Oct 9, 2015 - (así como el proceso de unificación) justo antes, y durante, el periodo ...... Historia, 1, San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, pp. 13-23. ...... que são progressivos à medida que são capazes de novas corro-.
Willy Soto Acosta, Editor
Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: Nuevas Perspectivas desde América Latina
Escuela de Relaciones Internacionales
Universidad Nacional, Heredia
CIENCIAS SOCIALES Y RELACIONES INTERNACIONALES: nuevas perspectivas desde América Latina
Escuela de Escuela de Relaciones Relaciones Internacionales Internacionales
UniversidadNacional, Nacional,Heredia Heredia Universidad
Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: nuevas perspectivas desde América Latina
Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: nuevas perspectivas desde América Latina Unidad de Gestión Editorial de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica Consejo Editorial: Juan Carlos Bermúdez Mora Jorge Cáceres Prendes Francisco Flores Zúñiga Sergio Iván Moya Mena Gabriela Pino Chacón
Secretario Ejecutivo Pablo Gentili Directora Académica Fernanda Saforcada Programa Grupos de Trabajo Coordinador Pablo Vommaro Asistentes Rodolfo Gómez Valentina Vélez Giovaniy Daza 327.098 C569c
Área de Producción Editorial y Contenidos Web Coordinador Editorial Lucas Sablich Coordinador de Arte Marcelo Giardino Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – Conselho Latino-americano de Ciências Sociais EEUU 1168| C1101 AAx Ciudad de Buenos Aires | Argentina Tel (54 11) 4304 9145/9505 Fax (54 11) 4305 0875 e-mail [email protected] web www.clacso.org CLACSO cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI)
Este libro está disponible en texto completo en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO
Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales : nuevas perspectivas desde América Latina / editado por Willy Soto Acosta. -- 1 ed. -- Heredia, C. R. : Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional-CLACSO, 2015. 492 p. ; 22 cm.
ISBN: 978-9968-558-40-2
1. Ciencias Sociales 2.- Relaciones Internacionales 3.- América Latina 4.- Prospectiva 5.- Investigación social I. Soto Acosta, Willy.
ÍNDICE Dedicatoria: El IDESPO en sus 40 años............................................. 11 Prólogo: Adrián Bonilla...................................................................... 13 Introducción: Willy Soto Acosta......................................................... 17 Sección I. Epistemología e investigación Tendencias de investigación en Ciencias Sociales en América Latina......................................................................... 29 Willy Soto Acosta María Fernanda Morales Camacho Eurocentrismo y Relaciones Internacionales: reflexiones acerca de la decolonialidad de la disciplina.................................. 47 Glorianna Rodríguez Álvarez Comunidad Internacional y Sociedad Internacional: un acercamiento epistemológico desde las Ciencias Sociales........... 69 Carmelo Cattafi Historia, historiografía y relaciones internacionales: encuentros y desencuentros entre Clío y Tucídides...................... 89 Carlos Humberto Cascante Segura Sección II. Enfoques teóricos y metodológicos Metodología en los Estudios Post-Coloniales y Anti-Utilitaristas....................................................................... 113 Paulo Henrique Martins
7
A “Metodologia dos Programas de Pesquisa” de Imre Lakatos e a evolução da teoria de Relações Internacionais...................... 139 Ludmila A. Culpi Cooperación transfronteriza: una metodología para su estudio.. 155 Federico Morales Barragán Propuesta teórico-metodológica para la conceptuación de las relaciones internacionales en espacios psico-sociales...... 177 Joel Ángel Bravo Anduaga Luis Mauricio Rodríguez-Salazar La prospectiva estratégica como herramienta metodológica en las ciencias sociales................................................................ 191 Zidane Zeraoui Sección III. Estudio de casos From Marxism and nationalism to radical democracy: Abdullah Öcalan’s synthesis for the 21st century....................... 225 Tamir Bar-On El ébola como objeto de estudios de las Relaciones Internacionales.......................................................... 257 Willy Soto Acosta María Fernanda Morales Camacho La Política Exterior de Lula da Silva y la cooperación Sur-Sur para el desarrollo (2003-2010)....................................... 275 Roberto Goulart Menezes Mariana Costa Guimarães Klemig Poder suave, poder duro y poder inteligente. Una aproximación desde Costa Rica........................................... 299 Marco Vinicio Méndez Coto La francofonía como poder suave en América Latina: Costa Rica y la OIF..................................................................... 327 María Fernanda Morales Camacho Willy Soto Acosta
