aprovechamiento de los residuos generados en las trampas de ...

3 downloads 549 Views 22MB Size Report
EN LAS TRAMPAS DE GRASAS PROVENIENTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS. COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE PEREIRA. CÉSAR ANDRÉS PINEDA ...
 

APROVECHAMIENTO  DE  LOS  RESIDUOS  GENERADOS    EN  LAS  TRAMPAS  DE  GRASAS  PROVENIENTES  DE  LOS  ESTABLECIMIENTOS     COMERCIALES  EN  EL  MUNICIPIO  DE  PEREIRA.                                 CÉSAR  ANDRÉS  PINEDA  RODRÍGUEZ   INGENIERO  AMBIENTAL   c.c  1.088.239.628                                         UNIVERSIDAD  TECNOLÓGICA  DE  PEREIRA   FACULTAD  DE  CIENCIAS  AMBIENTALES   MAESTRÍA  EN  ECOTECNOLOGÍA   PEREIRA   2011    

APROVECHAMIENTO  DE  LOS  RESIDUOS  GENERADOS    EN  LAS  TRAMPAS  DE  GRASAS  PROVENIENTES  DE  LOS  ESTABLECIMIENTOS     COMERCIALES  EN  EL  MUNICIPIO  DE  PEREIRA.                           CÉSAR  ANDRÉS  PINEDA  RODRÍGUEZ   INGENIERO  AMBIENTAL   c.c  1.088.239.628             Tesis  de  maestría  para  optar  al  título  de     Magíster  en  Ecotecnología           DIRECTOR   Ph.D  JHONIERS  GILBERTO  GUERRERO  ERAZO   Decano  Facultad  de  Ciencias  Ambientales                     UNIVERSIDAD  TECNOLÓGICA  DE  PEREIRA   FACULTAD  DE  CIENCIAS  AMBIENTALES   MAESTRÍA  EN  ECOTECNOLOGÍA   PEREIRA   2011    

Tabla  de  Contenido   RESUMEN  ..................................................................................................................................  8   1   INTRODUCCIÓN  ...............................................................................................................  9   2   JUSTIFICACIÓN  ..............................................................................................................  10   3   OBJETIVOS  ......................................................................................................................  11   3.1   Objetivo  General  ................................................................................................................  11   3.2   Objetivos  Específicos  .......................................................................................................  11   4   ALCANCES  DE  LOS  OBJETIVOS  Y  LOS  RESULTADOS  ESPERADOS  .................  12   5   HIPÓTESIS  DEL  TRABAJO  ..........................................................................................  12   6   MARCO  TEÓRICO  ..........................................................................................................  13   6.1   Producción  de  Biodiesel  .................................................................................................  13   6.2   Proceso  de  Saponificación  para  la  producción  de  jabón  .....................................  16   6.3   Proceso  de  obtención  del  betún  y  cera  para  muebles  a  partir  de  Aceites   Vegetales  y  Grasa  Animal.  .........................................................................................................  16   7   METODOLOGÍA  .............................................................................................................  17   7.1   Objetivo  Específico  1  ........................................................................................................  17   7.1.1   Diagnóstico  de  los  Establecimientos  Comerciales  y  de  los  Distritos  Sanitarios   en  el  Municipio  de  Pereira  ....................................................................................................................  19   7.1.2   Establecimientos  y  Distritos  Sanitarios  Seleccionados  para  el  Desarrollo  de  la   Investigación  ...............................................................................................................................................  21   7.1.3   Toma  de  Muestras  .....................................................................................................................  22   7.1.4   Ubicación  de  los  Distritos  Seleccionados  ........................................................................  22   7.2   Objetivo  Específico  2  ........................................................................................................  23   7.2.1   Tratamiento  de  las  Muestras  en  el  Laboratorio  ...........................................................  23   7.2.2   Separación  de  la  Emulsión  (Grasas  y  Aceites  Usados  –  Agua)  ...............................  25   7.2.3   Elaboración  de  la  Cera  para  Muebles  (CM)  ....................................................................  26   7.2.4   Elaboración  de  la  Crema  Lustradora  de  Zapatos  (betún)  (BT)  .............................  27   7.2.5   Elaboración  de  Biodiesel  (BIO)  ...........................................................................................  30   7.2.6   Elaboración  de  Jabón  (JB)  ......................................................................................................  31   7.2.7   Pruebas  Microbiológicas  ........................................................................................................  33   7.3   Objetivo  Específico  3  ........................................................................................................  34   7.3.1   Evaluación  Financiera  .............................................................................................................  34   7.4   Análisis  de  los  Datos  de  la  Caracteirización  .............................................................  34   8   RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN  .......................................................................................  36   8.1   Objetivo  Específico  1  ........................................................................................................  36   8.1.1   Modelo  para  Determinar  la  Cantidad  de  Grasas  y  Aceites  Usados  generadas  en   los  Establecimientos  Comerciales  .....................................................................................................  36   8.1.2   Cuantificación  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados  ..............................................................  39   8.2   Análisis  de  Datos  luego  de  la  Caracterización  .........................................................  41   8.3   Objetivo  Específico  2  ........................................................................................................  42   8.3.1   Obtencion  de  la  Cera  para  Muebles  ...................................................................................  42   8.3.2   Producto  Terminado  ................................................................................................................  42   8.3.3   Características  Cera  para  Muebles  .....................................................................................  43   8.3.4   Obtención  del  Betún  .................................................................................................................  43    

8.3.5   Características  del  Betún  .......................................................................................................  44   8.3.6   Obtención  del  Biodiesel  ..........................................................................................................  45   8.3.7   Características  del  Biodiesel  .................................................................................................  45   8.3.8   Obtención  del  Jabón  .................................................................................................................  49   8.3.9   Características  del  Jabón  ........................................................................................................  49   8.3.10   Resultados  Pruebas  Microbiológicas  .............................................................................  50   8.4   Objetivo  Específico  3  ........................................................................................................  52   8.4.1   Evaluación  Financiera  .............................................................................................................  52  

9   CONCLUSIONES  Y  RECOMENDACIONES  ................................................................  77   10   BIBLIOGRAFIA  ............................................................................................................  79   ANEXOS  ..................................................................................................................................  82   ANEXO  1  .................................................................................................................................  83   ANEXO  2  .................................................................................................................................  84                                                                      

