Immendorff se cuenta entre los artistas contemporáneos alemanes de mayor
fama, ... la divinidad sobre el arte, un arte que sólo deja presentir algo del soplo.
KuBus 71 El pintor Jörg Immendorff Realización: Michael Kluth 00'12" 1987 - el pintor Jörg Immendorff en su taller de Düsseldorf. 00'25" Immendorff se cuenta entre los artistas contemporáneos alemanes de mayor fama, apreciado también en el extranjero. Está considerado como un provocador de lo convencional en el arte, como un inclaudicable crítico de las rígidas normas sociales. 00'46" 2005 - Jörg Immendorff, gravemente enfermo, en su taller de Düsseldorf. 00'57" Jörg Immendorff Al fin y al cabo el arte alcanza su realización en la dimensión humana. A partir del momento en que adquiere carácter divino prevalece entonces la divinidad sobre el arte, un arte que sólo deja presentir algo del soplo divino. Mediante lo divino entran en juego categorías completamente diferentes que son demasiado sutiles para nuestras mentes y nuestras almas. 01'25" Una instalación expuesta en la muestra „Retrospectiva Jörg Immendorff“ en la Nueva Galería Nacional de Berlín. 01'34" El maestro y sus estudiantes en la Academia de Arte. Un momento del presente que quizá ya sea historia. 01'44" El color rojo domina la exposición, símbolo de la actitud combativa de Immendorff durante los años sesenta y setenta. Su lema central. „El otro soy yo“ - „L’autre c’est moi“. 01'58" Franjas de alfombra roja conducen al interior de unos cubos transitables en los que se exhiben trabajos del artista. 02'08" Lórand Hegyi, historiador del arte La persona de Immendorff está presente en la totalidad de su obra - en sus inicios, en sus acciones políticas durante su período en la Academia, en sus manifestaciones consignadas bajo el lema ‚LIDL’ así como en el período de su amistad con Joseph Beuys - Immendorff ha sido siempre y hasta ahora uno de los artistas más comprometidos políticamente en Alemania y en Europa. 02'37" Immendorff asume su propia historia así como también las figuras que han sido emblemáticas a lo largo de su vida. En su taller cuelgan retratos de Joseph Beuys y de Mao Tse-tung. 02'48" Su maestro, Beuys, llegó a abominar de la pintura a la que tildó de arte inútil. Alabó el cuadro de Jörg Immendorff titulado „!Dejad de pintar!“ creado en 1966.
02'58" Aquí se refleja la eterna disyuntiva del artista: ?Puede llegar a tener la pintura una incidencia social? ?A través de qué medios lograrlo? 03'07" La pintura de Immendorff se inmiscuye: ?Qué estatus social tienen los extranjeros en la República Federal Alemana? 03'16" He aquí una crítica pictórica dirigida contra el nuevo pensamiento teñido de nacionalismo. 03'22“ „El cuadro debe asumir la función de la patata“. ?Se expresa aquí la esperanza de Immendorff de que el arte adquiera mayor influencia en una sociedad regida cada vez más por el consumo? 03'33" Lórand Hegyi, historiador del arte No creo que debamos tomar realmente en serio el cuadro titulado „!Dejad de pintar!“. El mismo Immendorff jamás ha tomado este enunciado al pie de la letra. 03'46" Lórand Hegyi, historiador del arte Immendorff ha pintado por otro lado múltiples cuadros didácticos provistos de textos y de propaganda de agitación en los que la expresión pictórica de las figuras humanas está al servicio de una agitación política. 04'03" Lórand Hegyi, historiador del arte Más bien hay que analizar esto desde otro punto de vista que el mismo Immendorf ya formuló al plantear la pregunta: „?De qué lado estás, creador artístico?“ ?Qué tipo de arte hacer, qué clase de pintura? ?Una pintura decorativa o una que se haga partícipe de los discursos políticos? Esa pintura era mimética e incorporaba textos, fragmentos de frases y emblemas políticos. Immendorf ha trabajado con el cuadro mismo y con él ha querido transmitir contenidos literarios. 04'47" En los años setenta Jörg Immendorff practicó una concepción más amplia del arte. La antigua República Federal se hallaba en medio de un proceso de efervescencia social. Las jerarquías tradicionales estaban puestas en cuestión. Como artista de vanguardia Immendorff empezó a fijar su mirada en la actualidad de la Alemania dividida y en su pasado. 05'10" Jörg Immendorff Yo no puedo aspirar a ocupar un puesto de vanguardia y luchar por él si no estoy dispuesto a asumir las consecuencias que ello conlleva. Un arte extraordinario, vanguardista, está siempre relacionado con el estado de cosas imperante, pero también, en buena medida, con la descripción de una situación de futuro, aún inalcanzable. O está relacionado también con un estado de cosas habido en un pasado lejano que yo ahora convoco en mi obra. Hablo de una situación que en su tiempo pasó desapercibida y que vale la pena volver a echarle un vistazo porque guarda en sí mucha energía. Siempre tiene sentido trabajar contra el olvido. 06'07" El ciclo „Café Alemania“ empezó a tomar forma a partir de 1977. 06'11" Junto con su colega de la Alemania Oriental, el pintor A. R. Penck, Immendorff se hizo a la tarea de desmontar el muro que dividía los dos estados alemanes. 06'21" Ambos artistas crearon un montaje placativo compuesto de diecinueve cuadros con escenas de la vida cotidiana de las dos Alemanias. 06'31" Jörg Immendorff Por haberme ocupado de aquel tema con vehemencia e intensidad estuve todo el año 1977 - culturalmente hablando - totalmente proscrito.
