ANATOMÍA COMPARADA. ÉQUIDOS: ... PERRO: - 13 vértebras torácicas. -
Incisuras vertebrales se conservan como tales (no se convierten en agujeros).
VÉRTEBRAS TORÁCICAS
Definición y localización. Constituyen la estructura básica de la columna torácica, que tiene muy poca movilidad. Funciones: transmiten el peso corporal hacia los miembros torácicos y, junto con las costillas, dan inserción a los m. costales torácicos y de la espalda. Junto con las costillas y el esternón, forman parte del esqueleto del tórax. Descripción general y posicionamiento: - De 12 a 18 vértebras torácicas (depende de la especie). - Cuerpo: corto y cilíndrico. Cabezas y fosas poco manifiestas. Posee superficies articulares para la conexión con las costillas: fositas (facetas) costales craneales y caudales. Cresta ventral poco marcada. - Apófisis espinosas: muy altas (inserción musculatura del cuello y la cabeza). Las primeras constituyen la base ósea de la cruz. - Apófisis articulares: cortas. - Apófisis transversas: gruesas. Tubérculo costal (con fosita costal transversa). - Apófisis mamilares: en las últimas vértebras. Apófisis mamiloarticulares. - Apófisis accesorias: en las últimas vértebras en carnívoros. - Escotaduras vertebrales profundas (agujeros intervertebrales). - Espacios interarcuales reducidos. - Agujero vertebral reducido. - Incisuras vertebrales caudales muy profundas, a veces convertidas en agujeros vertebrales laterales. - Vértebra anticlinal.
ANATOMÍA COMPARADA
ÉQUIDOS: - 18 vértebras torácicas. - Cuerpo corto que decrece hasta la 11ª y a partir de ella aumenta. - Fosita costal craneal mayor que la caudal. - Apófisis espinosa: cruz (4ª-5ª), anticlinal (16ª). Sección transversa triangular.
RUMIANTES: - 13 vértebras torácicas.
- Cuerpo largo, incisura vertebral caudal convertida en agujero vertebral lateral. - Fosita costal caudal mayor que craneal. - Apófisis espinosas: cruz (1ª-2ª), anticlinal (13T-1L). sección transversal elíptica. - Incisura vertebral caudal convertida en orificio vertebral lateral.
PERRO: - 13 vértebras torácicas. - Incisuras vertebrales se conservan como tales (no se convierten en agujeros). - Apófisis espinosas estrechas, de vértice truncado. Van disminuyendo paulatinamente. Anticlinal: 11ª. - Presenta apófisis accesorias.
VÉRTEBRAS LUMBARES
Definición y localización. Constituyen la columna lumbar que posee gran solidez y permite una óptima transmisión de impulsos motores del miembro pelviano al tronco. Descripción general y posicionamiento: - Entre 3 y 7 vértebras lumbares (depende de la especie). - Cuerpo: largo. Cabeza y fosa aplanadas. Cresta ventral gruesa. - Apófisis espinosas: de longitud uniforme. Inclinadas cranealmente. - Apófisis articulares y mamilares fusionadas (apófisis mamiloarticulares). - Apófisis transversas (costiformes): muy largas, anchas y aplanadas. - Apófisis accesorias: en carnívoros. - Escotaduras vertebrales: profundas (agujeros intervertebrales). - Espacios interarcuales: reducidos. Espacio lumbosacro. - Canal vertebral: amplio. - Cresta ventral: gruesa.
ANATOMÍA COMPARADA
ÉQUIDOS: - 5 (asno) ó 6 (caballo) vértebras lumbares. - Apófisis costiformes dirigidas hacia atrás-centro-adelante. Articulan 5ª con 6ª y 6ª con el sacro.
RUMIANTES: - 6 vértebras lumbares, - Cuerpo ancho y poca altura. - Apófisis costiformes más largas que en los équidos, dirigidas hacia delante, de bordes cortantes, no se articulan ente sí.
PERRO: - 7 vértebras lumbares. - Cuerpo largo. - Apófisis espinosas fuertes. - Apófisis costiformes largas y dirigidas hacia adelante y abajo. - Apófisis accesorias puntiaguda
HUESO SACRO
Definición y localización. Originado por la soldadura de las vértebras sacras. La soldadura se completa hacia los 4-5 años en équidos, al año y medio en carnívoros y a los 3-4 años en rumiantes. El huesos sacro articula con la última vértebra lumbar, la primera caudal y con el coxal (ilion).
Descripción general y posicionamiento: -
Hueso triangular, aplanado dorsoventralmente.