Lista  de  Figuras     Figura  6-­‐1  Reacción  de  Transesterificación,  donde  R1,  R2,  R3    representan  las  cadenas   de  ácidos  grasos.  .........................................................................................................................................  15   Figura  6-­‐2  Reacción  de  Saponificación  ............................................................................................  16   Figura  7-­‐1  Descripción  Proceso  de  Caracterización  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados  ...  18   Figura  7-­‐2  Productos  esperados  de  acuerdo  a  las  diferentes  procedencias  ....................  23   Figura  7-­‐3  Proceso  de  obtención  de  la  Cera  para  Muebles  .....................................................  27   Figura  7-­‐4  Proceso  de  obtención  del  Betún  ....................................................................................  29   Figura  7-­‐5  Proceso  de  obtención  del  Biodiesel  .............................................................................  31   Figura  7-­‐6  Proceso  de  obtención  de  Jabón  .....................................................................................  32   Figura  7-­‐7  Análisis  Estadístico  ............................................................................................................  35   Figura  8-­‐1  Presentación  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados  ..........................................................  52   Figura  8-­‐2  Proceso  de  Aprovechamiento  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados  .........................  53     Lista  de  Fotografías     Fotografía  7-­‐1  Muselina  .........................................................................................................................  23   Fotografía  7-­‐2  Grasas  y  Aceites  Usados  ...........................................................................................  24   Fotografía  7-­‐3  Filtración  G  y  A  U  ........................................................................................................  24   Fotografía  7-­‐4  Separación  de  los  Sedimentos  ...............................................................................  24   Fotografía  7-­‐5  Sedimentos  luego  de  la  Filtración  .......................................................................  24   Fotografía  7-­‐6  G  y  A  U  de  Restaurantes  filtradas  ........................................................................  24   Fotografía  7-­‐7  G  y  A  U  de  Comida  Rápidas  filtradas  ..................................................................  24   Fotografía  7-­‐8  Separación  de  la  Emulsión  (Grasas  y  Aceites  Usados  –  Agua)  ................  25   Fotografía  7-­‐9  Filtración  Grasas  y  Aceites  Usados  .....................................................................  26   Fotografía  7-­‐10  Grasas  y  Aceites  Usados  disueltos  con  Kerosene  ........................................  28   Fotografía  7-­‐11  Filtración  .....................................................................................................................  28   Fotografía  7-­‐12  Cera  Carnaúba  ..........................................................................................................  28   Fotografía  7-­‐13  Cera  Carnaúba  y  Negro  de  Humo  .....................................................................  28   Fotografía  7-­‐14  Insumos  sometidos  a  Calor  ..................................................................................  29   Fotografía  7-­‐15  Mezcla  Final  de  los  Insumos  ................................................................................  29   Fotografía  7-­‐16  Separación  Emulsión  ..............................................................................................  30   Fotografía  7-­‐17  Aceites  para  la  Elaboración  de  Biodiesel  ......................................................  30   Fotografía  7-­‐18  Preparación  de  la  Mezcla  .....................................................................................  31   Fotografía  7-­‐19  Adición  del  Colorante  .............................................................................................  32   Fotografía  7-­‐20  Jabón  Semilíquido  ....................................................................................................  32   Fotografía  7-­‐21  Preparación  de  las  Muestras  ..............................................................................  33   Fotografía  7-­‐22  Preparación  de  los  medios  de  cultivos  (Ogy  -­‐  Plate  Count)  ...................  33   Fotografía  8-­‐1  Toma  de  Muestras  (Restaurantes)  .....................................................................  39   Fotografía  8-­‐2  Toma  de  Muestras  (Comidas  Rápidas)  .............................................................  39   Fotografía  8-­‐3  G  y  A  U  Restaurantes  y  Comidas  Rápidas  .........................................................  43   Fotografía  8-­‐4  Cera  para  Muebles  Líquida  ....................................................................................  43   Fotografía  8-­‐5    Producto  terminado  .................................................................................................  43   Fotografía  8-­‐6  Betún  Procedencia  Restaurantes  .........................................................................  44   Fotografía  8-­‐7  Betún  Procedencia  Comidas  Rápidas  ................................................................  44   Fotografía  8-­‐8  Montaje  para  la  obtención  del    biodiesel  .........................................................  45    

Fotografía  8-­‐9  Proceso  de  obtención  de  Biodiesel  ......................................................................  45   Fotografía  8-­‐10  Biodiesel  y  Glicerina  ................................................................................................  47   Fotografía  8-­‐11  Refractómetro  ...........................................................................................................  48   Fotografía  8-­‐12  Analisis  de  la  Muestra  ............................................................................................  48   Fotografía  8-­‐13  Jabón  ..............................................................................................................................  49   Fotografía  8-­‐14  Prueba  Jabón  .............................................................................................................  49   Fotografía  8-­‐15  Producto  terminado  ...............................................................................................  50   Fotografía  8-­‐16  Análisis  Grasas  y  Aceites  Usados  .......................................................................  51   Fotografía  8-­‐17  Análisis  Betún  ............................................................................................................  51   Fotografía  8-­‐18  Análisis  Cera  para  Muebles  .................................................................................  51     Lista  de  Cuadros     Cuadro    8-­‐1  Variables  Macroeconómicas  ........................................................................................  54   Cuadro    8-­‐2  Supuestos  del  Negocio  ....................................................................................................  55   Cuadro    8-­‐3  Generación  de  Material  .................................................................................................  58   Cuadro    8-­‐4  Recolección  del  Material  ...............................................................................................  59   Cuadro    8-­‐5  Transporte  del  Material  ................................................................................................  60   Cuadro    8-­‐6  Inversiones  ...........................................................................................................................  61   Cuadro    8-­‐7  Financiación  .......................................................................................................................  63   Cuadro    8-­‐8  Depreciación  .......................................................................................................................  64   Cuadro    8-­‐9  Producción  Producto  Terminado  ..............................................................................  65   Cuadro    8-­‐10  Ventas  .................................................................................................................................  66   Cuadro    8-­‐11  Gastos  de  Recolección  ..................................................................................................  67   Cuadro    8-­‐12  Costos  Unitarios  de  Producción  ...............................................................................  68   Cuadro    8-­‐13  Gastos  de  Administración  ...........................................................................................  70   Cuadro    8-­‐14  Estado  de  Resultados  (PyG)  .......................................................................................  71   Cuadro    8-­‐15  Inventarios  ........................................................................................................................  72   Cuadro    8-­‐16  Proveedores  ......................................................................................................................  73   Cuadro    8-­‐17  Flujo  de  Caja  .....................................................................................................................  74   Cuadro    8-­‐18  Balance  General  .............................................................................................................  75   Cuadro    8-­‐19  VPN  y  TIR  ...........................................................................................................................  76     Lista  de  Gráficos     Gráfico  7-­‐1  Distribución  de  Establecimientos  por  Distrito  ......................................................  20   Gráfico  7-­‐2  Distribución  del  Porcentaje  de  grasas/mes  por  Distrito  ..................................  20   Gráfico  7-­‐3  Ubicación  Distritos  ............................................................................................................  22   Gráfico  8-­‐1  Dispersión  de  los  datos  para  Restaurantes  ............................................................  37   Gráfico  8-­‐2  Dispersión  de  los  datos  para  Comidas  Rápidas  ....................................................  38                  

