LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PLANIMETRICO ... El siguiente informe tiene
un carácter técnico en virtud de las necesidades requeridas por el mandante.
PROYECTO PODER DE COMPRA MINERALES METALICOS SHABU CORPORATION S.A.
INFORME TOPOGRAFICO SECTOR PLAYA BLANCA ETC TOPOGRAFIA
2011
INFORME TÉCNICO SECTOR QUEBRADA EL CORRALILLO LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PLANIMETRICO DISEÑO DE PLATAFORMA DE ACOPIO, EMPLAZAMIENTO DE PLANTA CHANCADO Y CAMINOS DE ACCESO 1.- Introducción El siguiente informe tiene un carácter técnico en virtud de las necesidades requeridas por el mandante. Este consiste en determinar, de acuerdo a lo solicitado, el emplazamiento y georeferenciación de la futura planta de Hierro de la compañía SHABU CORPORATION S.A, que estará ubicada a 26 kilómetros Hacia el oeste de la Ruta 5, en el sector denominado Quebrada el Corralillo por ruta C-351. y que se encuentra ubicada territorialmente en la Provincia de Copiapó III Región de Atacama. La realización de este levantamiento se enmarca dentro de los requerimientos necesarios para este tipo de trabajo, Por tal motivo, para un mejor entendimiento del mismo, es que se ha considerado incluir algunos tópicos de la tecnología GPS. Junto con ello se desarrollará en forma metodológica, tanto la labor en terreno como en gabinete. Además en determinar los lugares donde se emplazarán las Plataformas de acopio, tanto de los minerales de fierro y los rechazos o materiales estériles y diseños de caminos de accesos a estas mismas, además de los volúmenes que involucrarán la realización de estos. 1.1.- Objetivo general El objetivo general es la realización de un levantamiento topográfico o línea de tierra, que represente planimétricamente la realidad actual del terreno donde se emplazara la Planta, plataformas de acopio y caminos de acceso. Para ello se debe implementar un sistema de referencia cerrado, el cual será usado como base para la realización de la poligonal de apoyo, poligonal abierta que será el enlace o columna vertebral del levantamiento a realizar bajo un método controlado de medición en la cual se aplicaran ciertas metodologías, para que la toma de información represente fielmente lo existente en terreno. Luego de haber realizado el levantamiento topográfico o línea tierra se procederá a diseñar las plataformas y caminos que contemplaran este proyecto, además de los volúmenes de movimientos de tierra que se realizaran para su construcción. 1.2.- Objetivos específicos Establecer base topográfica de apoyo georeferenciada en coordenadas UTM referidas al elipsoide internacional PSad-56.
Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail:
[email protected]; www.alegriayotro.cl
1
Generar una poligonal abierta con enlace partiendo de la base de la poligonal cerrada conjunto al terreno a levantar, mediante la utilización de GPS. Realizar levantamiento topográfico que comprenda toda la superficie definida por profesionales de diversas áreas, tras el reconocimiento realizado al terreno a levantar topográficamente. Ubicar dentro de la superficie levantada, las plataformas y los caminos de acceso a estas. Diseñar las plataformas y los caminos de acceso a estas y realizar los cálculos de volúmenes que corresponderán a los cortes y terraplenes.
2.- Marco metodológico 2.1.- Establecer base topográfica. Esta etapa del trabajo corresponde a la georeferenciacion geodésica de puntos de apoyo a partir de vértices pertenecientes a la red de HM de la región, de los cuales se utilizó el vértice llamado HM TUNA ubicado en el sector denominado Quebrada el Corralillo por ruta C-351. y que se encuentra ubicada territorialmente en la Provincia de Copiapó III Región de Atacama. Este levantamiento es realizado en coordenadas UTM referidas al elipsoide internacional Psad-56. La toma de datos se inicia con el posicionamiento en el vértice denominado HM TUNA, Se instala el instrumento GPS Topcon y desde esta ubicación se genera el levantamiento topográfico. 2.2.- Inicio Levantamiento Topográfico. Este consiste en realizar el levantamiento de toda la superficie que abarca el terreno antes mencionado, tomando en cuenta los accidentes naturales, quebradas y depresiones del sector involucrado. En este levantamiento topográfico se da importancia a una significante densidad de puntos de relleno, los cuales servirán para una buena representación del terreno, se tomaron accidentes naturales del relieve en cuestión, tomando como limite el camino publico C-351 y todas las depresiones que existen en el sector, 2.3.- Ubicar dentro de la superficie levantada el área de trabajo. Esta etapa del trabajo corresponde a poder ubicar las plataformas donde se emplazarán los acopios de materiales de fierro y materiales de rechazo o estéril, además de poder ubicar los caminos que servirán de acceso a la planta, aparcamiento y plataformas de acopio de materiales. El área de trabajo se definió mediante el levantamiento topográfico o línea tierra realizado en el sector y mediante documentación gráfica suministrada por el mandante. 2.4.- Diseñar las plataformas y los caminos de acceso a estas. Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail:
[email protected]; www.alegriayotro.cl
2
