098-100 vol 10.pdf - Google Drive

1 downloads 165 Views 2MB Size Report
There was a problem previewing this document. Retrying... Download. Connect more apps... Try one of the apps below to op
Gota a gota, nº 10 (2016): 098-100

ENTREVISTA EN LA OSCURIDAD: VICTOR FERRER RICO (ESPAÑA) Víctor Ferrer Rico nace en Quesa (Valencia) en 5 de Junio de 1954, pero en la actualidad reside en Corbera de Llobregat (Barcelona). Con 13 años ya comienza a hacer espeleología, y desde entonces sin parar su actividad espeleológica, en varios clubes y en varias provincias y países. Gran parte de su tiempo lo dedica a la publicación, exploración y topografía... pero es en el año 2000 cuando funda el Grupo Flash Back Corb, sobre fotografía subterránea. Cuatro años fotografiando las mejores cavidades del Mediterráneo hacen que saque el libro "Grandes Cuevas y Simas del Mediterráneo" en 2004. A partir de esa fecha se suceden varios proyectos y publicaciones sobre fotografía subterránea tanto en España como fuera de ella, logrando fotografías maravillosas y alucinantes. Comenzamos la entrevista a nuestro compañero espeleólogo español. P.- ¿Cómo te iniciaste en la Espeleología? Cuando tenia 9 años vivía en Mollet (Barcelona) había un túnel bajo el pueblo por donde pasaba la riera y yo me metía con una linterna y atravesaba el pueblo por debajo, era muy emocionante. Donde nací, Quesa en Valencia cuando tenia once años estando de vacaciones me llevaron a la Cueva de los Arroces. Una cueva de yeso. Luego a los trece en una discoteca conocimos a dos chicas y nos invitaron a ir de excursión y allí nos metieron en una cueva desde entonces ya no he parado. Durante toda mi vida he estado en 4 clubs diferentes.

P.- ¿Qué es lo que más te gusta de esta actividad? Que no hay televisión, ni bares, ni máquinas tragaperras ni ninguna interferencia que te distraiga de lo que estas haciendo. La cueva exige total concentración. Es algo ancestral porque desde la primera vez te sientes como en tu casa y notas que nuestros antepasados vivían en ellas porque sientes una conexión con el pasado más remoto. Las formas de la cueva son un espectáculo para la vista y para los sentidos y la geología todavía te aporta un acercamiento mayor al origen de nuestro planeta. Los animales como el murciélago son el primer indicio que nos dice que la vida en las cuevas es totalmente diferente y casi desconocida. Aprender, explorar y documentar es lo que más me gusta. Lo que más me gusta de la Espeleología son todas sus facetas sin olvidar las relaciones humanas entre compañeros, la superación personal de fobias y traumas y la disciplina que conlleva este deporte tan completo. P.- Cuéntanos algo de tu experiencia espeleológica. Al principio durante un año iba en solitario porque no tenia la edad, eso esta muy mal visto por la peligrosidad que encierra si te ocurre algo, pero tenia algo bueno y es que todo lo que haces lo mides mucho y siempre estás con los 5 sentidos puestos. He visto algunos accidentes y algunos creo que han sido por la falta de atención al ir en un entorno más distendido donde la gente va explicando cosas graciosas hasta que en un momento de despiste ocurren cosas trágicas. Siempre se aprende y todo no es saber hacer bien las instalaciones, las cuevas son un peligro siempre incluso las más simples. Los pozos son un reto importante. He bajado simas de una profundidad de 1.000 metros y varios pozos que superan los 300 metros de vertical absoluta y es toda una experiencia. La tirada más larga que he hecho sin reinstalación posible 245 metros.

Cueva helada de Casteret (Huesca) 1974

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

98

Gota a gota, nº 10 (2016): 098-100

Forat Micó. Cueva de sal en Cardona. Foto Jordi Borrás. 2016

Las cuevas con ríos subterráneos son bastante más peligrosas y por supuesto más interesantes como por ejemplo la Cueva de los Chorros en Riópar (Albacete) donde estoy realizando un trabajo fotográfico actualmente para la publicación de libros. Las travesías también son muy interesantes deportivamente. He tenido la suerte de hacer algunas como la de la Piedra San Martin por ejemplo. En el tema de nuevas cavidades he explorado en Picos de Europa, Aralar, Barcelona, Valencia, Escuain, Francia e Indonesia. He topografíado un total de casi 90 kilómetros de nuevos conductos durante mi vida.