Lista  de  Tablas     Tabla  1  Método  de  Determinación  .....................................................................................................  17   Tabla  2  Número  de  Establecimientos  por  Distritos  en  la  ciudad  de  Pereira  ...................  19   Tabla  3  Distritos  Seleccionados  para  la  Investigación  ..............................................................  21   Tabla  4  Generación  de  Grasas  por  tipo  de  Establecimiento  ...................................................  21   Tabla  5  Datos  Establecimiento  Restaurantes  ...............................................................................  36   Tabla  6  Datos  Establecimiento  Comidas  Rápidas  .......................................................................  37   Tabla  7  Valores  de  Grasa  Producida  de  acuerdo  a  los  Modelos  Generados  .....................  38   Tabla  8  Muestreos  Restaurantes  y  Comidas  Rápidas  ................................................................  40   Tabla  9  Tratamiento  de  las  Grasas  para  Aprovecharlas  .........................................................  40   Tabla  10  Cantidad  de  Grasas  y  Aceites  Usados  Aprovechables  con  base  a  la   generación  de  Grasa  Producida  ..........................................................................................................  40   Tabla  11  Análisis  de  los  Datos  de  Laboratorio  .............................................................................  41   Tabla  12  Insumos  y  Cantidades  ...........................................................................................................  42   Tabla  13  Aspectos  de  Evaluación  .......................................................................................................  43   Tabla  14  Insumos  y  Cantidades  ...........................................................................................................  44   Tabla  15  Aspectos  de  Evaluación  .......................................................................................................  45   Tabla  16  Valores  de  Acidez  y  Humedad  para  la  obtencion  del  Biodiesel  ..........................  46   Tabla  17  Valores  de  acidez  luego  del  pre-­‐tratamietno  con  MgSO4  .....................................  46   Tabla  18  Indices  de  Refracción.  ...........................................................................................................  48   Tabla  19  Insumos  y  Cantidades  ...........................................................................................................  49   Tabla  20  Obtención  de  los  productos  de  acuerdo  a  las  procedencias  ................................  50   Tabla  21  Costo  Tanque  de  Concreto  Restaurante  .......................................................................  62   Tabla  22  Costo  Tanque  de  Concreto  Comidas  Rápidas  .............................................................  62   Tabla  23  Costo  Tanque  de  Plástico  (Transporte)  ........................................................................  62                                              

RESUMEN   En la industria alimenticia al igual que en los restaurantes, constantemente se generan subproductos (grasas   y   aceites   usados), los cuales presentan dificultad para el manejo y disposición adecuada; un ejemplo de esto son las grasas. La grasa animal es un hidrocarbono complejo con enlaces químicos difíciles de romper, por lo que la acción microbiana tarda un poco más en degradarla en comparación con los residuos orgánicos presentes en las aguas residuales. Generalmente los restaurantes y las industrias retienen y acumulan la grasa en depósitos conocidos como Trampas   de   Grasa, este mecanismo consiste en un tanque pequeño de flotación donde la grasa flota y es retenida, mientras el agua sale por una descarga inferior (Romero, 2004). Se debe tener en cuenta que la legislación prohíbe disponer las grasas directamente a través del alcantarillado (NTC  1500), y de ninguna manera disponerlos a través de los servicios de recolección de basura. En la mayoría de los casos se utilizan productos químicos para transformar la grasa, pero a su vez estos químicos causan problemas de contaminación en las descargas de aguas residuales. Los productos químicos tales como ácidos o álcalis no deben ser utilizados ya que contribuyen a aumentar el problema de contaminación, dada su alta reactividad. Aún con la ayuda de estos químicos, se hace necesaria la extracción de la grasa debido a que se encuentra en forma sólida, por tal motivo es necesario buscar alternativas de aprovechamiento de estos subproductos, para desarrollar alternativas que puedan ser utilizadas en otras actividades o para lograr su adecuada disposición. Como alternativa Canakci (2007), identifica la forma de aprovechar los subproductos de cocinas de restaurantes tales como: grasa animal y aceites vegetales, transformándolos con la ayuda de diferentes procesos en combustibles alternativos, reduciendo así las emisiones de monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC), y de material particulado (PM). También existen otras alternativas las cuales tienen como fin aprovechar estos residuos  grasos para elaboración de productos, tales como cera   para   muebles,   crema   lustradora   de   zapatos  y  jabón  (Garzón y López, 2008). La presente investigación tiene como objetivo determinar una alternativa de aprovechamiento de los residuos grasos generados en establecimientos comerciales, a través de la producción  de   biodiesel,   jabón,   cera   para   muebles   y   de   una   crema   lustradora   de   zapatos   (betún), identificando cual de estas alternativas es la más adecuada para el manejo de este tipo de residuos, y además de determinar que consideraciones se deberían tener en cuenta para el desarrollo de la alternativa.             8  

1

INTRODUCCIÓN  

Los desechos provenientes de la trampa de grasa de restaurantes, son ricos en grasas animales y aceites vegetales, los cuales son considerados sustancias problemáticas tanto en el sistema de tratamiento de las aguas residuales como en el tratamiento de residuos sólidos debido a las características de estos compuestos, en muchos países se ha prohibido su disposición en vertederos a cielo abierto debido a que su proceso de degradación es lento y al ser mezclados con los lixiviados se hace difícil su eliminación (Lemus., et al 2004). En las plantas de procesamiento de alimentos y restaurantes continuamente se generan este tipo de desechos, los cuales tienen como destino final la red de alcantarillado. La disposición de estas aguas residuales en cuerpos hídricos causa serios problemas debido al aumento de la demanda   bioquímica   de   oxígeno (DBO) y demanda   química   de   oxígeno (DQO), además de incidir el color  y olor de esta agua. (Lan., et al 2009). Hoy día, la mayor parte del aceite de cocina es usado y vertido en el sistema de alcantarillado de las ciudades, este procedimiento trae consigo diferentes aspectos negativos, entre ellos se observan como los aceites y las grasas pueden causar la obstrucción de las tuberías por la formación de una película en las paredes internas, lo cual contribuye a la reducción del diámetro eficaz en la tubería del alcantarillado (Kabouris., et al 2009), además se debe tener en cuenta que si estos aceites alcanzan a llegar a las plantas de tratamiento de aguas residuales generarían una alteración en la operaciones normales, aumentando los costos de mantenimiento, y si por el contrario estas son vertidas directamente a un cuerpo de agua se estaría aumentando la carga contaminante que este podría depurar (Lapuerta., et al 2008). Solo una pequeña cantidad del aceite de cocina usado correctamente es recogida y reciclada, sobre todo en áreas rurales, donde hace unos años, estos residuos se utilizaban como alimento para animales, pero después de realizadas pruebas de laboratorio, se determinó que los aceites eran expuestos a altas temperaturas lo que generaba que este tipo de compuestos tuviera propiedades cancerígenas afectando de manera notoria a los animales (Lapuerta., et al 2008). Con base a la investigaciones previas (Bautista., et al 2009; Garzón y López, 2008), se ha logrado identificar posibles alternativas de aprovechamiento de grasas  y  aceites  usados que pueden ser utilizados de nuevo en procesos de producción, como es el caso de la obtención  de   biodiesel,   cera   para   muebles,   cremas   lustradoras   de   zapatos   (betún)   y   jabón de tocador. El biodiesel es un combustible alternativo para los motores diesel, que es producido químicamente por la reacción de una grasa (vegetal   o   animal) y aceites   usados, con un alcohol como el metanol o etanol. La reacción requiere de un catalizador, por lo general una base   fuerte, como el hidróxido   sodio o el hidróxido   de   potasio, produciendo nuevos compuestos químicos como los ésteres  de  metilo, estos ésteres son los que se conocen como biodiesel  (Gerpen, 2005). Otras de las alternativas de aprovechamiento de grasas  y  aceites es la producción de jabón, esta se ha llevado a cabo durante muchos años, esta actividad fue una tarea casera en la que se utilizaban grasas  animales y cenizas las cuales proporcionaban el álcali. Actualmente existen múltiples fórmulas y variedades de éste producto; en esencia se produce a partir de una reacción conocida como saponificación. 9  

