25 Oct 2013 ... CARTA DESCRIPTIVA ... redacción conforme a las normas ICONTEC o .... 2011,
Kutaisi, Georgia, September 26-30, 2011, Revised selected ...
CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013 1. PRESENTACIÓN FACULTAD:
Ingenierías
PROGRAMA: Ingeniería de sistemas NOMBRE DEL CURSO:
Lógica Computacional
PLAN DE ESTUDIOS:
IS02
CÓDIGO DEL CURSO:
IS003
ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN:
CRÉDITOS
2
NIVEL: I Especifico
2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO La palabra lógica proviene del griego y significa: razón, tratado o ciencia; en computación es la ciencia que estudia la forma de razonar correctamente, la que nos indica la forma adecuada de obtener las conclusiones y los métodos conocidos para lograrlas. La lógica como cualquier ciencia busca la verdad, y es la que establece las reglas para hacer un razonamiento correcto. En ese sentido, el aprendizaje de la lógica es importante para los estudiantes de Ingeniería de sistemas, porque proporciona una forma de validar si un procedimiento o solución es correcta, tanto desde el contexto de las matemáticas, como en otras áreas abordadas por los profesionales de la ingeniería; en la informática la lógica computacional es importante porque presenta el lenguaje de expresiones booleanas que es utilizado en los diferentes lenguajes de programación, en las bases de datos, los circuitos computacionales, en la lógica de programación y en muchos más campos de las ciencias de la computación que utilizan conceptos lógicos. El estudio de la Lógica Computacional está enmarcado en el proyecto educativo del programa de ingeniería de sistemas, el cual busca una sólida fundamentación del profesional en aspectos ingenieriles, en lo tecnológico, informático, comunicativo, de gestión organizacional, de humanismo e investigación que le permita la integración y el aprovechamiento de los saberes. El curso de Lógica Computacional esta articulado a otros cursos de la carrera como Algoritmos y Lógica de Programación e Ingeniería del Software. 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESENCIALES Objetivos esenciales Competencias esenciales Analizar situaciones reales con una formación Analiza situaciones reales con una formación sólida sólida en los fundamentos formales de la lógica en los fundamentos formales de la lógica computacional observando el carácter abstracto computacional observando el carácter abstracto y y simbólico. simbólico. Aplicar correctamente la lógica computacional Aplica correctamente la lógica computacional en en cuanto a su aplicabilidad y saber emplearla cuanto a su aplicabilidad y saber emplearla para para presentar soluciones a los problemas presentar soluciones a los problemas computacionales. computacionales. Identificar los tipos de lógica Identifica los tipos de lógica Resolver problemas de lógica. Resuelve problemas de lógica. Describir aplicaciones de la lógica Describe aplicaciones de la lógica computacional. computacional. Describe los métodos formales. Describir los métodos formales. FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Objetivos complementarios Competencias complementarias Asociar los conceptos aprendidos en la asignatura con las demás de la carrera. • Asocia los conceptos aprendidos en la Realizar las actividades propuestas para el logro asignatura con las demás de la carrera. de los objetivos bajo la consideración de • Realiza las actividades propuestas para el logro criterios de consistencia, originalidad, de los objetivos bajo la consideración de criterios puntualidad y respeto. de consistencia, originalidad, puntualidad y respeto. Entregar los trabajos con excelente ortografía y • Entrega los trabajos con excelente ortografía y redacción conforme a las normas ICONTEC o redacción conforme a las normas ICONTEC o formatos de artículos de publicación IEEE. formatos de artículos de publicación IEEE. Participar activamente en las actividades de • Participa activamente en las actividades de clase, discusiones generadas y trabajo clase, discusiones generadas y trabajo colaborativo. colaborativo. • Innova en la identificación de problemas, temáticas, análisis y presentación de resultados. Innovar en la identificación de problemas, • Realiza lectura de documentación de bases de temáticas, análisis y presentación de resultados. datos en lengua internacional. Realizar lectura de documentación de bases de • Formula propuestas que solucionen problemas datos en lengua internacional. en proyección social. Formular propuestas que solucionen problemas • Integra la investigación de nuevos conceptos en en proyección social. el área. Integrar la investigación de nuevos conceptos en Desarrolla pensamiento crítico y autonomía en el el área. aprendizaje. Desarrollar pensamiento crítico y autonomía en el aprendizaje. 5. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Historia de la lógica. Generalidades de la lógica UNIDAD II: CONCEPTOS BASICOS DE LA LOGICA Proposiciones. Negación. Disyunción. Conjunción. Condicional. La verdad lógica y la falsedad lógica. Prueba. Argumento deductivo. Argumento inductivo. Tautología y contradicción. UNIDAD III: TIPOS DE LÓGICA Lógica de predicados. Lógica Semántica. Lógica booleana o proposicional y tablas de verdad. Lógica borrosa. UNIDAD IV: ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DE PROBLEMAS DE LOGICA FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
Abstracción Simplificación Decibilidad Trazabilidad Complexibilidad
