OCR Document

104 downloads 2309 Views 196KB Size Report
Comprende la naturaleza del pensamiento filosófico, en forma crítica y elabora argumentos ... Gonzales Moisés (1996) Introducción al pensamiento filosófico.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

SILABO: TALLER DE ARTE Y FILOSOFÍA

I.

DATOS GENERALES 1.1 1.2 1.3 1.4

Código Ciclo Académico Requisito Horas Semanales Horas Teóricas Horas Prácticas 1.5 Créditos 1.6 Horario 1.7 Sede

II.

: 04125 : Primero : Ninguno :4 :0 :4 :2 : Sección 1 – Sección : 2 (Mañana - Tarde) : Pachacamac

SUMILLA

El taller de arte y filosofía forma parte del área curricular de formación general, de naturaleza práctica y tiene el propósito de comprender y explicar la naturaleza del pensamiento filosófico, los métodos lógicos en el desarrollo del pensamiento, valorando su importancia en la búsqueda del sentido de la naturaleza, del ser humano y la verdad asumiendo una Conducta ética. El taller de arte y filosofía, motiva al estudiante al análisis de los grandes problemas de la realidad de carácter humanístico y científico surgidos a través de la historia. El taller de Arte y Filosofía comprende seis unidades didácticas: Unidad I Reflexión Filosófica y sus Antecedentes. El Conocimiento y sus Métodos. Unidad II El ser humano como problema filosófico. Unidad III Los Actos Humanos, la Conducta Ética y el Juicio Moral. Unidad IV Ética y Axiología. Unidad V Metafísica. Unidad VI Filosofía del Presente: La Fenomenología y Filosofías de la Existencia.

III.

COMPETENCIA Comprende la naturaleza del pensamiento filosófico, en forma crítica y elabora argumentos en su reflexión sobre el saber, la naturaleza, el ser humano y sus actos; y valora su sentido de cuestionar con una conducta ética.

IV.

CAPACIDADES I. Reconoce la naturaleza problemática de la filosofía ante otros modos de comprensión del mundo, de forma crítica, discerniendo el desarrollo de las ideas y asumiendo una actitud valorativa.

II. Comprende la reflexión filosófica de la naturaleza humana y cuestiona los supuestos de sus Tesis de forma crítica, asumiendo una actitud crítica, honesta y responsable.

III. Entiende la diferencia entre la conducta ética y el juicio moral, señalando los caracteres de los actos humanos y asumiendo una actitud crítica ante las teorías éticas.

IV. Juzga las principales posiciones éticas y morales, cuestionando sus supuestos de forma crítica, ante situaciones de conflicto social, con incidencia en la economía y la empresa, con una actitud de honestidad.

V. Emplea los métodos lógicos ante las situaciones problemáticas del conocimiento ordinario, científico y filosófico.

VI. Valora sobre la diferencia entre la conducta ética y el juicio desde la postura Aristotélica y kantiana.

V.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I REFLEXIÓN FILOSÓFICA Y SUS ANTECEDENTES. EL CONOCIMIENTO Y SUS MÉTODOS.

CAPACIDAD I Reconoce la naturaleza problemática de la Filosofía ante otros modos de comprensión del mundo, de forma crítica, discerniendo el desarrollo de las ideas, y asumiendo una actitud valorativa.

SEMANA 1 SESION 1

CONTENIDO CONCEPTUAL  Información sobre el Taller de Arte y Filosofía.  Origen de la Filosofía (del mito, al logos).  La Metodología evaluación.

y

su

 Importancia de la Filosofía en la sociedad actual.  Gnoseología conocimiento, naturaleza y tipos.

El su

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 Analiza y comenta el paso  Asume en actitud filosófica del mito al logos. para el tratamiento de los problemas filosóficos.  En grupos presenta ejemplos de expresión  Es consciente de la mítica y racional ante un importancia de la reflexión problema. filosófica en el mundo actual.  Discrimina la importancia de la Filosofía en la sociedad actual.  Debate sobre el concepto del conocimiento.

 Elabora un cuadro comparativo de los tipos de conocimiento.

Fuentes de Información: LEISEGANGA: “Introducción a la Filosofía” - Ed. Hispana-Americano-México – 1980. FINGERMANN, Gregorio: Edición El Ateneo – Argentina – 1972. García Morente, Manuel; “Filosofía”. Ed. Época S.A. –México – 1978 Montoya Sejuro, Andrés; “Filosofía Del Tiempo”. Ed. Aumgraf – Lima 1980.