2

JUSTIFICACIÓN  

Constantemente en los establecimientos comerciales se están generando subproductos (grasas   y   aceites   usados) en sus procesos productivos, razón por la cual se hace necesario ejercer un control sobre el manejo que se le debe dar a este tipo de residuos, pero al mismo tiempo surgen diferentes interrogantes, tales como: ¿Qué   hacer   con   estos   residuos?,   ¿Como   debería   ser   su   manejo?,   ¿Sería   posible   tratarlos   o   aprovecharlos? o si por el contrario   ¿Podrían   tener   un   valor   agregado?, el desarrollo de la investigación pretende dar respuesta a estos interrogantes, además de definir posibles alternativas para el aprovechamiento  y/o  manejo   de  las  grasas  y  aceites  usados en los establecimientos comerciales, permitiendo identificar de esta manera una posible solución a una necesidad insatisfecha. En el municipio de Pereira existen alrededor de 600 establecimientos comerciales, donde a diario se están generando residuos de aceites   vegetales   y   grasa   animal, la disposición de estos desechos se hace directamente al relleno sanitario sin un tratamiento previo, en muchos de los casos estas grasas y aceites se dirigen al alcantarillado del municipio generando con esto taponamientos en las tuberías y aumentando así el problema, razón por la cual en el desarrollo de la investigación se proponen alternativas de aprovechamiento   y/o   de   manejo   de   los   residuos  de  grasas  y  aceites  usados, además de elaborar una evaluación financiera, con la cual se conocerá la viabilidad del proyecto. Dentro de las posibles alternativas se encuentra la elaboración de biodiesel,  la  producción  de   jabón,  cera  para  muebles  y  de  una  crema  lustradora  de  zapatos  (betún).

10  

3

OBJETIVOS   3.1

Objetivo  General  

  Determinar   una   alternativa   viable   para   el   aprovechamiento   y/o   manejo   de   los   residuos  provenientes  de  las  trampas  de  grasas  de  Restaurantes  y  Comidas  Rápidas   en  el  municipio  de  Pereira.   3.2

Objetivos  Específicos  

  •



Caracterizar   los   residuos   provenientes   de   las   trampas   de   grasas   de   los   establecimientos  comerciales  en  el  municipio  de  Pereira.       Evaluar   la   factibilidad   técnica   de   las   alternativas   para   la   producción   de   biodiesel,  cera  para  muebles,  cremas  lustradoras  de  zapatos  (betún),  y  de   jabón  a  partir  de  grasas  y  aceites  usados.  

  •

Realizar  una  evaluación  financiera  para  el  tratamiento  del  residuo  graso   generado  por  los  establecimientos  seleccionados  (Restaurantes  y  Comidas   Rápidas),   para   la   obtención   de   materia   prima   para   su   posterior   aprovechamiento.  

11  

4

ALCANCES  DE  LOS  OBJETIVOS  Y  LOS  RESULTADOS  ESPERADOS  

Por medio de este proyecto de investigación se pretende identificar cual alternativa es más viable para el aprovechamiento   y/o   manejo de los residuos generados en las trampas de grasa de los establecimientos comerciales, teniendo en cuenta que el tipo de grasas  y  aceites   usados serán diferenciadas según su procedencia, es decir, se recolectaran muestras de Restaurantes y Comidas   rápidas, que serán evaluadas en las siguientes alternativas: obtención  de  biodiesel,  cera  para  muebles,  cremas  lustradoras  de  zapatos  (betún)  y   el  jabón   Además se pretende identificar de acuerdo a las diferentes procedencias de las grasas, la calidad del biodiesel, de la cera para muebles, del betún y el jabón, a partir de las grasas y aceites usados; serán también caracterizadas las grasas con el fin de determinar dependiendo su procedencia cual seria su mejor aprovechamiento. El desarrollo de los procesos de obtención se llevará a cabo a escala de laboratorio donde se determinarán las especificaciones por unidades y las cantidades de materiales requeridos para la obtención de los productos. 5  

HIPÓTESIS  DEL  TRABAJO   • Existe,   una   alternativa   para   el   aprovechamiento   y/o   manejo   de   los   residuos   provenientes   de   las   trampas   de   grasas   de   los   establecimientos   comerciales,   que   a   corto   plazo   se   identifique   como   una   alternativa   ambiental   y   técnicamente   sostenible,   para   mitigar   el   impacto   generado   por   estos   residuos   grasos  sobre  el  ambiente.  

               

12  

6 MARCO  TEÓRICO     Las grasas y los aceites son clasificados químicamente como lípidos, estos compuestos son conocidos con el nombre de triglicéridos. Los aceites generalmente son líquidos en temperatura ambiente, mientras que las grasas son sólidas a la misma temperatura. Las grasas son generalmente clasificadas en dos categorías, grasa  amarilla y la grasa  marrón. La grasa   amarilla se produce a partir de aceite   vegetal   o   grasa   animal que ha sido calentada y usada para cocinar una amplia variedad de carnes,   pescados   o   productos   vegetales, mientras que la grasa  marrón es aquella que se encuentra presente en la trampa   de  grasa. Una de las características más importantes de los residuos de aceites  vegetales  y   grasas son sus bajos costos, lo cual es un factor determinante a la hora de utilizarla como materia para procesos de aprovechamiento. (Kabouris., et al 2009). En la freidura de alimentos, los aceites  vegetales son usados a muy altas temperaturas, este proceso causa varias reacciones químicas como la hidrólisis,   la   polimerización   y   la   oxidación, además de generar radicales   libres (RL),   los cuales pueden convertirse en agentes cancerígenos afectando de forma directa la salud, así mismo, las altas temperaturas producen cambios en las propiedades físicas  y  químicas de los aceites  y  grasas durante la freidura. El aumento   de   la   viscosidad en el aceite esta dado por la polimerización, esta reacción tiende a formar compuestos de peso molecular altos. (Canakci, 2007).   Los aceites   vegetales tienen el potencial de sustituir a una fracción los productos de los destilados de petróleo y productos petroquímicos derivados del petróleo en un futuro próximo. Los combustibles de aceites   vegetales vírgenes no son ahora competitivos frente a los combustibles de petróleo debido a que aún son más costosos en su obtención. Sin embargo, con los recientes incrementos en los precios   del   petróleo y la incertidumbre   sobre   la   disponibilidad   de   petróleo, existe un renovado interés en el uso de aceites   vegetales   usados en motores Diesel. (Demirbas, 2003). Los aceites vegetales se están convirtiendo en una alternativa prometedora para el combustible diesel, ya que son renovables en la naturaleza y pueden ser producidos localmente además de ser amigables con el medio ambiente. Los aceites no tienen prácticamente ningún contenido de azufre, no ofrecen ninguna dificultad para el almacenamiento, y tienen excelentes propiedades de lubricación. (Ramadhas., et al 2005).   Las   alternativas   propuestas   para   el   desarrollo   de   la   investigación   se   describen   a   continuación:   6.1

