viven en comunidades pequeñas de difÃcil acceso (a algunas sólo se llega en lan- cha) o dispersa en pequeños ranchos
Atención a la emergencia en Arriaga, Chiapas. Terremoto del 7 de septiembre 2017
Actividades fase de emergencia, 22 de septiembre al 9 de octubre de 2017
LA EMERGENCIA Durante el terremoto en la costa de Chiapas —municipios de Arriaga, Tonalá y Pijijiapan— casi no hubo pérdidas humanas, lo que provoca la errónea percepción de no existe una situación de emergencia. Mucha gente está viviendo prácticamente a la intemperie bajo fuertes lluvias. Muchas familias siguen habitando casas en peligro de derrumbarse o durmiendo 13 donde a penas cabían 2. La gente perdió sus fuentes de empleo, sus herramientas de trabajo, sus posibilidades de subsistencia. Hubo un pequeño tsunami, que afecto la pesca, una de las principales actividades productivas de la zona. Las instituciones se han visto rebasadas para atender a los damnificados, han minimizado los daños y actos de corrupción dificultan la llegada de la ayuda a los más necesitados. Las grandes muestras de solidaridad y organización desplegadas por la sociedad civil en la CDMX y Morelos, contrastan con la desinformación e inmovilidad social ante la emergencia que se vive en la región. Aquí operan muy pocas organizaciones de la sociedad civil y aunque comienzan a emerger organizaciones de voluntarios, estás no están articuladas y no trabajan en red. Las familias damnificadas se sienten abandonadas. La mayoría de los afectados ya sufría condiciones previas de pobreza y marginación, agudizadas por la pérdida de sus casas y fuentes de ingresos. Muchos viven en comunidades pequeñas de difícil acceso (a algunas sólo se llega en lancha) o dispersa en pequeños ranchos, lo que dificulta su detección y atención. Se desconoce el número real de damnificados en la región.
La casa de Doña Francisca quedó inhabitable. Ella y su familia duermen en una galera habilitada como refugio temporal.
Vista de la pesquería La Línea, Arriaga, Chiapas.
COMUNIDADES ATENDIDAS Estamos trabajando en el Municipio de Arriaga, Chiapas, donde las principales actividades económicas son la pesca en estero y la ganadería de pequeña y mediana producción. El clima es cálido, húmedo, con fuertes precipitaciones en verano y se caracteriza por los tener vientos particularmente fuertes en otoño e invierno. El municipio está en la región del Istmo de Tehuantepec y colinda con Oaxaca, así como con los municipios chiapanecos de Tonalá y Pijijiapan. Realizamos el levantamiento de datos y diagnóstico en las comunidades El Arenal, Oaxaquita y La Línea, así como en barrios marginados de la ciudad de Arriaga, cabecera municipal. Tras una primera intervención, hemos decidido concentrar nuestra actividad en las tres comunidades citadas, sin que esto signifique abandonar los casos de emergencia ya detectados en la ciudad. Además, continuaremos el levantamiento de datos en el municipio, para contribuir a canalizar ayuda en lugares donde no tenemos la capacidad de intervenir. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Grado de Habitantes Comunidad marginación (INEGI 2010) (Sedesol) Medio
40,042
La Línea
Alto
1452
Oaxaquita
Alto
206
El Arenal
Alto
215
Ciudad de Arriaga
Medio
24,447
MUNICIPIO
Oaxaquita
La Línea El Arenal
1. Soldados en labores de demolición. 2. Casa ya demolida. 3. Un anciano narrando la experiencia del terremoto. 4. Galera habilitada como refugio temporal. 5. Casa aún habitada, con serios daños estructurales.
Visita a damnificados y la brigada Ha
Ta Tukari entregando material para RED DE APOYO Proyecto ConcentrArte está operando con una brigada de 8 voluntarios de la refugios temporales. ciudad de Arriaga, con el apoyo de voluntarios locales en cada lugar. Para el trabajo en las comunidades, contamos con el apoyo del grupo de Defensores de los derechos Civiles de La Línea y del Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Arriaga “El Coloso de Piedra”. Hemos trabajado en articulación con la Brigada Ha Ta Tukari, que colaboró en el acopio y envío de materiales y víveres y la organización de una brigada que visitó La Línea y El Arenal del 3 al 9 de octubre. Se trató de un equipo multidisciplinario de 9 voluntarios —incluyendo un arquitecto, un trabajador social, artistas y fotógrafos, entre otras especialidades.