-
Cara dorsal: cresta sacra mediana (apófisis espinosas rudimentarias), intermedia (apófisis articulares rudimentarias) y lateral. (apófisis transversas rudimentarias), agujeros sacros dorsales.
-
Cara pélvica: líneas transversas, agujeros sacros ventrales.
-
Base: extremidad craneal (para la articulación con la ultima lumbar), promontorio, apófisis articulares craneales (poco desarrolladas), orificio anterior del canal del sacro.
-
Vértice: apófisis articulares caudales, orificio posterior del canal del sacro.
-
Ala del sacro, cara articular para el ilion.
-
Canal sacro, va disminuyendo hacia el vértice.
ANATOMÍA COMPARADA
ÉQUIDOS: -
5 vértebras sacras
-
Apófisis espinosas dirigidas hacia atrás, unidas en su base pero libres en su extremo, de longitud decreciente.
-
No hay cresta sacra intermedia.
-
Ala del sacro de forma triangular, su borde anterior tiene superficies articulares para articularse con las apófisis transversas de la última lumbar RUMIANTES:
-
5 vértebras sacras.
-
Apófisis espinosas soldadas en toda su extensión.
-
Cresta sacra intermedia desarrollada.
-
Ala del sacro de forma rectangular, sin superficies articulares para articularse con las apófisis transversas de la última lumbar.
-
Cara pélvica cóncava, recorrida por un surco vascular mediano.
PEQUEÑO RUMIANTE: -
Oveja: 4 vértebras; cabra: 5 vértebras.
PERRO: -
3 vértebras
-
Apófisis espinosas finas, parcialmente soldadas.
-
Alas muy grandes, se extienden a las dos primeras vértebras. La carilla auricular extensa, situada en un plano casi vertical.
VÉRTEBRAS CAUDALES
Definición y localización. Forman el esqueleto de la cola. Su número es muy variable. Sólo las primeras son completas. Al final sólo queda un cuerpo cilindroide. Descripción general y posicionamiento: -
Arco: se va reduciendo progresivamente.
-
Apófisis hemales en perro y bóvidos.
-
Espacios inertarcuales amplios.
COSTILLAS Definición y localización. Huesos largos, incurvados, que forman las paredes laterales del tórax. Constan de hueso costal y cartílago costal. La cantidad de costillas depende del número de vértebras torácicas. Tipos: esternales (o verdaderas), asternales (o falsas) y flotantes (existen a veces en el perro). Descripción general y posicionamiento: - Hueso costal: - cabeza (cara articular dividida en dos partes: craneal y caudal) - cuello - tubérculo: cara (o faceta) articular. - ángulo de la costilla - cuerpo: caras lateral (convexa) y medial (cóncava), bordes anterior (cóncavo) y posterior (convexo), surco costal; tuberosidades para la inserción del m. longísimo y del iliocostal, - Rodilla de la costilla. - Cartílago costal.
ANATOMÍA COMPARADA
ÉQUIDOS: -
18 pares (8 esternales, 10 asternales)
-
Estrechas y muy curvadas.
BOVINO: -
13 pares de costillas (8 esternales y 5 asternales)
-
Anchas, planas y menos curvadas que en los équidos.
PEQUEÑOS RUMIANTES: -
13 pares de costillas: 8 esternales y 5 asternales.
-
Más incursadas y menos anchas que en bóvidos.
-
Planas. Con surco costal muy manifiesto.
PERRO: -
13 pares (9 esternales, 3 asternales, 1 flotante)
-
Muy incurvadas, casi cilíndricas, la rodilla costal se encuentra en el cartílago.
ESTERNÓN
Definición y localización. Hueso impar. Forma la pared ventral del tórax. Formado por un número variable de esternebras unidas por cartílagos interesternebrales. Descripción general y posicionamiento: -
El número de esternebras varía de 6 a 8 en los mamíferos domésticos.
-
Manubrio esternal (craneal): cartílago del manubrio, incisuras costales para el primer par de costillas.
-
Cuerpo del esternón: esternebras, cresta esternal, incisuras costales.
-
Apófisis xifoidea (caudal): cartílago xifoides
ANATOMÍA COMPARADA
ÉQUIDOS: -
7 esternebras, las dos últimas fusionadas.
-
Aplanado transversalmente, con una gran cresta ventral.
RUMIANTES: -
7 esternebras, soldadas en el adulto.
-
Aplanado dorsoventralmente.
-
Manubrio articulado con el cuerpo del esternón formando el ángulo esternal muy marcado.
PERRO: -
8 esternebras, que no llegan a soldarse
-
Alargado, de forma sigmoidea.