Producción  de  Biodiesel  

Desde hace más de un siglo, se han desarrollado en gran medida investigaciones referentes al tema del combustible diesel, no sólo en el diseño sino también en encontrar un combustible apropiado. Por muchos años, la disponibilidad de los combustibles derivados del petróleo eran considerables, lo que permitía acceder a ellos de una manera más fácil por lo que no eran tan costosos como lo son ahora, esto proporcionó poco interés para experimentar con alternativas de combustibles renovables para motores diesel. (Arbeláez y Rivera, 2007). 13  

Sin embargo, desde la crisis petrolera de los años 1970, se generó un gran interés por la investigación, permitiendo así tener un conocimiento un poco más amplio en el área de combustibles   alternativos. El   metanol,   el   etanol,   el   gas   natural   comprimido   (GNC),   el   gas licuado  de  petróleo  (GLP),  el  gas  natural  líquido  (GNL), los aceites  vegetales y la gasolina  reformulada, han sido considerados todos como combustibles  alternativos. De estos combustibles   alternativos, sólo el etanol y los aceites   vegetales son combustibles no fósiles, muchos investigadores han concluido que el aceite   vegetal y las grasas  animales podrían llegar a ser una promesa de combustibles alternativos para motores diesel, debido a su volatilidad   baja y al alto   número   de   cetano que contienen, lo que permite generar la chispa necesaria para encender estos motores. No obstante, Las propiedades de biodiesel varían dependiendo del aceite utilizado como materia prima, y además del alcohol usado, pero aún así siempre están muy cerca de las propiedades de combustible diesel (Canakci, 2007). El uso de aceites   vegetales sin ser procesados para motores diesel pueden causar problemas relacionados con el motor, debido a la viscosidad que contienen; estos problemas se evidencian en la formación de residuos los cuales son conducidos a los depósitos en el motor, pero estos efectos pueden ser reducidos o ser eliminados por el proceso de transesterificación donde el aceite   vegetal se transforma a un éster, dando paso a la optimización del combustible. La producción de biodiesel a partir de aceites  vegetales se ha estudiado extensamente en los últimos años, diferentes investigadores han informado de la producción de biodiesel de varias maneras, existen cuatro   líneas   básicas   para   la   producción   de   biodiesel   a   partir   de   grasas   y   aceites: transesterificación   catalizadas   por   una   base;   transesterificación   catalizadas  por  un  ácido;  la  enzima  de  conversión  catalítica  del  aceite  en  sus  ácidos   grasos   seguida   por   la   obtención   del   biodiesel y por último, la   transesterificación   con   metano  utilizado  como  solvente  (Demirbas, 2009). En el proceso de transesterificación se remueve la glicerina de los triglicéridos y se sustituye por el alcohol usado para el proceso de conversión, este proceso disminuye la viscosidad, pero mantiene el número de cetano y el poder calorífico (Canakci, 2007). El proceso de transesterificación, es una reacción química donde se hace reaccionar los aceites  vegetales con el alcohol en presencia de un catalizador como muestra en la Figura   6-­‐1. La transesterificación significa la reducción   de   la   viscosidad   de   los   aceites   vegetales sin afectar el poder calorífico del combustible original. Por lo tanto, la atomización de combustible, la combustión, y las características de emisión mostrarán mejores resultados en los aceites usados en comparación con los aceites   vegetales   vírgenes. Los alcoholes como el etanol,   el   metanol,   o   butanol pueden ser usados en la transesterificación. (Felizardo et al. 2006).

14  

 

Figura  6-­‐1  Reacción  de  Transesterificación,  donde  R1,  R2,  R3    representan  las  cadenas  de   ácidos  grasos.  

  Los catalizadores usados en la transesterificación son generalmente clasificados en dos categorías, ácidos   y   alcalinos. Los catalizadores   ácidos comúnmente preferidos son: sulfúricos,  sulfónicos  y  ácidos  hidroclóricos;  los catalizadores alcalinos más utilizados son el   hidróxido   de   sodio   y el hidróxido   de   potasio; en la transesterificación   de   aceite   vegetales   con   catalizadores   alcalinos, los investigadores han acentuado que el aceite   vegetal   y   el   alcohol no deberían contener el agua ya que esta reduce la velocidad de reacción. (Canakci, 2007). La transesterificación   de   aceites   vegetales   catalizados   por   una   base y un alcohol ha sido por mucho tiempo el método preferido para la producción de biodiesel, donde el metanol   es el alcohol comúnmente utilizado debido a su bajo costo, además de la generación de glicerina como subproducto luego de la obtención del biodiesel; esta última utilizada por las industrias farmacéuticas,  cosméticas  y  alimentarias. (Bautista., et al 2009; Demirbas, 2009; Rojas., et al 2009). Los ésteres   metílicos   y   etílicos de ácidos grasos son los ésteres conocidos como el biodiesel. Los métodos de preparación de los ésteres  metílicos  y  etílicos tienen sus propias ventajas  y desventajas. En el caso de la metanólisis la solubilidad del aceite en metanol es menor y la reacción de transferencia de masa es limitado. Por otro lado, el metanol   tiene   mayor  conversión  de  equilibrio debido a una mayor reacción de metóxido. A diferencia de metanol, el etanol tiene mejores propiedades disolventes y se puede obtener a partir de recursos renovables. Sin embargo, la formación de la emulsión después de la transesterificación del aceite con etanol hace que la separación  de  éster  sea  aún  muy  difícil. (Issariyakul., et al 2007) En el caso de metanólisis, estas emulsiones se descomponen rápidamente y con facilidad para formar una capa de glicerina en la capa inferior y en la parte superior una capa rica en éster metílico. En la ethanolysis, estas emulsiones son más estables y complican severamente la separación  y purificación de los ésteres. (Encinar., et al 2007). El combustible diesel en gran parte es utilizado en el transporte, la agricultura, sectores comerciales, domésticos, e industriales y para la generación de energía (Demirbas, 2009). De los combustibles alternativos, el biodiesel obtenido de aceites vegetales y grasa animal sostiene muy buenas ofertas como una alternativa ecológica. Este combustible alternativo recientemente ha atraído la atención en países de todo el mundo debido a su disponibilidad, al ser 15  

biodegradable y no tóxico, el biodiesel se encuentra libre de azufre y compuestos   aromáticos, produce menos  emisiones en comparación con la gasolina convencional, y a su vez proporciona características similares en términos de eficiencia (Demirbas, 2003, 2009) 6.2

Proceso  de  Saponificación  para  la  producción  de  jabón  

  Los aceites   vegetales, como el aceite de coco o de oliva, y las grasas   animales, como el sebo, son ésteres de glicerina con ácidos grasos. Por eso cuando son tratados con una base fuerte como sosa   o   potasa se saponifican, es decir producen la sal   del   ácido   graso conocida como jabón   y liberan glicerina. En el caso de que la saponificación se efectúe con sosa   (soda  cáustica), se obtendrán los jabones  de  sodio, que son sólidos y ampliamente usados en el hogar. En caso de hacerlo con potasa, se obtendrán jabones   de   potasio, que tienen consistencia líquida. La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede representar en forma general como se muestra en la Figura  6-­‐2.