SEMANA 2 SESION 2

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 El pensamiento filosófico como saber problemático.

 Distingue las distintas etapas del pensamiento filosofico

 Es consciente de la importancia de la reflexión filosófica en el mundo actual.

Fuentes de Información: Reale, D. y Antiseri, D . (2001). Historia del pensamiento filosófico y científico – Barcelona; Herder P . 31 Frondizi, R.; “Introducción a la Axiología”. –México -1987 –P.20.

SEMANA 3 SESION 3

CONTENIDO CONCEPTUAL  Introducción a la filosofia

CONTENIDO PROCEDIMENTAL  Elabora una breve reseña de la historia de la filosofía.

CONTENIDO ACTITUDINAL  Lectura critica del texto  Debate sobre la importancia de la filosofia.

Fuentes de Información: Arroyo, Francisco; “Historia General De La Filosofía”. Ed. Ateneo – México – 1978. García Morente , Manuel; “Filosofía”. Ed. Época S.A. – México – 1987. Gonzales Moisés (1996) Introducción al pensamiento filosófico. Madrid: Editorial Tecnos

SEMANA 4

SESION 4

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 El problema de método en la construcción del conocimiento

 Analiza los principales métodos gnoseológicos en el marco de las corrientes filosóficas actuales.

 Exposición y dialogo sobre el método gnoseológico.

Fuentes de Información: Pinilla, Antonio; “Acción y Conocimiento”., Ed. Panamericana S.A. – Lima 1980 Ortega y Gasset, José ; ¿Qué Es Filosofía?. Ed. Revista De Occidente – Madrid – 1958.

UNIDAD II EL SER HUMANO COMO PROBLEMA FILOSOFICO.

CAPACIDAD II Comprende la reflexión filosófica sobre el ser humano, asumiendo una actitud crítica, honesta y responsable.

SEMANA 5 SESION 5

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 Naturaleza Social del ser humano. A partir de la Política de Aristóteles.

 Interpreta la naturaleza social del ser humano.

 Respeto a la persona dentro y fuera de la sociedad.

 Naturaleza individual del ser humano. A partir del Leviatán de Thomas Hobbes.  La Antropología filosófica y el sentido de la existencia humana.

 Comprende la naturaleza individual del ser humano.  Debate sobre las diferencias entre colectivistas y liberales, ante una problemática económica empresarial.

 Comentarios conclusiones.

y

Fuentes de Información: SILVA SANTISTEBAN, Fernando: “Antropología”. Ed. Universidad de Lima – Lima Perú – 1977. MARIAS, Julián: “Historia de la Filosofía”. Ed. Revista de Occidente – Madrid – 1981. Hobbes, Th. (1980). Leviata; Madrid: Editorial Nacional.

SEMANA 6

SESION 6

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

 La convivencia humana. Debate entre colectivistas y liberales, Stuar Mill y Karl Marx.

 Lectura, crítica de propuestas sobre convivencia humana

 Liberalismo

CONTENIDO ACTITUDINAL las la

 Es consciente de la diferencia entre colectivistas y liberales.

 Elabora argumentos relativos a las concepciones sobre el ser humano de época Antigua Moderna y Contemporánea

 Acepta la necesidad de contar con una interpretación de la vida humana.

Fuentes de Información: FINGERMAN, Gregorio: “Filosofía”. Ed. El Ateneo – Buenos Aires – Argentina – 1972.

UNIDAD III LOS ACTOS HUMANOS, LA CONDUCTA ETICA Y EL JUICIO MORAL

CAPACIDAD III La diferencia entre la conducta ética y el juicio moral, señalando los caracteres de los actos humanos, asumiendo una actitud crítica ante las teorías éticas.

SEMANA 7 SESION 7

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 Los sistemas morales: Las éticas teleológicas y deontológicas.

 Lectura y crítica de textos sobre la moral heterónoma y autónoma.

 Valora la actitud crítica frente a los problemas éticos que investigar.

 Los actos humanos.

 Analiza distintos actos humanos desde el campo de la moral.