8
Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: nuevas perspectivas desde América Latina
Derechos de las personas trabajadoras migrantes: perspectivas periodísticas ante los conflictos laborales en Costa Rica, El Salvador y México (2009-2010)................................................. 353 Guillermo Acuña González Laura Paniagua Arguedas Laura Solís Bastos La encuesta como método cuantitativo de investigación social: Leyendo las percepciones de la población costarricense, el caso de IDESPO, Universidad Nacional de Costa Rica.......... 373 Jacqueline Centeno Morales Laura Solís Bastos Las relaciones Estados Unidos-Cuba en el contexto de la nueva realidad latinoamericana.......................................... 401 Willy Soto Acosta María Fernanda Morales Camacho A manera de conclusión: ¿Cuáles nuevas aproximaciones a las Ciencias Sociales desde América Latina?........................... 421 Adrián Scribano Los autores y las autoras....................................................................445 Bibliografía general.............................................................................451
9
DEDICATORIA
E
l Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) es una unidad académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, Costa Rica, cuya función principal consiste en generar y difundir conocimiento especializado, que permita contribuir en el mejoramiento de las condiciones de vida de grupos poblacionales específicos y de la sociedad en general. IDESPO ha generado formas novedosas de entender la realidad poblacional, en temas como ambiente, culturas políticas, personas afrodescendientes, poblaciones indígenas, poblaciones migrantes, en un acercamiento a la evolución de sus percepciones respecto de temas sensibles que profundizan en la construcción de discursos, imaginarios y prácticas individuales y colectivas, y que facilitan procesos de reflexión sobre los desafíos que experimentan las distintas poblaciones en su desarrollo. En el año 2015, el IDESPO cumple cuarenta años de ejercicio académico, tiempo durante el cual ha propuesto herramientas novedosas de investigación social, acompañamiento y entendimiento de las dinámicas poblacionales en los entornos nacional y regional. Este libro está dedicado al personal académico, administrativo y a los cientos de estudiantes que han realizado en IDESPO sus primeros aprendizajes sobre el arte de la investigación en poblaciones. M.Sc. Guillermo Acuña González Director IDESPO
11
PRÓLOGO
E
Adrián Bonilla
l texto editado por Willy Soto Acosta es una contribución importante al debate sobre temas disciplinarios en el estudio de las relaciones internacionales, tema poco frecuente en América Latina. El valor del libro radica en una doble condición: por una parte da cuenta de varias preocupaciones académicas persistentes en la disciplina; y por otra, contribuye a llenar el vacío de producción teórica en la región. El libro se organiza con una lógica que expone debates que van desde la reflexión epistemológica al análisis de la política exterior, y recorre campos relevantes para el desarrollo y comprensión de la disciplina. En América Latina, el desarrollo de los estudios internacionales es, en términos históricos, relativamente reciente. Durante buena parte del siglo XX, la mayoría de escuelas vinculadas a esta actividad estuvieron subsumidas en las Facultades de Jurisprudencia, y seguían una vieja tradición regional, anclada en perspectivas legales. Tres condiciones del entorno podrían explicar esta realidad. 1.
Las relaciones internacionales como objeto de estudio estuvieron, durante mucho tiempo, asociadas a la práctica de la política exterior. El relacionamiento entre los estados, si bien marcado por condiciones estructurales que devienen de su inserción en la producción global desde la temprana creación de las repúblicas, básicamente se procesaba alrededor de temas convencionales, relacionados con la construcción misma de los Estados nacionales. 13
Prologo
2.
3.
