Plan Integral de Reforma y Desarrollo Postal de Mexico

47 downloads 107982 Views 476KB Size Report
Congreso de Doha (2012), a través de las cuales se comprometió a definir y garantizar ... pendientes de definir los alcances y características del Servicio Postal ...
UNIÓN POSTAL DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA Y PORTUGAL

Plan Integral de Reforma y Desarrollo Postal (PIDEP) de MÉXICO Proyecto Regional UPAEP

RESUMEN EJECUTIVO

Octubre 2013

UNIÓN POSTAL DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA Y PORTUGAL

Plan Integral de Reforma y Desarrollo Postal (PIDEP) de MÉXICO Proyecto Regional UPAEP Formulado por: EQUIPO NACIONAL DEL PIDEP

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Rodolfo Vallarta

Secretaría de Economía Marisol González Secretaría de Relaciones Exteriores Lorena Azúa López Servicio Postal Mexicano Gerardo González Arizmendi (Coordinador) Julián Alanís Jorge Aldana Óscar González Jorge Hernández Juan Carlos Lara Gabriela Ramírez Carolina Sarabia Gustavo Vázquez

CON EL APOYO DE LOS EXPERTOS UPU-UPAEP Carol Dolinkas – Experta Fernando Garín – Experto Luis González – Experto Fernanda Pérez – Jefa de Proyecto UPAEP

RESUMEN EJECUTIVO

Octubre 2013 2

TABLA DE CONTENIDO PAG.

1. SITUACIÓN DEL SECTOR POSTAL EN MÉXICO ................................................................ .......... 4 1.1. Marco Legal ............................................................................................................... .......... 4 1.2. El Mercado Postal Nacional ........................................................................................ .......... 4 1.3. El Operador Designado (SEPOMEX) .......................................................................... .......... 6 2. OBJETIVOS DE LA REFORMA POSTAL ........................................................................... ......... 7 3. EL PLAN DE LA REFORMA POSTAL ................................................................................ ......... 7 3.1. Determinación del Servicio Postal Universal (SPU) .................................................... .......... 8 3.2. Definición de la Política Sectorial ................................................................................ .......... 8 3.3. Establecer el Marco Legal ........................................................................................... .......... 9 3.4. Modernización de los servicios y del Operador Designado ......................................... .......... 9 3.5. Acciones inmediatas ................................................................................................... .......... 9 4. COSTOS ESTIMADOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN ............................................... ......... 9 5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN ................................................................... ........ 10 6. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PLAN ............................. ........ 11

3

1. SITUACION DEL SECTOR POSTAL EN MÉXICO 1.1 MARCO LEGAL En diferentes instrumentos legales de los Estados Unidos Mexicanos, está considerada la actividad postal, los más importantes son: a. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el párrafo cuarto de sus artículos 25 y 28, dispone que el Estado reconoce como un área estratégica al servicio de correos, ejerciendo de manera exclusiva dicha actividad. El artículo 133 de la propia Ley Fundamental establece la jerarquía de la norma positiva aplicable en el país, reconociendo como fuente de derecho a los Tratados Internacionales suscritos por el Presidente de la República, con aprobación del Senado. En tal sentido se reconocen los compromisos internacionales celebrados ante la Unión Postal Universal y la Unión Postal de las Américas, España y Portugal. b. En el marco regulatorio interno, se cuenta con la Ley del Servicio Postal Mexicano promulgada el 24 de diciembre de 1986, se contempla en su artículo 4º, que el Gobierno Federal por conducto del Servicio Postal Mexicano, tendrá a su cargo la recepción, transportación y entrega de la correspondencia, así como la planeación, establecimiento, conservación, operación, organización y administración de los servicios diversos contenidos en esa Ley, y considera los servicios postales que se ofrecen para la población. Adicionalmente, contempla a favor del Estado una reserva para la prestación del servicio público de correos, por conducto del Servicio Postal Mexicano, con diferentes límites de peso y dimensiones para las piezas que son consideradas como correspondencia y están sujetas a dicha reserva: La Ley del Servicio Postal Mexicano le otorga a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la función de regulación, inspección y vigilancia del servicio público de correos y de los servicios diversos. El sector cuenta con reglamentación emitida en diferentes normas la Ley de Vías Generales de Comunicación, Ley de Aviación Civil, Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y el Reglamento de Paquetería y Mensajería, el Código de Comercio, el Código Penal Federal y la Ley Federal de Protección al Consumidor. México ha ratificado las Actas de los Congresos Postales Universales y suscrito las Actas del Congreso de Doha (2012), a través de las cuales se comprometió a definir y garantizar a todos sus habitantes el Servicio Postal Universal. Sin embargo, en la legislación secundaria están pendientes de definir los alcances y características del Servicio Postal Universal en el país. A pesar de que en el país se han emitido normas relacionadas con la actividad de correos, éstas no han propiciado suficientemente el desarrollo de los servicios del sector.