Figura  6-­‐2  Reacción  de  Saponificación  

  Las grasas   y   aceites   usados, son compuestos de glicerina y de un ácido graso, como el ácido palmítico o el esteárico, cuando estos compuestos se tratan con una solución acuosa de un álcali, como el hidróxido   de   sodio, se descomponen formando la glicerina   y   la   sal   de   sodio   de   los   ácidos   grasos. Los ácidos grasos que se requieren para la fabricación del jabón se obtienen de los   aceites   de   sebo, grasa   y pescado, mientras que los aceites vegetales se obtienen, del aceite  de  coco,  de  oliva,  de  palma,  de  soja (soya) o de maíz. Los jabones duros se fabrican con aceites y grasas que contienen un elevado porcentaje de ácidos saturados, que se saponifican con el hidróxido de sodio (Na-­‐OH). Los jabones blandos son jabones semifluidos que se producen con aceite de lino, aceite de semilla de algodón y aceite de pescado, los cuales se saponifican con hidróxido de potasio (K-­‐OH). En general un jabón es una sal   sódica   o   potásica   de   ácidos   grasos, que se obtiene por hidrólisis  alcalina  de  ceras,  grasas,  sebos  y  aceites, una cera es un éster natural de peso molecular alto formado por alcoholes mono-hidroxilados de cadena lineal larga y de ácidos grasos superiores de cadena recta. 6.3

Proceso   de   obtención   del   betún   y   cera   para   muebles   a   partir   de   Aceites  Vegetales  y  Grasa  Animal.  

  El betún para zapatos se conoce también como crema para calzado, pomada de calzado o pasta de calzado, es utilizado para dar lustre, impermeabilizar y mejorar la apariencia del cuero de los 16  

zapatos o botas. La fabricación de betún es un proceso químico donde los productos que se utilizan en su elaboración son ceras,   aceites,   grasas,   pigmentos   y   disolventes. Estos productos se calientan y se mezclan para obtener la proporción adecuada, luego de la mezcla se vierte dentro de recipientes, logrando con esto un cambio en su estado, es decir cambia de estado líquido a sólido, luego de este proceso ya se encuentra listo para su comercialización. En la actualidad existen diferentes métodos de obtención de betún, entre ellos, la  producción  a   partir  del  reciclaje  de  neumáticos, para este método se han desarrollado formulas donde se incorpora el caucho de los neumáticos al betún para así lograr obtener parte de sus propiedades, este método es usado en emulsiones asfálticas. Por otra parte, la elaboración de cera para muebles se lleva a cabo con la mezcla de los siguientes insumos: grasas   y   aceites   usados,   cera   de   abejas,   trementina   y   aceite   mineral; disueltos los productos, estos deben ser calentados y después deben ser dejados a temperatura ambiente para que se solidifique el producto final y así conseguir que la cera tenga una buena consistencia y pueda a su vez proporcionar un buen brillo. 7 METODOLOGÍA     Para el desarrollo de esta propuesta se llevaron a cabo los siguientes pasos metodológicos según cada objetivo específico planteado, para dar cumplimiento al objetivo general del proyecto, además de contar con el apoyo de la Empresa   de   Acueducto   y   Alcantarillado   de   Pereira  S.A  E.S.P/Grupo  de  Control  de  Vertimientos,  para la obtención de la información de los Establecimientos  Comerciales  en  el  Municipio  de  Pereira, y la logística necesaria para la toma de muestras, los análisis realizados a las grasas y aceites usados se llevaron a cabo en el Laboratorio  de  Análisis  de  Aguas  y  Alimentos  de la Universidad  Tecnológica   de  Pereira.   7.1

Objetivo  Específico  1   • Caracterizar  los  residuos  provenientes  de  las  trampas  de  grasas  de  los   establecimientos  comerciales  en  el  municipio  de  Pereira.  

En la Tabla   1, se describen los métodos utilizados para la caracterización de las grasas   y   aceites  usados. Tabla  1  Método  de  Determinación   NORMA  TECNICA  COLOMBIANA     METODO  DE  DETERMINACIÓN   (Grasas  y  Aceites)   N.  432   Densidad   N.  268   Índice  de  Refracción   N.  254   Humedad   N.  218   Acidez   N.  235   Índice  de  Saponificación   N.  283   Índice  de  Yodo   N.  235   Índice  de  Peróxidos   Extracción  Soxhlet   Grasas  y  Aceites   Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010  

  17  

Para el desarrollo de la investigación se trabaja con grasas   animales   y   aceites   vegetales   usados, este material graso se encuentra en los siguientes establecimientos: Restaurantes  y   Comidas   Rápidas,   según Canakci (2007), este expresa que este tipo de material   graso aunque ha tenido un cambio en sus propiedades físicas   y   químicas debido a que son sometidas a altas temperaturas, aún presentan condiciones para ser aprovechadas, pero se debe tener en cuenta que estas grasas deben ser sometidas a un tratamiento previo con el cual se garantice eliminar las impurezas presentes en ellas luego de su extracción en las trampas de grasas. Se plantea trabajar con dos (2) procedencias, Restaurantes,  Comidas  Rápidas.   La   Figura   7-­‐1  indica una descripción del proceso de caracterización de las grasas  y  aceites   usados con las respectivas pruebas de laboratorio, además de plantearse la caracterización también se elabora un diagnostico sobre la cantidad de grasas generadas en el municipio de Pereira, para determinar que tipo de establecimientos tienen una mayor influencia en la generación de grasas y aceites usados.

Figura  7-­‐1  Descripción  Proceso  de  Caracterización  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados  

18  

7.1.1 Diagnóstico  de  los  Establecimientos  Comerciales  y  de  los  Distritos   Sanitarios  en  el  Municipio  de  Pereira   En la ciudad de Pereira existen alrededor de 641 establecimientos comerciales con una generación de grasas de 18.773   l/mes, los cuales se encuentran distribuidos en nueve (9) distritos, en la Tabla   2, se indican los distritos con sus respectivos números de establecimientos. Tabla  2  Número  de  Establecimientos  por  Distritos  en  la  ciudad  de  Pereira   Cant.  Grasas   Porcentaje  de  Grasas  por   l/mes Distrito  (%) Distrito  Otún 190 5.727 31 Distrito  Egoyá 205 5.692 30 Distrito  Alivio  Egoyá 21 591 3 Distrito  Arenosa 82 2.843 15 Distrito  Dulcera 46 1.164 6 Distrito  Consota 48 1.104 6 Distrito  Oso 19 674 4 Q.  Varias 4 172 1 Distritos  Nocturnos 26 806 4 TOTAL 641 18.773 100 Fuente:  Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P/  Grupo  de  Control  de   Vertimientos     Distrito

Nº  Establ.