Hasta la primera mitad del siglo XX, temas vinculados con: formalización de las fronteras, delimitación del espacio y contención de la conflictividad social o política entre vecinos eran determinantes, y el discurso del derecho dominaba la posibilidad de procesamiento de los conflictos pues, al menos entre naciones latinoamericanas, los enfrentamientos bélicos no fueron funcionales, en la mayoría de los casos, a la resolución de temas inter estatales. La lógica de existencia de los gobiernos de la región, en un entorno internacional signado por la existencia de grandes potencias que fundamentaban su conducta en dinámicas de poder, buscaba deliberadamente cubrir la vulnerabilidad que se originaba en las dimensiones de las economías y las capacidades militares de países pequeños en términos relativos. Esa lógica era la de actores internacionales, cuya acción estaba sistémicamente dirigida a contrapesar la capacidad política de las grandes potencias, mediante la asunción de temas normativos como valores de política exterior, por ejemplo: no intervención, solución pacífica de controversias y, por supuesto, respeto al derecho internacional. Para algunas interpretaciones, se habría tratado de una versión del “idealismo”, pero en realidad es un fenómeno que tiene que ver más con estrategias para sobrellevar la ausencia de poder que con propuestas de sociedad global. La estructura de la educación superior en la región, hasta bastante avanzado el siglo XX, no construyó escuelas de Ciencia Política ni de Relaciones Internacionales como disciplinas específicas. La demanda social y gubernamental de los estudios internacionales se radicó, por las circunstancias anotadas, en el Derecho.
Es hacia los años ochenta y noventa del siglo pasado que la disciplina de las Relaciones Internacionales se extiende en América Latina, consecuencia, no solo de la exposición a la influencia de otras comunidades académicas, particularmente la estadounidense, aunque también europeas, sino de las necesidades 14
Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: nuevas perspectivas desde América Latina
de las sociedades, los estados y sus gobiernos. La ola de transformaciones de la economía planetaria, en la última etapa de la globalización, caracterizada por la estructura mundial de la producción, comercio, finanzas y comunicaciones, genera necesidades urgentes en prácticamente todos los países del hemisferio, y la construcción de escuelas o departamentos de Relaciones Internacionales prolifera en prácticamente todas las universidades, acompañada por una explosión del postgrado, pero, la pregunta, entonces es: ¿cuáles son sus fuentes; Lo que observamos es un flujo intelectual muy importante desde el norte de la región. América Latina estudia, en los últimos veinte años, las relaciones internacionales con paradigmas y debates construidos sobre todo en los Estados Unidos. Ahora bien, el fenómeno no es el producto de una estrategia de coloniaje cultural, sino el resultado natural del contacto entre las dos regiones y el hecho de que esa disciplina específica se constituye en términos sistemáticos (o científicos, se diría desde la orilla positivista) en América del Norte, como construcción social, producto a su vez de la demanda de conocimiento relativa al momento histórico de proyección global de ese país en el siglo XX. De ahí que los temas que en el texto se desarrollan y se vinculan a las realidades de la región, reproducen de una u otra manera, los debates obsesivos de la disciplina en las últimas décadas, pero atravesados por las necesidades propias de América Latina. La inserción de los estudios postcoloniales, la intersección con otras aproximaciones, la geopolítica, los debates metodológicos: ofrecen una perspectiva abundante para indagar, y una base necesaria para la producción de análisis referidos a casos concretos, que probablemente son una de las secciones más interesantes de la propuesta. Muchos de los temas tratados son originales y no dejan de tener interés para la comprensión del momento contemporáneo de América Latina. La producción del libro en sí misma ya es meritoria y cubre una necesidad, es preciso reiterarlo, pero su estructura: la forma de organizar el desplazamiento del lector desde temas que requieren abstracción y que remiten al origen y debate conceptual de las Relaciones Internacionales como 15
Prologo
campo científico de estudio, el tránsito por la discusión metodológica y los debates instrumentales, hasta la relación de casos específicos, hacen de este libro una lectura obligada que servirá de base para contribuciones futuras, con el fin de comprender la naturaleza de las relaciones internacionales en la región.
16
INTRODUCCIÓN
L
Willy Soto Acosta
a obra que usted, amable lector o lectora, tiene en sus manos, es un modesto intento para situar la disciplina de las Relaciones Internacionales dentro de las Ciencias Sociales, pero con una visión desde América Latina. El conjunto de trabajos, que se solicitaron expresamente a autoras y autores, se agrupa en tres secciones. A continuación se detalla cada sección con información general de los escritos correspondientes. 1.