P.- ¿Cómo crees que está la espeleología en España actualmente? ¿Qué echas en falta? Lo mejor es que las cuevas por descubrir siguen esperando a los descubridores y los grupos se juntan en algunos casos para mejorar el rendimiento en las zonas de trabajo. El nivel está mejor que antes y los resultados lo demuestran. España tiene un catalogo de cavidades impresionante que crece cada día mas. Lo peor la proliferación de un tipo de espeleólogos que circula a toda prisa por las cuevas sin fijarse en nada y que practican solamente deporte sin aportar nada constructivo degradando el medio subterráneo. Y sobretodo es algo triste que se haya perdido la Federación Española. A muchos les costó mucho esfuerzo levantarla. Así y todo por suerte las regiones tienen sus territoriales que funcionan bastante bien en general y esperemos que por mucho tiempo. P.- ¿Qué crees que debería cambiar en la espeleología en España? Falta participación a la hora de organizar eventos y también de divertirse. En otros países como Italia o Francia cada año hay diversas actividades que congregan a miles de personas que muestran sus trabajos en un ambiente de fiesta y de cordialidad. Eso hace avanzar mucho la Espeleología en todos los aspectos. P.- Sabemos que eres el editor, director y maquetador de multitud de publicaciones espeleológicas. Cuéntanos cómo te iniciaste en esta nueva aventura. En el colegio era uno de los mejores en clase de dibujo. Con 14 años me apunte en el Centro Excursionista la Llagosta que tenia una sección de Espeleología y me encargaron hacer el logotipo del nº 1 de una revista que se llamaba Camins, también hice la maqueta y esa revista incluía una ficha del Avenc de sant Roc con la topografía y una entrevista a Emilio Reyes que terminaba de hacer una permanencia de tres meses en una cueva. Más adelante pase a formar

El Bruc. Avenc del Bruc (Barcelona). Foto: Jenar Indurain. 2016

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

99

Gota a gota, nº 10 (2016): 098-100

parte de una agencia de publicidad alemana en Barcelona y aprendí el oficio haciendo bocetos de originales y anuncios de todo tipo. En 1980 volvi a editar de nuevo la mítica revista Sotaterra del GES de Barcelona y hasta el año 2000 publicamos una decena de números. En el año 1999 empezamos a trabajar en Andalucía con la idea de hacer un libro de Cuevas del Mediterráneo. La idea era que los grupos nos dieran fotos pero eso resulto un fracaso porque nadie se dedicaba. Entonces apareció una cámara digital Sony de 4 megapixels y me convertí en fotógrafo creando el grupo de Fotografía Subterránea Flash Black Corb. Yo iba haciendo la maqueta del libro que fue publicado en 2004. Fue el primero publicado con fotografías digitales y lo presentamos en el congreso Internacional de Narbona en 2005. Michel Siffre que a publicado numerosas obras me dijo que era el mejor libro que había salido en Europa ese año. Los franceses nos animaron a continuar trabajando en Francia para el numero 2 en el que participaron casi 1000 espeleólogos en las sesiones fotográficas. El libro salió publicado en 2009. Paralelamente trabajamos en otro modelo de libro de zona y en 2006 salió publicado Simas de Garraf y Ordal. Desde 2010 me dedico exclusivamente a la fotografía subterránea y a la edición de libros de Cuevas. La colección Grandes Cuevas y Simas del Mediterráneo se divide en tres tipos de libros. - Grandes Cuevas y Simas del Mediterráneo (dos libros publicados) - Monografías de Cuevas del Mediterráneo (siete libros publicados) - Guías de macizo calcáreo del Mediterráneo (cuatro libros publicados)

P.- De todas tus publicaciones, ¿cuál es la que estás más orgulloso? La primera Grandes Cuevas y Simas del Mediterráneo (de Gibraltar a Catalunya Nord) dio un impulso al reconocimiento en una zona poco apreciada de nuestro país. Pudimos demostrar que en el Mediterráneo hay un patrimonio importante que además no para de crecer y sentar las bases para continuar con el proyecto. El número dos del Languedoc y la Rouerge represento la consolidación de la colección en un país tan exigente como Francia. Con el libro de la Sima de la Higuera me sentí más contento que nunca de conseguir un resultado más científico y completo gracias a mis colaboradores. José María Calaforra me ayudó con la geología y con la Salle 3D International Team hicimos fotos 3D que van incluidas en el libro. Para mi es el libro más bonito y completo pero a tenido un éxito moderado porque en general los espeleólogos prefieren libros con muchas cuevas para poder ir de visita a muchos sitios. El de la Cueva de los Chorros también ha sido muy especial al desarrollarse en una cueva con un río subterráneo.. no se, el de Nerja Incógnita ha sido muy emotivo por ser un homenaje a Federico Ramírez, cada vez que termino uno pienso que es el mejor.

Exposición del Mediterráneo en Olesa de Montserrat (Barcelona)

P.- ¿Dónde podríamos ver tus publicaciones y cómo conseguirlas? En mi web se pueden encargar y las envío por correo. También hay un listado con los puntos de venta en Europa. https://sites.google.com/site/espeleovictorcom/ También tengo una cuenta en Facebook que se llama Grandes Cuevas y Simas del Mediterráneo y un canal de videos en YouTube. https://www.youtube.com/ Se llama cuervolisto P.- Algo más que quieras comentarnos. He realizado 4 museos de Espeleología en Cataluña donde es posible ver la historia de la Espeleología, los materiales, las cuevas de la zona, las del Mediterráneo y las del mundo. También realizo trabajos de fotografía subterránea para cuevas turísticas como Cabrespine, Nerja, Bramabiau o Les Demoiselles. Con la Salle 3D he hecho una imagen panorámica en conmemoración del 50 Aniversario de la Federación Francesa y sigo adelante con mis proyectos después de casi 6 años como profesional en la edición de libros.

Fuentes de Escuain, 1985. Foto Nuria Esteban

© G.E.V.

ISSN 2340-1346

Depósito Legal: J 1405-2012

100