ACTIVIDADES 1. Levantamiento de encuesta a damnificados 2. Evaluación de daños y riesgos en viviendas 3. Detección de familias en emergencia 4. Refugios temporales para familias en emergencia 5. Contención y resiliencia emocional 6. Organizar y distribuir acopio 1. Levantamiento de encuesta a damnificados Desde el 27 de septiembre estamos levantando una encuesta a familias afectadas por el terremoto. Seguimos recabando información y estamos preparando la captura de datos para su análisis, pero presentamos información preliminar para agilizar la distribución de ayuda en la emergencia. La encuesta la realizaron brigadas de voluntarios, con la guía y acompañamiento de gente de cada comunidad y barrio. Para el levantamiento en las comunidades, visitamos casa por casa, realizando un barrido para evitar lagunas en la información. Levantamos la encuesta sólo a las familias que reportaron tener daños, incluyendo casas deshabitadas temporalmente (sin señales de abandono) y en construcción avanzada. En todos los casos, hubo observación directa de los encuestadores a los daños reportados. Podemos considerar el levantamiento completo en las tres comunidades para su análisis, aunque agregaremos a la base datos cualquier caso que detectemos posteriormente. Para el levantamiento en barrios de Arriaga, habitantes de los diferentes barrios nos acompañaron a entrevistar a las familias de las zonas con mayores daños, e hicimos un recorrido al rededor. Esta información nos permitirá contrastar la situación de la cabecera municipal con la de las comunidades. 2. Evaluación de daños y riesgos en viviendas Arquitecto voluntario haciendo evaEl equipo de evaluación realizó 37 evaluaciones a viviendas dañadas detecta- luación de daños en una casa. Necesidas como posible emergencia en El Arenal, La Línea y casos de emergencia tamos muchos más como el.
en Arriaga. Estas consistieron en el peritaje de daños y riesgos, la detección de los defectos constructivos y de mantenimiento que acrecentaron los daños en las construcciones, asesoría para la reparación o reconstrucción. 3. Detección de familias en emergencia Consideramos en emergencia a las familias que están durmiendo a la intemperie o en una casa en peligro de colisionar y que no tienen donde alojarse, dando prioridad a familias conformadas por adultos mayores, madres solteras y discapacitados. Se le está dando seguimiento a todos los casos detectados. 4. Refugios temporales para familias en emergencia Durante la evaluación en viviendas, se consideró la viabilidad y pertinencia de facilitar un refugio temporal a las familias visitadas. En la región se acostumbra que las casas tengan una construcción ligera (galera de techo de lámina o palapa de palma), por lo que, siempre que resultó viable, aprovechamos esas estructuras para habilitar los refugios temporales y hacerlos lo más impermeables posibles, considerando que es una zona que se caracteriza por fuertes vientos y que es época de lluvias. Ofrecimos materiales y facilitamos herramientas (lonas, láminas, clavos, polines y varas de bambú, seguetas, palas, picos, martillos), así como asesoría para su construcción. Colaboramos en su instalación cuando la familia no se sentía capaz de hacerlo por si misma.
Habilitando un refugio temporal. Por primera vez en semanas, esta familia dormirá protegida.
5. Contención y resiliencia emocional El proceso de evaluación de daños, siempre fue acompañado por una persona con herramientas para realizar la contención emocional de las víctimas ante la crisis. Además impartimos tres talleres con niños para el desarrollo de resiliencia mediante el arte y el juego. 6. Organizar y distribuir acopio La brigada y los voluntarios locales descargaron dos camiones con material para refugios temporales (lonas, láminas, polines, varas de Bambú), herramientas, víveres, agua, ropa y medicinas. La mayoría de los materiales para refugios ya fueron distribuidos en La Línea, El Arenal, Oaxaquita y casos de emergencia extrema que detectamos en Arriaga.
Talleres de arte para niños para el de desarrollo de resiliencia.
Se entregaron despensas y cobijas a familias de damnificados. El material de curación y medicinas se está entregando en los centros de salud de las comunidades. El resto del acopio ya fue organizado para su distribución. RESULTADOS · Levantamos 304 encuestas en las tres comunidades · Realizamos 42 evaluaciones de daños y riesgos · Atendimos 43 casos de emergencia en las comunidades y 4 en Arriaga, facilitando a las familias un refugio temporal y dando contención emocional. · Entregamos cerca de 60 despensas a familias damnificadas en emergencia, que tienen algún miembro con discapacidad y niños menores de 5 años. Entregamos acopio de cobijas y ropa. Entregamos medicinas y material de curación a la clínica de La Línea. · Impartimos tres talleres para niños para el desarrollo de resiliencia mediante el arte y el juego. · Obtuvimos información que nos permitirá elaborar un diagnóstico profundo para la planeación de una segunda etapa de atención, enfocada a la reconstrucción. · Trabajamos en generar redes de apoyo entre vecinos y movilizamos a la comunidad para encontrar sus propias soluciones a la emergencia.
Entregando material para refugios temporales.