UNIDAD V: APLICACIONES DE LA LOGICA COMPUTACIONAL EN LA INGENIERIA DE SISTEMAS Álgebra relacional y su aplicación en las bases de datos. La lógica booleana aplicada en el uso de compuertas lógicas. Sistemas de razonamiento hacia adelante y hacia atrás. Lógica borrosa en el diseño de sistemas difusos. Programación lógica. Verificación de programas secuenciales. UNIDAD VI: METODOS FORMALES Métodos basados en algebra de procesos. Métodos basados en lógica temporal. 6. METODOLOGÍA La metodología del curso estará enmarcada bajo el reconocimiento del ser humano como ser autónomo, perfectible, trascendente, histórico y social, y orientada al estudiante como el sujeto que aprende y que es responsable de la construcción de su propio crecimiento, todas estas estrategias didácticas del proyecto educativo institucional PEI; concibiéndose al estudiante como un sujeto activo, gestor de su aprendizaje, este trabajara un tiempo con el acompañamiento del docente para la construcción del conocimiento y el doble de tiempo como trabajo independiente para seguir aprendiendo y afianzar sus conocimiento. El proceso de aprendizaje estará orientado a la reflexión y experimentación permanente e intencionada sobre los procesos educativos, combinando la formación, la investigación, el aprendizaje y la evaluación. el trabajo didáctico será orientado al trabajo en equipo; el desarrollo crítico individual del estudiante, la investigación, el desarrollo de competencias comunicativas; las prácticas sociales; el análisis y la síntesis para el manejo de la información; y la generación de propuestas de intervención y proyección social; abordándose el currículo desde la realidad, las necesidades educativas y los problemas que enfrenta la sociedad actual Desde el bienestar universitario, el curso busca impactar la calidad de vida del estudiante en lo personal, lo familiar y lo social. Aportando a las dimensiones y esferas de maduración y desarrollo: Ético, comunicativo, psicosocial, cognitivo, cultural, biológico y ambiental; dándose además una sólida fundamentación del profesional en aspectos ingenieriles en lo tecnológico, informático, comunicativo, de gestión organizacional, de humanismo e investigación que le permita la integración y el aprovechamiento de los saberes, estrategias didácticas estas del proyecto educativo del programa PEP de ingeniería de sistemas. La evaluación será un proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis, comprensión e interpretación de información del aprendizaje del estudiante, la cual permitirá al estudiante valorar su trabajo y al docente garantizar la formación y educación integral de los estudiantes para su posterior certificación. Como medios tecnológicos al interior del aula se usara computadoras, software, video beam, la internet, las bases de datos electrónicas y el tablero; se usara como técnicas de evaluación mapas conceptuales, practicas, talleres, laboratorios y portafolio personal de desempeño; utilizándose materiales en un segundo idioma apoyando los procesos y las competencias de internacionalización de los estudiantes, generando competencias que permitan la interacción y participación internacional de los profesionales del programa. FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
7. PROCESO DE EVALUACIÓN La evaluación académica estará enmarcada en el sistema de evaluación académica de la Funlam como proceso de valoración pedagógico, integral, continuo, cooperativo, con perspectiva científica y ética. Basada en el cumplimiento de los objetivos esenciales y complementarios de la asignatura, teniéndose en cuenta que el alcance de los objetivos esenciales determina la aprobación del curso y demostrándose a partir de evidencias o productos claros y tangibles sobre temas del curso claramente definidos. Los eventos del proceso de evaluación serán los siguientes: Seguimiento 1 (Taller y Mapa Conceptual) Seguimiento 2 (Taller y Examen) PACI 1 (Practica y Examen saber PRO) Seguimiento 3 (Taller y Examen) Seguimiento 4 (Taller y Examen) PACI 2(Practica y Examen saber PRO) 8. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA BÁSICA (TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS) Iranzo, Pascual Julián (2005) Lógica simbólica para informáticos. México : Alfaomega Jiménez Murillo, José Alfredo (2009) Matemáticas para la computación. México : Alfaomega Jean H. Gallier.(2013), Logic for Computer Science. Foundations of Automatic Theorem Proving. University of Pennsilvania. Recuperado de http://cis.upenn.edu/jean/gbooks/logic.html Visitada en Julio 22 de 2013 9. ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS Thompson, Simon. (1995). A Logic for Miranda, Revisited. (A Logic for Miranda, Revisited.) NEVEN, Frank. (n.d.). Automata, Logic, and XML. (COMPUTER SCIENCE LOGIC, PROCEEDINGS. p. 2-26.) Springer. Lenarcic, J. (n.d.). The dinosaur and the butterfly: A tale of computer ethics. IEEE. 10. BIBLIOGRAFÍA EN IDIOMAS EXTRANJEROS In Paule, P., & Buchberger, B. (2013). Mathematics, computer science and logic: A never ending story.
International Tbilisi Symposium on Logic, Language, and Computation, & Bezhanishvili, G. (2013). Logic, language, and computation: 9th International Tbilisi Symposium on Logic, Language, and Computation, TbiLLC 2011, Kutaisi, Georgia, September 26-30, 2011, Revised selected papers. Berlin: Springer. 11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA Sierra A., Manuel (2010) Lógica básica para la verdad aristotélica. Medellín: Universidad EAFIT http://www.cis.upenn.edu/~jean/gbooks/logic.html Visitada en Julio 22 de 2013 FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM
ELABORADA POR:
INGRID DURLEY TORRES MODIFICACION POSTERIOR: WALTER HUGO ARBOLEDA MAZO (JULIO 22 DE 2013)
FECHA DE ELABORACIÓN:
Agosto 15 de 2011
FO-MI-108 - Documento de propiedad y uso exclusivo de la FUNLAM