Estos diseños se realizaran con un programa de Topografía llamado Autodesk Civil Design 2004. Primero que todo se elige estratégicamente los sectores a intervenir para el diseño de las plataforma, para luego realizar un polígono de 1,5 hectáreas el cual servirá para la realización de la plataformas, lo mismo se realiza con los caminos de acceso a estas plataformas y a la planta de chancado, con la diferencia que estos tendrán que cumplir ciertos requisitos establecidos por el manual de carreteras y además el poder empalmar estos a los caminos existentes del sector, como el camino publico o Ruta C-351. 3.- Instrumental utilizado GPS TOPCON DOBLE FRECUENCIA TIEMPO REAL 4.- Vértice de apoyo estaciones topográficas creadas por gps topcon en los sistemas psad 56 El HM utilizado llamado HM TUNA ubicado en el lugar de quebrada del corralillo comuna y provincia de Copiapó III Región de Atacama. Este esta referido al Datum provisorio Sudamericano la Canoa año 1956, Elipsoide Internacional de referencia año 1924 y corresponden al Huso Nº19. Ligazón del HM a la red geodesica. El HM se ligo a la red geodesica nacional mediante una triangulación con base geodesica en los vértices. A: SNGM Ramadilla B: IGM Gloria
HM Tuna Norte: 6.995.035,887m Este: 346.499,729m
Cota: 559.540 m
Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail:
[email protected]; www.alegriayotro.cl
3
Fotografías de apoyo
Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail:
[email protected]; www.alegriayotro.cl
4
5.- Características de los equipos topográficos utilizados Identificación del equipo GPS Topcon GNSS (4 antenas georeceptoras modelo Hiper+) Marca Topcon Modelo Hiper + Precisión Estático: 3mm +0.5ppm horizontal, 5mm +0.5ppm vertical. Precisión RTK*: 10mm +1ppm horizontal, 15mm +1ppm vertical. Señales: GPS + GLONASS * RTK= real time kinematic (tiempo real cinemático) ACCESORIOS: Bases nivelantes Topcon Trípodes de madera Chicago Steel Radios MODEM Pacific Crest, con amplificador de voltaje Set portaprismas y prismas Chicago Steel offset -30 mm. Jalones topográficos con burbuja esférica nivelante Chicago Steel Huinchas de medir metálica 3,5 m. Mochila porta GNSS Topcon. Laptop HP Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail:
[email protected]; www.alegriayotro.cl
5
Libretas Electrónicas FC-200 y FC-100 Topcon 6.- Topografía satelital (GPS) utilizada. 6.1.- Método Diferencial RTK El sistema RTK, es la aplicación de un método diferencial con correcciones instantáneas mediante un sistema de Telemetría Radial que aplica las diferencias o Delta Norte, Delta Este y Delta Cota, producidas en la base, al GPS móvil, el cual puede entregar coordenadas en cualquier punto que se quiera medir dentro del radio de alcance de la señal, con precisión de alrededor de 15 milímetros. 6.1.2.- Sistemas de Referencia. El trabajo geodesico de apoyo al proyecto se basa sobre el sistema de referencia PSAD-56 (Provisional Sudamericano 1956), Datum La Canoa 1924, Elipsoide Internacional, Huso (Zona) 19, Proyección UTM Sur y las alturas sobre el nivel medio del mar (n.m.m.). Este sistema de referencia coordenado permitirá llevar nuestros datos medidos en terreno a la compatibilidad con información relacionada con propiedades mineras y superficiales del sector. 6.1.3.- UTM Proyección Universal Tranversal de Mercator. Es una variante de la Proyección Transversal de Mercator. Se divide en diferentes zonas cada una de 6º de ancho, con un factor central de escala de 0.996. La zona a emplear dependerá del huso horario de la tierra. 6.1.4.- Datum Modelo matemático diseñado para ajustase lo mejor posible a una parte o la totalidad del geoide. Se define como elipsoide y la relación que existe sobre un punto y la superficie topográfica. 6.1.5.- Elipsoide En Geodesia, a menos que se especifique otra cosa, figura matemática formada al hacer girar una elipse alrededor de su eje menor (a veces se le denomina también esferoide). Dos elementos definen un elipsoide: generalmente se dan a conocer como la longitud del semi-eje mayor a y el achatamiento f. 6.1.6.- Geoide Superficie equipotencial que coincide con el nivel medio del mar, el cual se extendería imaginariamente a lo largo de toda la superficie terrestre de no existir los continentes. Esta superficie es perpendicular en todos los puntos a la fuerza de gravedad.
Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail:
[email protected]; www.alegriayotro.cl
6
7.- Volúmenes de corte y relleno Las cubicaciones obtenidas tras los diseños de Plataforma de acopio y Camino de acceso a esta, se realizaron de tal forma que los cortes de terreno suplan los rellenos que se generarán por las proyecciones de estos diseños. El área de trabajo se definió mediante el levantamiento topográfico o línea tierra realizado en el sector. 7.1.- Volúmenes de movimiento de tierra que se consideraran en la construcción y proceso de la planta. Plataforma 1 -Aparcamiento -
Volumen de Corte Plataforma Volumen de Relleno Plataforma
: 3000 mts³. : 19801 mts³.
Plataforma 2 –Acopio fino -
Volumen de Corte Plataforma de acopio Volumen de Plataforma de acopio
: 57457 mts³. : 35513 mts³.
Plataforma 3 -
Volumen de Corte de Plataforma Volumen de Relleno Plataforma
: 20085 mts³. : 26888 mts³.
Plataforma 4 -
Volumen de Corte de Plataforma Volumen de Relleno Plataforma
: 149 mts³. : 7126 mts³.
Camino Acceso -
Volumen de Corte de Plataforma Volumen de Relleno Plataforma
: 5950.35 mts³. : 1279.53 mts³.
Camino Acceso Inferior -
Volumen de Corte de Plataforma Volumen de Relleno Plataforma
: 38.25 mts³. : 2556.76 mts³.
Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail:
[email protected]; www.alegriayotro.cl
7
Volúmenes de movimiento de tierra que se consideraran para la construcción de la planta. Total Volumen de Corte: 86679.6 metros cúbicos. Total Volumen de Relleno: 93164.29 metros cúbicos.
EMILIO TORRES CANIVILO INGENIERO GEOMENSOR
Yerbas Buenas #431, Oficina 22, Copiapó – Chile; Fono: (52)231802, e-mail:
[email protected]; www.alegriayotro.cl
8