Los establecimientos identificados en la ciudad de Pereira se encuentran clasificados de la siguiente manera: Restaurantes,   Comidas   Rápidas,   Clínicas,   Hospitales,   Cafeterías,   Estaciones   de   Servicio,   Heladerías,   Hogares   Infantiles,   Institutos,   Colegios,   Hoteles,   Guarderías,   Industrias,   Lavautos   y   Panaderías,   de   igual   forma   se   identificaron     también   los   siguientes   distritos:   Otún,   Egoyá,   Alivio   Egoyá,   Arenosa,   Dulcera,   Consota,   Oso,   Quebradas   Varias   y   Distritos   Nocturnos, estos dos últimos denominados así por la Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P.     En el   Gráfico   7-­‐1   y   Gráfico   7-­‐2,   se muestra la distribución de los establecimientos y el porcentaje de las grasas producidas por mes en los distritos de vertimiento de la ciudad de Pereira.  

19  

Gráfico  7-­‐1  Distribución  de  Establecimientos  por  Distrito  

 

 

§ Los  Distritos  Otún  y  Egoyá  son  los  más  representativos  

 

Gráfico  7-­‐2  Distribución  del  Porcentaje  de  grasas/mes  por  Distrito  

 

  § Los   Distritos   Otún,   Egoyá   y   Arenosa   representan   el   76%   de   grasas/mes   por   distrito      

20  

7.1.2 Establecimientos   y   Distritos   Sanitarios   Seleccionados   para   el   Desarrollo  de  la  Investigación     Para efecto de la investigación se tuvieron en cuenta los establecimientos de Restaurantes y   Comidas   Rápidas, debido a que se desea aprovechar los aceites   vegetales   y   grasas   animales que allí son utilizados.     Se definieron también los siguientes distritos: Otún, Egoyá, Arenosa y Dulcera, como los de mayor número de establecimientos y de mayor producción de grasas por mes, en la Tabla  3, se muestran los distritos   sanitarios seleccionados con sus respectivas cantidades de grasas generadas. Tabla  3  Distritos  Seleccionados  para  la  Investigación   Distrito  

Nº  de  Establ.  

Cant.  Grasas  l/mes  

Porcentaje  de  Grasas  por     Distrito  (%)  

Otún   190   5.727   37   Egoyá   205   5.692   37   Arenosa   82   2.843   18   Dulcera   46   1.164   8   TOTAL   523   15.426   100   Fuente:  Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P/  Grupo  de  Control  de   Vertimientos    

Definidos los distritos  y  las  procedencias (Restaurantes  y  Comidas  Rápidas), el paso a seguir, fué identificar cuantos  establecimientos  existían y la cantidad  de  grasa  generada, de acuerdo a cada uno de los distritos   sanitarios y al tipo   de   establecimientos seleccionados para la investigación, en la Tabla  4, se indican según el tipo de establecimiento.   Tabla  4  Generación  de  Grasas  por  tipo  de  Establecimiento   Nº  de     Total  de     Establ.   Grasas  (l/mes)   Restaurantes   214   7.777   Comidas  Rápidas   85   2.536   TOTAL   299   10.313   Fuente:  Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P/  Grupo  de  Control  de   Vertimientos   Tipo  de  Establ.  

  Con base a los datos consignados en la Tabla  4, allí se indica la cantidad de grasa generada por los dos tipos de establecimientos (Restaurantes   y   Comidas   Rápidas), quiere decir entonces que 10.313  l/mes de grasas equivalen a el 54,93% del total de las grasas (18.773   l/mes), generadas en la ciudad a partir de los nueve (9) distritos ya mencionados, de igual forma 10.313  l/mes  equivalen a el 66,85% del total de las grasas generados en los cuatro (4) distritos seleccionados para la investigación. Identificados los 299 establecimientos entre Restaurantes y Comidas  Rápidas, se tomaron 30 establecimientos que corresponden al 10% de la población, según Chao (1994) este expresa que cuando la población es finita el tamaño de la muestra sigue siendo finita, razón por la cual se puede estandarizar siendo representativa la muestra a partir de n>30, por tal motivo 21  

se estableció un tamaño de muestra de 30 establecimientos y estos a su vez fueron seleccionados de manera aleatoria obteniendo con esto la siguiente distribución: Restaurantes (18) y Comidas   Rápidas (12), siendo entonces estos los puntos de muestreo para la investigación. 7.1.3 Toma  de  Muestras     Durante la toma de muestras se tuvo en cuenta los siguientes aspectos: período   de   mantenimiento   de   las   trampas   de   grasas y el   estado   de   las   grasas   y   aceites   en   la   trampa  de  grasa, debido a que en ocasiones, largos periodos de mantenimiento incide en la calidad de las grasas   y   aceites para la obtención de los diferentes productos. Las grasas recolectadas en cada uno de los establecimientos, fueron integradas para obtener solo una muestra de Restaurantes  y  Comidas  Rápidas. Las muestras de grasas  y  aceites  se tomaron con la menor cantidad de agua  y  sedimentos posibles, luego de ser recolectadas las muestras, estas fueron refrigeradas  y  filtradas para su posterior aprovechamiento.   7.1.4 Ubicación  de  los  Distritos  Seleccionados  

Gráfico  7-­‐3  Ubicación  Distritos   Fuente:  Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A  E.S.P/  Grupo  de  Control  de   Vertimientos  

  Luego de definidos los puntos de muestreo, el paso a seguir fue recolectar las muestras de grasas y aceites usados de las dos (2) diferentes procedencias, Restaurantes y Comidas   Rápidas, en la Figura   7-­‐1 se indica la descripción de las caracterización de las grasas   y   aceites  usados.     22  

 

7.2

Objetivo  Específico  2   •  Evaluar  la  factibilidad  técnica  de  las  alternativas  para  la  producción   de   biodiesel,   cera   para   muebles,   cremas   lustradoras   de   zapatos   (betún),  y  de  jabón  a  partir  de  grasas  y  aceites  usados.  

  En la Figura   7-­‐2, se indica luego de la caracterización de las grasas   y   aceites   usados, los productos a obtener de acuerdo a las diferentes alternativas.  

Figura  7-­‐2  Productos  esperados  de  acuerdo  a  las  diferentes  procedencias  

 

  Para   el   desarrollo   de   la   investigación   se   llevaran   a   cabo   los   siguientes   pasos   metodológicos:   7.2.1 Tratamiento  de  las  Muestras  en  el  Laboratorio     Luego que las muestras de grasas y aceites de Restaurantes y Comidas   Rápidas, son refrigeradas para conservarlas, el paso a seguir es la filtración de las mismas, este paso se hace necesario debido que en el, se busca separar los sedimentos (restos   de   comida), los cuales contribuyen a que las grasas se descompongan rápidamente, y así incidan en la calidad de la materia prima para la obtención de los productos. La filtración consiste en hacer pasar las grasas   y   aceites a través de un filtro Fotografía   7-­‐1, para este caso se utilizó muselina   (tela   para   cortinas), debido que tiene orificios pequeños (0,05   x   0,05   mm), permitiendo el paso de la emulsión   (grasa-­‐agua), e impidiendo que los sedimentos sigan presentes en las muestras, de esta forma se garantiza que las grasas   y   aceites   usados no se descompongan rápidamente, además de ayudar a disminuir el olor generado por las grasas. Ver  Fotografías  

Fotografía  7-­‐1  Muselina

23  

Fotografía  7-­‐3  Filtración  G  y  A  U

Fotografía  7-­‐2  Grasas  y  Aceites  Usados     (G  y  A  U)

En la Fotografía   7-­‐2 se muestra la homogenización de las muestras, luego de que han sido refrigeradas, para ser sometidas a la filtración. Ver  Fotografía  7-­‐3

Fotografía  7-­‐5  Sedimentos  luego  de  la   Filtración

Fotografía  7-­‐4  Separación  de  los   Sedimentos

Con la ayuda de la muselina como filtro se logra retener los sedimentos,  disminuyendo de esta manera la posibilidad de que las grasas  y  aceites  se descompongan rápidamente y a su vez los sedimentos filtrados podrán disponerse al relleno sanitario sin generar alguna afectación al ambiente.

