Su uso está limitado a los alumnos matriculados en CTO Medicina. © ... MIR'12-
13 ... La orientación del MIR puede cambiar en años sucesivos, y CTO Medicina
...
© CTO Medicina
Conclusiones
Endocrinología, metabolismo y nutrición CTO MEDICINA
CTO Medicina
MIR‘12-13
22 20 18 16 N.º de preguntas por año
Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del material recogido en las hojas de conclusiones. Su uso está limitado a los alumnos matriculados en CTO Medicina
1. Evolución del número de preguntas
N.º medio de preguntas*
12
14 12 10 8
(5,11%)
6 4 2
*Mediana de los últimos 3 años (porcentaje sobre el total de 235 preguntas)
Año
0 01-02
02-03
03-04
04-05
05-06
06-07
08-09
*09-10
*10-11
*11-12
* Número de preguntas del MIR 09-10, MIR 10-11 y del MIR 11-12 sobre un total de 235
2. Distribución temática de la asignatura TEMA
TÍTULO DE TEMA
02 03
03 04
04 05
05 06
06 07
07 08
08 09
09 10
10 11
3
Enfermedades de tiroides
3
2
3
4
3
3
3
3
2
5
Diabetes mellitus
4
4
3
2
1
3
3
2
2
7
Nutrición, dislipemia y obesidad
3
2
3
4
2
4
1
2
1
4
Enfermedades de las glándulas suprarrenales
2
2
3
4
2
–
3
3
2
Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo
3
1
1
–
1
4
2
1
Fisiología del sistema endocrino
2
–
1
2
2
1
8
Trastornos del metabolismo del calcio
1
–
1
1
1
11
Trastornos del desarrollo sexual
–
2
–
2
9
Trastornos neoplásicos que afectan a múltiples órganos endocrinos
–
–
–
6
Hipoglucemia en el sujeto no diabético
–
–
10
Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (TNEGEP). Tumores y síndrome carcinoide
–
–
11 12
TOTAL
3
29
CTO Medicina Me
MIR‘12-13 MIR R‘1 1 23 3
27
2
1
22
2
1
2
17
–
–
–
–
8
2
1
–
–
1
8
–
1
–
–
2
1
8
1
1
2
–
–
2
–
6
–
–
–
–
–
–
–
1
1
1
–
–
–
–
–
–
–
1
3. Preguntas vinculadas a imágenes
CTO Medicina
Se confirma el cambio sufrido por el examen MIR y que afecta a las tres últimas convocatorias. Por un lado, en el examen de enero de 2010, aparecieron por primera vez 25 preguntas vinculadas a imágenes, que se correspondían con las primeras 25 del examen y las imágenes vinculadas aparecían en las páginas del final del cuadernillo. En la última y más reciente convocatoria, al igual que en el examen de 2011, las preguntas vinculadas a imágenes han sido de un total de 30, de nuevo las primeras del examen, y las imágenes han aparecido en un cuadernillo separado del correspondiente a las preguntas. No obstante, debes saber que no todas las asignaturas han tenido preguntas con imágenes. En esta asignatura en concreto han aparecido 3 preguntas vinculadas a imágenes en el examen de 2010, ninguna en el examen de 2011 y 2 preguntas en el examen de 2012, en relación a una radiografía del cráneo.
MIR‘12-13
Aviso: las recomendaciones recogidas en estas hojas son sólo válidas para la preparación del MIR del año 12/13. La orientación del MIR puede cambiar en años sucesivos, y CTO Medicina no se hace responsable de las consecuencias derivadas de estos cambios respecto a la forma correcta de preparar el examen MIR.
1
Conclusiones CTO MEDICINA
Te animamos a que las revises en los Desgloses de este año, pues es importante que te habitúes a este tipo de preguntas, dado que sin duda se mantendrán en futuras convocatorias. Por otro lado, la aparición de preguntas con imágenes ha implicado un cambio en el número total de preguntas del examen MIR, que ha pasado a tener 235, siendo las 10 últimas de reserva. Por tanto, en los apartados del número de preguntas de los dos últimos años de los gráficos anteriores (que aparecen resaltados en otro tono), tienes que tener en cuenta que es sobre un total de 235 y no sobre 260, lo que quiere decir que si una asignatura o tema tiene el mismo número de preguntas que otros años, realmente ha aumentado su importancia.