1.2

EL MERCADO POSTAL NACIONAL

Se estima en un volumen de 3,057 millones de envíos postales al año, con un valor de operaciones estimado en un monto de 28,890 millones de Pesos. 4

Mercado Postal en México 2013 - Composición del mercado postal nacional Volumen y valor del Mercado Postal Nacional Volumen SERVICIOS

Millones de envíos

BÁSICOS · Correspondencia · Auto prestación · Resto · Encomiendas (paquetes)

%

%

2,856.6 2,745.1 372.0 2,373.1 111.5

93.4% 89.8% 12.2% 77.6% 3.6%

13,225.6 6,055.9 822.1 5,233.8 7,169.7

45.7% 20.9% 2.8% 18.1% 24.8%

200.5 200.5

6.6% 6.6%

15,665.0 15,665.0

54.3% 54.3%

3,057.1

100%

28,890.6

100%

EXPRESOS · Correspondencia Y Paquetes

TOTAL

Valor Millones de pesos

Fuente: Equipo PIDEP, octubre 2013

El número promedio de envíos postales anuales por habitante es de 27, muy lejano al promedio de países industrializados, pero por encima de países de la región, con excepción de Brasil: Envíos por habitante por año

Fuente: Documentos Pidep

La oferta de servicios postales en México se encuentra muy limitada, principalmente en el negocio de los servicios básicos de paquetería nacional, presentando oportunidades de crecimiento. 5

La participación del Servicio Postal Mexicano en el mercado de servicios postales básicos es de un 29.34% medido en volumen y de un 14.23% del valor de mercado. El segmento de servicios expresos se concentra en cinco empresas privadas (Estafeta, DHL, Multipack/Fedex, RedPack y UPS), que con el 6.6% del mercado representa el 54.2% del valor del mismo. La participación ilegal de empresas privadas en el área reservada impide al Operador Designado obtener los beneficios en costos de las economías de escala. Algunas de las entidades encargadas de prestar los servicios públicos emplean la modalidad de auto distribución afectando la dimensión del mercado (Estimado en 372 millones de envíos postales). La función de regulación y control es ejercida por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El mercado tiene potencial de crecimiento (servicios financieros y marketing directo aún no desarrollados).

1.3

EL OPERADOR DESIGNADO: SEPOMEX

El 19 de agosto de 1986, mediante decreto presidencial se creó el organismo descentralizado denominado Servicio Postal Mexicano con personalidad jurídica y patrimonio propio, dentro de la administración pública federal, como respuesta a la necesidad de modernizar las prácticas operativas y administrativas en busca de una mayor productividad en la prestación de los servicios de comunicación. SEPOMEX es el organismo encargado de llevar adelante el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado en relación al Servicio Postal Universal. El área reservada representa aproximadamente el 83% del volumen total del mercado de servicios básicos y SEPOMEX participa con solo el 29.3%. Su participación en el servicio básico de paquetes (encomiendas) es casi inexistente, lo que no se ajusta con las obligaciones asumidas por el Estado al ratificar el Convenio Postal de la Unión Postal Universal. SEPOMEX tiene una red de oficinas con una cobertura regular de admisión del 82%, que al sumarle los puntos con terceros alcanza el 94% de la población, siendo la prestación de los terceros muy heterogénea y exclusivamente dirigida a correspondencia. Con respecto a la entrega, la cobertura de correspondencia es similar a la admisión, sin embargo en paquetería se reduce al 82% de la población y se realiza la entrega de paquetes de más de 3 Kg solamente en oficina. La calidad de los tiempos de entrega promedio anual en envíos masivos es de 3.1 días al 98.5%, aumentado este plazo a los clientes individuales, cumpliendo con las metas que se le han definido al organismo. La inversión en los últimos años ha sido mínima, lo que originó rezagos en su modernización, logrando ingresos que cubren el 53% de los gastos operacionales, recurriendo a los aportes del Estado para cubrir el déficit operacional. 6

Estos resultados económicos deficitarios, se acentuarán si se mantiene la captación ilegal por parte de los empresas privadas, por lo cual se requiere con urgencia atacar este tema para crear las condiciones para asegurar la viabilidad y sustentabilidad económica.