06'42" Impresiones pintadas de la época de la Guerra fría. 06'48" La pintura de Immendorff se encuentra a la altura de su tiempo y ataca los acuerdos concertados en el ámbito político del país. 06'58" Jörg Immendorff Se trató de una maniobra perturbadora. En la Alemania Federal se había empezado recién a implementar una política más a largo plazo. Se partía de la base de que la Alemania Oriental continuaría existiendo y que tanto sus limitaciones como su endurecimiento se podrían ir ablandando en la medida que se la acompañaba con música capitalista. 07'22" El ciclo „Café Alemania“ nos revela también un artista profundamente romántico: el soñador Jörg Immendorff. 07'32" Lórand Hegyi, historiador del arte Immendorff no cerraba los ojos ante la utopía nacionalista que quería hacer creer que todos los problemas de las dos Alemanias se disolverían en complacencia una vez que ambos estados se reunificaran. El sabía muy bien que luego de la reunificación la principal cuestión que habría de plantearse iba a ser: ?Qué tipo de país había que construir? Y esto demuestra lo inteligente y responsable que es Immendorff. Pues contempló desde un principio este proceso de forma minuciosa, muy crítica y muy analítica. En Immendorff fluyen juntos el amor, la emocionalidad y el pensamiento analítico. 08'16" En los años ochenta Immendorf reivindicó a los padres de la modernidad, entre ellos a Marcel Duchamp, un declarado enemigo de la pintura. 08'31“ Immendorf reunió a sus artistas preferidos y a sus amigos plasmándolos en los cuadros que conforman el ciclo „Café de Flore“ pintado a fines de los años ochenta. También incluyó a escritores como Jean -Paul Sartre, Heiner Müller así como también a Bertolt Brecht. 08'48" Lórand Hegyi, historiador del arte Después de las experiencias radicales de los años sesenta, Immendorff - igual que muchos otros artistas - fue adquiriendo una noción más compleja del arte. No es que haya disminuído su compromiso social sino que su forma de ver el arte fue tornándose más variada y compleja. Si ahora se sostiene que Immendorff en la actualidad ‚sólo’ hace arte, ese ‚sólo’ abarca también las grandes utopías además de preguntarse por sus posibilidades de realización. En la sociedad de hoy no hay una respuesta clara y rotunda a la pregunta sobre cómo el arte podría transformar directamente las estructuras sociales, políticas y económicas. 09'41" Las plásticas de los monos de Jörg Immendorff se hallan repartidas por toda la muestra retrospectiva de Berlín. El mono como un amigo del pintor. 09'53" A veces da la impresión de que los monos son Immendorff y de que Immendorff es un mono. 10'00" Aquí es Joseph Beuys quien le señala el camino a su discípulo Immendorf representado este último por la figura del mono. 10'08" El mono en la obra de Immendorf: ?Se trata aquí de una alegoría del propio artista como bufón de su sociedad? 10'17" Lórand Hegyi, historiador del arte Immendorff es un gran actor, en el mejor sentido del término, pero no un actor que aspira simplemente a desempeñar un papel, sino un actor que conoce con exactitud lo increíblemente múltiples que son los estratos que
conforman nuestra existencia. Justamente frente a esto reacciona siempre de forma directa. Y este reaccionar le obliga a desempeñar diferentes roles. 10'42" Los sueños juveniles del artista Jörg Immendorf han fracasado. El mundo se resiste a ser cambiado rápidamente; tampoco permite que se le haga más justo por medio del arte. Pero los sueños siempre son visiones. 10'56" El artista a la búsqueda de su función en la sociedad. 11'02" Lórand Hegyi, historiador del arte Immendorf jamás se ha negado a confrontarse con el aspecto más dramático de una realidad por lo demás dolorosa. El siempre habla de la cuestión en sí, pero da rodeos. Y a éstos rodeos también se los podría denominar arte. 11'19" En 1988 acabó de pintar su obra “El cuadro llama – último autoretrato“. 11'27" Una confrontación analítica con los múltiples símbolos que caracterizan la obra de Immendorff. 11'37" El artista lanza una aguda mirada sobre su cuadro. ?Acaso lleno de curiosidad buscando descubrir lo oculto? 11'45" Jörg Immendorf no se resigna jamás. El apuesta por el futuro. 11'56" Jörg Immendorff Mi curso está lleno de rusos, italianos, chinos, americanos, georgios, polacos, etcétera. El arte es todo un crisol. Espero que logremos alcanzar algo de forma preventiva y permanente. Pregúntele no más a algún colega, si el arte puede incidir en algo como instancia preventiva ante la estupidez y el embrutecimiento del hombre. Yo estoy convencido de ello. Y en este sentido nos deseo a ambos un tiempo por venir lleno de emociones y de suspenso. 12'58" Fin
http://www.goethe.de/kubus