“Epistemología e Investigación”: de carácter más macro, presenta cuatro aportes. •
“Tendencias de investigación en Ciencias Sociales en América Latina”, de María Fernanda Morales Camacho y Willy Soto Acosta. En este trabajo se explica cómo la agenda de investigación en Ciencias Sociales en América Latina responde a la coyuntura social de la región y a problemas estructurales como la pobreza y la desigualdad. De esta forma, conviven los análisis (estilo ensayo) y los estudios técnico-científicos sobre temas como el cambio demográfico, las políticas sociales, el cambio climático, la violencia institucionalizada en el narcotráfico y el crimen organizado. Se afirma en el trabajo, que al analizar estos y otros fenómenos, el científico social se enfrenta al reto de brindar un aporte no solo original, sino también útil en la medida que brinde insumos para la elaboración de políticas públicas. De ahí la importancia de las Ciencias Sociales como un catalizador de las mejoras en las sociedades latinoamericanas. 17
Introducción
•
“Eurocentrismo y Relaciones Internacionales: reflexiones acerca de la decolonialidad de la disciplina”, de Glorianna Rodríguez Álvarez. El escrito sintetiza el espíritu de este libro. Este escrito examina el surgimiento del pensamiento decolonial, dado un trasfondo histórico, económico, político y epistémico monopolizado por criterios y narrativas euro-centristas. Se analiza el contenido del concepto “Estado-nación” para determinar su relevancia en los discursos históricos y contemporáneos. En sentido similar, se investiga la disciplina “Relaciones Internacionales”, la cual, al nutrirse de una tradición epistémica y exclusivamente europea, consolidó el pensamiento europeo como el ideal por seguir y ha tenido efectos contraproducentes. En este contexto, la creación de una identidad, disciplina y pensamiento decolonial reflejan un largo proceso, profundo y doloroso, en el cual se trata de reivindicar la dignidad colectiva, a pesar atrocidades del pasado. •
“Comunidad Internacional y Sociedad Internacional: un acercamiento epistemológico desde las Ciencias Sociales”, de Carmelo Cattafi. “¿Cómo llamaríamos al espacio que engloba las diferentes entidades, sean ellas estados, individuos o bien, todas aquellas que se consideran sujetos del derecho internacional público?” Esta es la interrogante que se plantea el profesor Cattafi en el trabajo que continúa en esta obra colectiva, en el cual analiza la diferencia entre Comunidad Internacional y Sociedad Internacional, desde la disciplina de las Relaciones Internacionales, a la luz de sus nexos con otras ramas de las Ciencias Sociales. Otra cuestión orienta la redacción del escrito del profesor Cattafi: ¿dónde se encuentra el límite entre la Comunidad Internacional y la Sociedad Internacional?
18
Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales: nuevas perspectivas desde América Latina
•
“Historia, historiografía y relaciones internacionales: encuentros y desencuentros entre Clío y Tucídides”, de Carlos Humberto Cascante Segura. ¿Cuáles son las relaciones y los diálogos entre la disciplina de la Relaciones Internacionales y su “familia” de pertenencia (las Ciencias Sociales)? A partir de la mirada privilegiada de quien tiene formación tanto en Historia como en Relaciones Internacionales, este investigador parte de la mitología griega: Clío (hija de Zeus y Mnemósine, la personificación de la memoria) ha sido considerada como la musa de la historia y la poesía heroica. Las relaciones internacionales (RI), como disciplina, nunca han sido ligadas tan fuertemente con un personaje de características mitológicas. El autor se propone en este trabajo el analizar algunas de las perspectivas en que pueden interconectarse las disciplinas Historia y Relaciones Internacionales. 2.
“Enfoques teóricos y metodológicos” contiene cinco trabajos. •
“Metodología en los estudios post-coloniales y anti-utilitaristas”, de Paulo Henrique Martins. Martins es uno de los fundadores de la revista REALIS (http://www.revista-realis.org). En el trabajo parte de un reconocimiento: existen dos hechos importantes que han contribuido a desplazar las miradas de las Ciencias Sociales desde el final del siglo XX: uno es el giro epistemológico ocurrido en el pensamiento europeo desde los años 70, a partir de los avances del psicoanálisis, de la lingüística, de la filosofía política, de la filosofía moral, entre otros; el otro hecho es la emergencia de la crítica post-colonial y decolonial fuera de la Europa, en las ex colonias. Aquí es importante destacar la crítica que se desarrolla por intelectuales de origen indígena y latino-americano, que lanzaron importantes críticas teóricas contra los límites de la modernidad como narrativa central en la organización del mundo. El trabajo de Martins trata de comprender, con más profundidad, las razones para el avance de la articulación entre los estudios post-coloniales no europeos y latinoamericanos y los estudios anti-utilitaristas europeos. 19