CTO Medicina
MIR‘12-13
4. Análisis detallado de la asignatura 1)
Enfermedades de tiroides. Es uno de los temas más preguntados en el MIR, por lo que debes prestar especial atención. Fíjate sobre todo en: • Nódulo tiroideo: actitud diagnóstico-terapéutica. Criterios de malignidad. Es muy importante que te quede claro qué hacer en cada situación. • Tumores malignos de tiroides: cuáles son, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, así como sus asociaciones (MEN, etc.). Presta especial atención el cáncer diferenciado de tiroides: papilar y folicular, y al medular de tiroides, sobre todo en su genética y asociación con el MEN 2. • Hipertiroidismo: causas, diagnóstico y tratamiento. Haz especial hincapié en la enfermedad de GravesBasedow. • Hipotiroidismo: causas, diagnóstico y tratamiento. • Tiroiditis: debes saber diferenciar los distintos tipos. Quédate, sobre todo, con los datos más relevantes. • Síndrome del eutiroideo enfermo: en qué situaciones se da, cómo se diagnostica y cuál es la actitud terapéutica.
2)
Diabetes mellitus. Te deben quedar claros: • Criterios diagnósticos. Clínica general. • Tipos de diabetes (clasificación, características y patogenia). • Complicaciones agudas: Cetoacidosis diabética: clínica y tratamiento. No te pierdas en los detalles. Coma hiperosmolar: clínica y tratamiento. Hipoglucemia: etiología, clínica y tratamiento. • Complicaciones crónicas: te deben quedar claras las complicaciones generales; las específicas estúdialas en el capítulo correspondiente. • Tratamiento: medidas generales, tratamiento con insulina (tipos, cuándo usarlas, complicaciones), fármacos (mecanismo de acción, efectos secundarios).
CTO Medicina
MIR‘12-13
3)
Nutrición, dislipemia y obesidad. Es un tema en alza, sobre todo en los últimos seis años. Fíjate sobre todo en: • Definición y concepto del síndrome metabólico, así como de los factores de riesgo cardiovascular. • Valoración nutricional del paciente con diferentes patologías. Es importante la valoración de la desnutrición, sobre todo en función de las alteraciones de las proteínas plasmáticas. • Vitaminas: clínica de los principales déficit e intoxicaciones. • Nutrición enteral y parenteral: indicaciones y complicaciones. • Dislipemias: valores recomendados según los factores de riesgo cardiovascular del paciente, además presta atención a los diferentes fármacos y también a las dislipemias familiares primarias más relevantes, sobre todo a la hipercolesterolemia familiar. • Obesidad: valorar implicaciones clínicas y tratamiento (médico y quirúrgico).
CTO Medicina
4)
2
MIR‘12-13
Enfermedades de las glándulas suprarrenales. Los principales puntos son: • Síndrome de Cushing: etiología, clínica, algoritmo diagnóstico y tratamiento. Te deben quedar claros los distintos pasos que hay que dar en cada situación. • Insuficiencia suprarrenal: etiología, clínica, algoritmo diagnóstico y tratamiento. Debes saber reconocer las diferencias entre la insuficiencia primaria y la secundaria. Pon especial atención en el tratamiento cuando el paciente tiene además hipotiroidismo.
Endocrinología, metabolismo y nutrición CTO MEDICINA
• • • •
Hiperaldosteronismo: debes fijarte tanto en los primarios como en los secundarios. Actitud diagnóstica y tratamiento. Observa detenidamente el síndrome de Bartter y el de Liddle. Feocromocitoma. Fíjate en la clínica, actitud diagnóstica y tratamiento (pre- y posoperatorio). Menos importantes son los hipoaldosteronismos y el hiperandrogenismo. Observa cuándo un incidentaloma tiene criterios de malignidad y cómo lo diagnosticarías.