Evolución Ingresos/Egresos (Millones de pesos) 2008

2009

2010

2011

2012

Ingresos

2,579.5

2,536.0

2,558.2

2,305.0

2,411.1

Egresos

4,011.3

4,914.8

3,836.9

4,500.4

4,547.7

-1,431.8

-2,378.8

-1,278.7

-2,195.4

-2,136.6

1,290.2

2,828.3

1,204.5

2,234.0

2,143.7

-141.6

449.5

-74.2

38.6

7.1

Balance de operación Transferencias del Gobierno Resultado Neto

2. OBJETIVOS DE LA REFORMA POSTAL Los objetivos del plan de reforma del sector postal de México son:  Disponer de una política de Gobierno para desarrollar el sector postal y establecer el marco legal adecuado que la respalde.  Hacer viable el cumplimiento efectivo de la obligación de garantizar el derecho de la sociedad a un Servicio Postal Universal de calidad.  Modernizar los servicios postales y al Operador con la inversión que se requiere.

3.

EL PLAN DE LA REFORMA POSTAL

El Plan Integral de Reforma y Desarrollo Postal – PIDEP, exige que el Gobierno tome decisiones referentes a: a. El alcance de las obligaciones en SPU. Condiciones de prestación y financiamiento. b. Diseño de la Política para el desarrollo del sector. c. La modificación del marco legal para el sector, el cual debe incluir la incorporación de nuevos servicios, el servicio postal universal y su forma de financiamiento; y d. La modernización de los servicios y del Operador Designado, con el financiamiento de los proyectos de inversiones.

El PIDEP de México está compuesto por cuatro grupos de acciones enlazadas secuencialmente como se muestra en la gráfica siguiente:

7

Los cuatro ejes de la Reforma

Un quinto eje se refiere a acciones de carácter inmediato que no dan espera a los resultados en todas las áreas de reforma y que su ejecución no depende de recursos adicionales. 3.1 Determinación del Servicio Postal Universal (SPU) El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el SPU del país, definir sus condiciones de prestación y su financiamiento sostenible (Convenio Postal UPU). Lograr el cumplimiento de esta obligación es un objetivo principal de la reforma del sector postal de México. La reforma se fundamenta en la decisión del SPU, como componente principal y determinante de las decisiones en Política Sectorial, Marco Legal y Modernización de servicios. Acciones:  Análisis de la situación actual de la oferta del SPU en el país  Realizar el estudio del mercado postal nacional  Elaborar un modelo para el cálculo de costos del SPU  Elaborar una propuesta del SPU para el país 3.2 Definición de la Política Sectorial Acciones para establecer los lineamientos de actuación del Estado para cumplir con su obligación de SPU y brindar las condiciones para que el sector se desarrolle. Acciones:  Elaborar la propuesta de Política Sectorial  Adopción oficial de la política para el sector  Incorporación del sector postal dentro del Plan Nacional de Desarrollo

8

3.3

Establecer el Marco Legal

Adecuación y aplicación de las normas legales que permitan garantizar el Servicio Postal Universal y el desarrollo de un sector postal que contribuya al desarrollo del país. Acciones:  Adecuar la Ley del Servicio Postal Mexicano  Elaborar la reglamentación de la Ley del Servicio Postal Mexicano  Elaborar el plan de aplicación de la regulación 3.4 Modernización de los Servicios y del Operador designado Acciones sobre las inversiones para desarrollar los servicios y al operador designado de estos:  Elaborar el Plan de Desarrollo y Modernización de los Servicios y del Operador designado  Obtención de la financiación para los planes de modernización y desarrollo 3.5 Acciones inmediatas. Acciones urgentes de corto plazo, que ya se están llevando adelante.  En materia legal  Operativas, comerciales, tecnológicas y administrativas

4. COSTOS ESTIMADOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN ACCIONES

Costo total (Pesos)

1. DETERMINACIÓN DEL SERVICIOS POSTAL UNIVERSAL (SPU) 2. POLÍTICA SECTORIAL 3. MARCO LEGAL 4. MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

2,886,000 (*) 312,000 (*) 1,430,000(**)

COSTOS TOTALES

4,628,000

NECESIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA REFORMA

4,628,000

5. ACCIONES INMEDIATAS Y PRIORITARIAS (*)

No se consideran tutores UPU/UPAEP. -

(**)

FINANCIAMIENTO ASEGURADO

Costo del diseño técnico del proyecto de modernización.

9

5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN Periodo en meses

Actividades 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1. DETERMINACIÓN DEL SPU 2. POLÍTICA SECTORIAL 3. MARCO LEGAL 4. MODERNIZACIÓN SERVICIOS 5. ACCIONES INMEDIATAS

10

6. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PLAN

Comisión de Reforma Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Secretaría de Relaciones Exteriores

Secretaría de Economía

Servicio Postal Mexicano

Dirección Ejecutiva Equipo PIDEP

Operativo

Legal

Comercial

11