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR Estamos empezando a trabajar en la captura de la base de datos, pero ofrecemos información preliminar para agilizar la entrega de ayuda. Datos de la encuesta en El Arenal, Oaxaquita y La Línea · Hay 303 familias con daños en su vivienda, lo que representa el 54% de las familias de las comunidades que atendemos. · Las autoridades no hicieron la evaluación de daños o no comunicaron los resultados a las familias afectadas en un 99% de los casos. · De las 42 evaluaciones que realizamos, 36 casos (el 78%) resultaron inhabitables, lo que significa que habrá que demolerlas o realizar reparaciones mayores por daños estructurales. · Al menos el 8% de la población está en situación de emergencia, es decir, su casa es inhabitable y la familia no tiene un refugio. · El 32% de las viviendas con daños no fueron incluidas en el censo para la entrega del Fonden, incluidos el 42% de los casos de emergencia que atendimos en una primera etapa. Número estimado de viviendas en la comunidad
Viviendas dañadas
La Línea
415
235
37
36
Oaxaquita
76
42
0
3
El Arenal
71
26
5
4
TOTAL
562
304
42
43
Comunidad
Evaluación de daños y Casos de emergencia riesgos atendidos
CENSO DEL FONDEN Comunidad
Viviendas dañadas
Viviendas con folio
Viviendas sin folio
No sabe o no se anotó el dato
La Línea
235
124
53%
73
31%
15
16%
El Arenal
26
14
54%
12
46%
0
0%
TOTAL
261
138
53%
85
32%
15
16%
A diferencia lo ocurrido en otras regiones, donde gran cantidad de construcciones se derrumbaron durante el terremoto, en Arriaga, la mayoría de las casas con daños estructurales graves, se mantuvo en pie y casi no hubo pérdida de vidas. Esto contribuyó a la errónea percepción de que no hay una situación de emergencia en la costa de Chiapas, siendo que el 54% de las viviendas sufrió algún tipo de daño y hay que demoler y reconstruir un alto porcentaje de éstas. Hay muy pocas organizaciones de la sociedad civil en la región atendiendo la emergencia y las que hay, no están articuladas. Comienzan a emerger brigadas ciudadanas, pero hay una resistencia a trabajar en redes. La corrupción en la región es tal, que permea en todos los aspectos de la vida cotidiana. Todos desconfían de todos. Hay acaparamiento y venta de donativos en especie. Un entrevistado reporto “Dan las despensas a $50 y las colchonetas a $100”. No sabemos de otra organización en la región que esté haciendo sistematización, trabajo de diagnóstico, detección de beneficiarios, criterios de entrega de ayuda, ni cruce de información. La gente se concentra en solicitar y distribuir despensas, cuando no es una solución a largo plazo y atiende en general un problema preexistente de pobreza, más que a la emergencia. Encontramos comunidades fuertemente divididas por motivos partidistas y religiosos. Situación de las familias Hay gente durmiendo en sus patios bajo toldos que apenas los protegen de la lluvia y familias hacinadas, durmiendo 13 en donde antes dormían dos. Mucha gente perdió su fuente de ingresos porque sus empleadores también sufrieron daños o migraron. También porque en los derrumbes perdieron sus negocios o herramientas de trabajo. Hubo un pequeño tsunami, que afectó gravemente la pesca, la principal actividad productiva de la zona, y dejó las comunidades anegadas. Hay presencia de insectos vector y nos reportaron un brote de dengue en La Línea. La gente necesita atención sicológica, muchos damnificados nos reportan que no han dormido desde el temblor, sufren pesadillas, ansiedad y depresión, particularmente los niños y ancianos. Desde el sismo, se dispararon los problemas de tensión arterial, diabetes y baja de azúcar en sangre.
Esta mujer tiene una crisis de asma desde el simo. Se le entregáron láminas y lonas para que duerma seca.
Esta familia debera demoler su casa. Están durmiendo en un refugio que construyeron ellos mismos.