CTO Medicina
MIR‘12-13
5)
Enfermedades de la hipófisis y del hipotálamo. Lo más importante de este tema es que te sirva de base para comprender toda la patología endocrinológica. Sin embargo, dentro de este punto, lo que específicamente te debe quedar claro es: • Adenoma hipofisario: tipos, clínica y tratamiento. Presta especial atención a los prolactinomas y a los secretores de GH. También a la apoplejía hipofisaria. • Diabetes insípida y SIADH: etiología, criterios diagnósticos y tratamiento.
6)
Fisiología del sistema endocrino. Son más frecuentes las preguntas referidas a los efectos de hormonas concretas (hormonas tiroideas, cortisol, hormonas digestivas, insulina, aldosterona, vitamina D, calcitonina, etc.) y sus ejes de regulación, que las concernientes a aspectos básicos de la fisiología hormonal (tipos de receptores hormonales, interacción con el sistema nervioso autónomo, etc.). Presta atención a la fisiología del eje hipotálamo-hipofisario, porque, aunque en las últimas convocatorias no ha sido apenas preguntado, te será muy útil para entender la regulación del resto de glándulas endocrinas, y por extensión, su patología. Otro tema de interés es el manejo de la glucosa y su regulación, de importancia para entender la diabetes y su tratamiento.
7)
Trastornos del metabolismo del calcio. Es un tema de moda en el MIR, y por tanto debes prestarle atención. Fíjate en su regulación (sobre todo en lo concerniente a la vitamina D) y en las hormonas que intervienen. • Hipercalcemia: etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Pon atención a los diferentes tipos, quedándote con los rasgos principales. No olvides mirarte las indicaciones de cirugía del hiperparatiroidismo. • Hipocalcemia: etiología, tipos, clínica y tratamiento. Observa los diferentes tipos de pseudohipoparatiroidismo (en qué se parecen y en qué se diferencian).
CTO Medicina
MIR‘12-13
8)
Trastornos del desarrollo sexual. Lo más importante es la hiperplasia suprarrenal congénita (etiología, clínica y tratamiento), aunque han aparecido preguntas sobre el síndrome de Klinefelter, fisiopatología de algunas alteraciones de la diferenciación y una pregunta sobre pubarquia prematura.
9)
Trastornos neoplásicos que afectan a múltiples órganos endocrinos. Recuerda las asociaciones características del MEN 1 y 2, sobre todo los aspectos relacionados con su genética, así como las asociaciones más características de los mismos. También repasa los síndromes poliglandulares autoinmunes.
10) Hipoglucemia en el sujeto no diabético. 11) Tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (TNEGEP). Tumores y síndrome carcinoide. No te olvides del eritema necrolítico migratorio del glucagonoma, de las principales localizaciones de los tumores carcinoides y del síndrome carcinoide.
5. Temas desarrollados en otras asignaturas del Manual Hay otros capítulos del Manual CTO en los que aparecen temas de Endocrinología, metabolismo y nutrición, y se estudian con su asignatura correspondiente. Estos temas son: • Ciclo ovárico femenino (Ginecología y obstetricia). • Diagnóstico diferencial del hipocrecimiento (Pediatría). • Diabetes gestacional (Ginecología y obstetricia). • Retinopatía diabética (Oftalmología). • Oftalmopatía tiroidea (Oftalmología). • Nefropatía diabética (Nefrología). • Neuropatía diabética (Neurología y neurocirugía).
CTO Medicina
MIR‘12-13
3
Conclusiones CTO MEDICINA
• • •
Dermopatía diabética (Dermatología). Gastrinoma. Síndrome de Zollinger-Ellison (Digestivo y cirugía general). Hiperparatiroidismo secundario (Nefrología).
6. Consejos específicos para el estudio de esta asignatura
CTO Medicina
MIR‘12-13
La Endocrinología es una de las asignaturas en las que si entiendes bien la fisiología te facilitará bastante el trabajo, ya que muchas preguntas requieren un razonamiento para contestarlas. Por ello, debes comenzar por la fisiología general y después por la hipófisis (a pesar de que no sean los temas más preguntados). Como podrás comprobar cuando hagas los Desgloses, es una asignatura que si te haces los algoritmos diagnóstico-terapéuticos que te recomendamos, serás capaz de sacar un número elevado de preguntas.
CTO Medicina
MIR‘12-13
CTO Medicina
MIR‘12-13
4