 Distingue las propuestas de las distintas posiciones éticas

Fuentes de Información: GARCIA MORENTE, Manuel: “Lecciones Preliminares de la Filosofía”. Zacahuizco N° 112 – México – 1982.

SEMANA 8

Ed. Época S.A. –

SESION 8

CONTENIDO CONCEPTUAL  Moral y Ética.  La dimensión moral del ser humano

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 Debate sobre el carácter de la ética y su influencia en los negocios.

 Respecto a la persona dentro y fuera de la sociedad.

 Diferencia entre la moral y ética. Expresa ejemplos sobre un problema moral y ético.

 Distingue las propuestas de las distintas posiciones éticas

Fuentes de Información: BONDY, All: “Introducción a la Filosofía y Lógica”. Ed. Studium – 1989. MONTOYA SEJURO, Andrés: “Ética”. Primera Edición – De la Casa de la Cultura, Simón Bolívar – Lima – 1997. Frondozi, R. : “Introducción a la Axiología”. Ed. Ateneo – México – 1987.

SEMANA 9 EXAMENES PARCIALES

UNIDAD IV ETICA Y AXIOLOGÍA

CAPACIDAD IV Juzga las principales posiciones éticas y morales, cuestionando sus supuestos de forma crítica, ante situaciones de conflicto social, con incidencia en la economía y la empresa, con una actitud de honestidad.

SEMANA 10 SESION 10 CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 Valores éticos y cultura empresarial.

 Discrimina los valores éticos en el contexto de los negocios y la empresa.

 Valora la actitud crítica frente a los problemas en la economía.

 Diferencia entre la moral y ética. Expresa ejemplos sobre un problema moral y ético.

 Distingue las propuestas de las distintas posiciones éticas.

 La dimensión moral del ser humano

Fuentes de Información: PISCOYA H., Luis: Filosofía y Lógica”. Ed. DESA – General Varela 1577 – Breña – Casilla – 1988. SIXTO GARCIA, Diógenes Rosales: “Filosofía y Lógica”. Ed. Amaru S.A. – 1986 SEMANA 11

SESION 11 CONTENIDO CONCEPTUAL  Ética y Empresa.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 Comprende la relación entre ética y empresa.

 Distingue las distintas propuestas y posiciones de la economía.

 Debate sobre supuestos y elabora sus propuestas.

Fuentes de Información: FRONDOZI, R.: “Introducción a la Filosofía y la Axiología”. Ed. Ateneo – México – 1987.

SEMANA 12 SESION 12 CONTENIDO CONCEPTUAL  Ética del reconocimiento.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 Analiza el tema del otro en el contexto empresarial.

 Aprecia la importancia de conocimiento científico.

 Debate sobre el tema del reconocimiento y elabora sus propuestas. Fuentes de Información: FRONDOZI, R.: “Introducción a la Filosofía y la Axiología”. Ed. Ateneo – México – 1987. UNIDAD V METAFISICA

CAPACIDAD V Elabora argumentos ante la problemática del conocimiento y la ciencia de forma crítica, cuestionando sus supuestos, en busca del saber verdadero. SEMANA 13 SESION 13

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 Definición y concepto de la Metafísica.

 Debate sobre el conocimiento de la metafísica como Rectora y Madre de todas las ciencias.

 Valora una actitud ante los problemas de la metafísica.

 Importancia Metafísica

de

la

 Desarrolla la habilidad de dialogar como medio reflexivo de todo aquello que este por encima de la naturaleza filosófica

 Resuelve problemas y casos por medio del dialogo sobre la Metafísica

Fuentes de Información: BALMES, Jaime: “Filosofía”. Ed. Balmesiana – España – 1984.

SEMANA 14 SESION 14

CONTENIDO CONCEPTUAL  Objeto de la Metafísica.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 Desarrolla la habilidad de dialogar como medio reflexivo de todo aquello que esté por encima de la naturaleza filosófica.

 Resuelve problemas y casos por medio del diálogo sobre la Metafísica.

Fuentes de Información: ARROYO, Francisco: “Historia General de la Filosofía”. Ed. Ateneo – México – 1978.

SEMANA 15 SESION 15 CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 La Metafísica y el hombre.

 Debate sobre la metafísica y el ser humano como naturaleza.

 Valora la existencia del hombre y aprecia la importancia de la Metafísica.