Actuación de las autoridades Los daños fueron minimizados por las autoridades y el censo de casas dañadas Casa catalogada como pérdida total. que hizo el gobierno para la distribución del Fonden es parcial y no contempla Grietas en el suelo en terrenos con al 32% de las viviendas con daños. En algunos casos, se exigió a los afectados hundimiento. requisitos excesivos para registrar su casa en el censo (trasladarse al módulo en la cabecera municipal, presentar fotocopia del IFE y fotografías de las afectaciones de la casa). La población más marginada de las pesquerías no tuvo posibilidad de cumpliros mientras era evacuada por la alerta de tsunami. En otros casos, Los responsables del censo delegaron la labor a autoridades locales que sólo incluyeron a sus bases electorales. Los daños se han agravado conforme ocurren las réplicas. Algunas casas que en un principio parecían tener daños menores, al pasar los días comenzaron a revelar daños graves, que no fueron considerados en el censo. El censo tampoco contempló los daños en casas de palma y bajareque. Un criterio absurdo que excluye del apoyo a la población más pobre, acentuando las desigualdades. A las familias que sí se incluyó en el censo, se les dio un papel con un folio que no tiene más información que la leyenda “casa dañada”. No se informó a la gente el grado de daño, con excepción de algunos casos de pérdida total. No se informó que clase de apoyo recibirían, ni cuando. La gran mayoría de las familias afectadas siguen sin saber el alcance de los daños y el riesgo que corren habitando su hogar. Nosotros no contamos con suficientes expertos capacitados para hacer evaluación de daños, por lo que no tenemos elementos para calcular el número de casas inhabitables, pero creemos que se trata de un alto porcentaje de las viviendas dañadas. Las única institución pública presente es el ejercito, que está realizando trabajo de demolición a las familias que lo solicitan. La actuación del ejercito es percibida positivamente por la población. En cambio, existe la percepción de que el resto de las autoridades no han atendido la emergencia y que han cometido actos de corrupción, reteniendo el acopio en bodegas o distribuidos de manera inequitativa con fines electorales. Los afectados se sienten abandonados por sus autoridades. Deficiencias arquitectónicas Las comunidades que atendemos no tienen una tradición constructiva propia. Las casas afectadas son mayoritariamente de block, con techo de lámina o teja de barro y los daños más graves responden a deficiencias en la técnica y el sistema constructivo. Se utilizan materiales muy pobres para bajar los costos de construcción. Las casas no tienen suficientes castillos o dalas y estos suelen construirse con poco cemento y dejando las varillas expuestas. La mayoría de las casas no están enjarradas y tienen problemas de humedad. También se acostumbra hacer los cimientos con block. El suelo es lodoso, por estar muy cerca de un estero y se anega con frecuencia. En varios casos los daños fueron causados por hundimiento del terreno, erosionado por el agua. El ambiente es muy húmedo y salado, por lo que los
materiales mal protegidos y sin mantenimiento se degradan rápidamente. Muchas casas ya habían sufrido daños por el Huracán Bárbara en 2013. Algunas de las casas registradas como pérdida total, fueron construidas con apoyo del Fonden por ese desastre natural. La gente recibió materiales, pero no asesoría para la construcción. FASE 2. LA RECONSTRUCCIÓN La fase de emergencia está concluyendo. Es tiempo de trabajar en la reconstrucción de viviendas, la reactivación económica de la región y el fortalecimiento comunitario. Las familias con daños en su vivienda que no fueron contempladas en el Fonden requerirán particular apoyo en una segunda etapa de atención. Hasta el momento hemos operado con brigadas de voluntarios y donativos en especie. Es tiempo de desarrollar proyectos con plazos y metas precisos, para lo que requeriremos financiamientos sólidos y alianzas con organizaciones dedicadas temas de vivienda y bioconstrucción. Proyecto ConcentrArte tiene la experiencia y capacidad para atender los aspectos de resiliencia y fortalecimiento comunitario, pero necesitamos financiamiento para seguir operando. Los pasos a seguir son: Programa de reconstrucción. Se requiere continuar el trabajo de evaluación de daños en viviendas y empezar a realizar talleres para la autoconstrucción y la reparación, con el acompañamiento de expertos en bioconstrucción. Necesitamos recaudar materiales y herramienta para las familias que quedaron fuera del censo del Fonden. Programa de atención sicológica y resiliencia. Necesitamos convocar a sicólogos que atiendan las secuelas emocionales de las víctimas, particularmente nos preocupa la depresión en los ancianos. Programa de fortalecimiento comunitario. Propiciar procesos participativos comunitarios para la reconstrucción y fomentar la creación de redes a partir de la emergencia de las necesidades de la población. Necesidades urgentes · Brigadas de arquitectos e ingenieros civiles con capacidad para la evaluación de daños en viviendas. · Brigadas de sicólogos para atención de las secuelas emocionales en las víctimas. · Voluntarios para la captura de base de datos. Profesionistas o estudiantes con computadora y acceso a internet, que manejen Excel. · Donativos para la operación de las brigadas (gasolina, viáticos, gastos de papelería, etc.) Este documento fue elaborado por Proyecto Concentrarte A.C. con información recabada en entrevistas realizadas a familias afectadas por el sismo en la comunidad pesquera de El Arenal, La Línea y Oaxaquita, así como en los barrios Las Cruces, Cantarrana y Guadalupe de la cabecera municipal de Arriaga, Chiapas. También contiene información proporcionada por brigadistas voluntarios y por el Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Arriaga “El Coloso de Piedra”. www.concentrarte.org Responsable en Arriaga: Teresa Lobo:
[email protected]