Fuentes de Información: BALMES, Jaime: “Filosofía”. Ed. Balmesiana – España – 1984.

UNIDAD VI FILOSOFÍA DEL PRESENTE: LA FENOMENOLOGÍA Y FILOSOFÍAS DE LA EXISTENCIA

CAPACIDAD VI Comprende la reflexión filosófica de la naturaleza humana y cuestiona los supuestos de sus Tesis de forma crítica, asumiendo una actitud de honestidad.

SEMANA 16 SESION 16 CONTENIDO CONCEPTUAL  Concepto de Fenomenología.

la

 La Fenomenología como

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL

 Debate sobre temas de la Fenomenología.

 Acepta la necesidad de con una interpretación de los hechos de la conciencia, por medio de la

 Debate

sobre

temas

método y doctrina

opuestos, como el bien, el mal, el dialogo, la violencia, la mentira, etc.

Intuición.  Hacer diferencias del bien, del mal y el dialogo.

Fuentes de Información: FINGERMANN, Gregorio: “Filosofía y Lógica”. Ed. El ateneo – Buenos Aires – Argentina - 1972.

SEMANA 17 EXAMENES FINALES

SEMANA 18 EXAMENES SUSTITUTORIOS

ESTRATEGIAS El Taller se desarrolla en base a estrategias de actividades prácticas de manera activa y participativa, tanto personal como en grupos de trabajo, aplicando para ellos el AUTOAPRENDIZAJE a través de la aplicación controversial de diferentes métodos como la "MESA REDONDA", del "COMITE" y de la "DISCUSIÓN", así como también la EXPOSICIÓN y DEBATE de los alumnos y el profesor.

EVALUACIÓN La evaluación será permanente e integral durante el desarrollo del taller, le permitirá el logro de los objetivos a través de los rubros siguientes: - Valores - Actitudes - Habilidades - Destrezas La evaluación final del curso es el logro de cada una de las metas. La composición de la evaluación final es el resultado de la evaluación de los valores, actitudes, habilidades y destrezas. Acciones complementarias para el logro de cada uno de las metas: - Asesoría de talleres - Consejería de alumnos atrasados - Oportunidades para los alumnos que no alcancen logros a fin de aprobar la meta. - La evaluación en cada una de las metas será de acuerdo a la Resolución N° 1720-2010FCAEAPMV-UAP, en el cual nos indica que al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado las Siguientes calificaciones: APROBADO de 14 a 20 DESAPROBADO de 00 a 13 Las calificaciones 11,12 y 13 se consideran como 10 en el Registro de Notas Final.

MEDIOS MATERIALES Manual del curso, textos de Filosofía, hojas de práctica, separatas, equipos. Retroproyector, video grabadora, proyector de multimedia. Materiales: impresos, transparencias, video-casetes, etc.

FUENTES DE INFORMACION

BIBLIOGRAFIA : Historia General de la Filosofía - Ed. Ateneo - México – 1978.



ARROYO, Francisco



ARANGUREN, José Luis : Ética de la felicidad y otros lenguajes - Madrid. Ed. Ateneo - 1989.



BALMES, Jaime

: Filosofía – Ed. Balmesiana – España – 1984.



CARRANZA S., Luis

: Introducción a la Filosofía – Ed. Juventud – Bolivia – 1984.



COLIN, Enrique

: Filosofía Tomista – Ed. Luis Gili – 1968.



FINGERMAN, Gregorio : Filosofía - Ed. “El Ateneo” - Buenos Aires – 1971.



FERRATER MORA,



FINGERMAN, Gregorio : Lógica - Ed. “El Ateneo” - Buenos Aires – 1988.



FRONDIZI, R.

: Introducción a la Axiología – México – 1987.



GARCIA, Sixto

: Filosofía - Ed. Amaro – Lima – Perú – 1984.

GONZALES, Moisés

: Producción al Pensamiento Filosófico – Madrid. Ed. Tecno.

: Diccionario de Filosofía – Buenos Aires, Ed. Sudamericana – 1965.

1996. 

GARCIA, MORENTE, M. : Filosofía - Ed. “Época” – México – 1967.



MARIAS, Julián

: Historia de la Filosofía – Ed. Castilla – Madrid - 1969.



SALAZAR BONDI, A.

: Breve Antología Filosófica – Lima – Ed. Universo – 1967.