Fotografía  7-­‐7  G  y  A  U  de  Comida   Rápidas  filtradas  

Fotografía  7-­‐6  G  y  A  U  de  Restaurantes   filtradas 24  

Luego de que las grasas  y  aceites  han sido filtradas  se observa como existe una diferencia entre ellas debido a su textura, es decir para la procedencia de Restaurantes, ésta es mas líquida en comparación con la de Comidas  Rápidas,  la cual  es mas viscosa. Ver   Fotografía   7-­‐6  y  Fotografía  7-­‐7   El tiempo requerido para la filtración de las grasas  y  aceites  usados varia dependiendo de la procedencia, es decir, para filtrar el material graso de los Restaurantes, se hace necesario un tiempo de 20   min,   mientras que para el material graso de Comidas   Rápidas, se toma alrededor de 40   min. Esto debe a la mayor cantidad de sedimentos (restos   de   comida) presentes en la muestra, haciendo que el proceso de filtración sea más complejo para la obtención de la emulsión  (grasa-­‐agua), como materia prima para su posterior tratamiento. 7.2.2 Separación  de  la  Emulsión  (Grasas  y  Aceites  Usados  –  Agua)   Separados los sedimentos de las grasas, se debe romper la emulsión formada por las grasas   y   aceites   con el agua, esta separación se realiza con fin de poder aprovechar la mayor cantidad de aceites presentes en la emulsión y poder separar la mezcla de acuerdo a sus densidades. El cambio de densidades en la mezcla se logra a través de calor, por medio de un baño   de   maría, a una temperatura de 65ºC, y con un tiempo de alrededor de 40   a   50   min dependiendo la procedencia; en este punto las grasas se encuentran listas solo hace falta la extracción de los aceites  para su posterior aprovechamiento.                                 Fotografía  7-­‐8  Separación  de  la  Emulsión  (Grasas  y  Aceites  Usados  –  Agua)  

  De acuerdo con la Fotografía   7-­‐8   en este se muestra como las grasas   y   aceites de Restaurantes se separan con una mayor facilidad en comparación con la otra procedencia, además se muestra como el contenido de agua presente en las muestras tiende a ubicarse en la parte inferior del recipiente.

25

Para la obtención de los productos (Betún,  Cera  para  Muebles  y  Jabón), se uso la metodología según (Garzón y López, 2008), las cantidades de los insumos se determinaron con base en esta investigación.



7.2.3 Elaboración  de  la  Cera  para  Muebles  (CM)   i. Pipeta  de  10  ml  (2)   Equipo     Agitador  de  Vidrio  (1)   Balanza  (1)   • Insumos   Beaker  de  250  ml  (2)   a. Aceite  Mineral   Embudo  de  Vidrio  (1)   b. Cera  de  Abejas   Erlenmeyer  (2)   c. Grasas  y  Aceites  Usados   Espátula  Metálica  (1)   d. Trementina

a. b. c. d. e. f. g. Filtro  de  Papel  (2)   h. Hornilla  Eléctrica  (1)  

  • Proceso  de  Obtención     Las grasas   y   aceites son sometidas a una filtración previa, para separar los sedimentos (restos   de   comidas) presentes en la muestra, el paso a seguir es mezclar las grasas   y   aceites   con la trementina, la mezcla se hace pasar a través de un filtro de papel para retener los sedimentos que no se alcanzan a filtrarse en la primera fase, logrando entonces retener algunos sedimentos y permitiendo que el olor  de las grasas disminuya al igual que el color de las mismas, obteniendo un color más claro, Fotografía   7-­‐9. El siguiente paso, consiste en calentar la cera  de  abejas  en un beaker a una temperatura aproximadamente de 50  a  60  ºC, consiguiendo que la misma  se derrita y tome una fase liquida.  

Fotografía  7-­‐9  Filtración  Grasas  y  Aceites  Usados    

 

  Enseguida se le adiciona la mezcla de grasas  y  aceites  y  trementina; en este momento se debe mezclar con aceite  mineral, para lograr que la cera  para  muebles pueda dar el brillo que caracteriza el producto, después de mezclados todos los insumos el producto final debe dejarse a temperatura ambiente para que se solidifique.

26

ü El proceso de producción de la  cera  para  muebles se muestra en la Figura  7-­‐3

Figura  7-­‐3  Proceso  de  obtención  de  la  Cera  para  Muebles  

 

  7.2.4 Elaboración  de  la  Crema  Lustradora  de  Zapatos  (betún)  (BT)   i. Pipeta  de  10  ml  (2)     • Equipo   a. b. c. d. e. f. g. h.

 

Agitador  de  Vidrio  (1)   Balanza  (1)   Beaker  de  250  ml  (2)   Embudo  de  Vidrio  (1)   Erlenmeyer  (2)   Espátula  Metálica  (1)   Filtro  de  Papel  (2)   Hornilla  Eléctrica  (1)  

• Insumos   a. Cera  Carnaúba   b. Kerosene   c. Grasas  y  Aceites  Usados   d. Negro  de  Humo

  • Proceso  de  Obtención     Al igual que en la obtención de la cera   para   muebles las grasas deben ser filtradas nuevamente, luego las grasas  y  aceites  usados se mezclan con kerosene el cual sirve como solvente para disolver las partes sólidas y darle la fluidez necesaria a la mezcla. Después de estar disueltos estos productos, se deben filtrar, con el fin de retirar el exceso de sedimentos y disminuir el olor que tienen consigo las grasas  y  aceites  usados. Ver  Fotografía  7-­‐10  

27

 

 

Fotografía  7-­‐10  Grasas  y  Aceites  Usados  disueltos  con  Kerosene  

Fotografía  7-­‐11  Filtración  

 

  Por otra parte, la cera  carnaúba debe ser macerada para luego ser mezclada con el negro  de   humo, estos (2) dos insumos se calientan hasta cambiar su estado sólido a liquido, para ser disueltos finalmente con la mezcla de grasas y kerosene. Ver  fotografías.

 !

Fotografía  7-­‐13  Cera  Carnaúba  y  Negro   de  Humo  

! Fotografía  7-­‐12  Cera  Carnaúba   28

 

 !

Fotografía  7-­‐14  Insumos  sometidos  a   Calor  

Fotografía  7-­‐15  Mezcla  Final  de  los   Insumos  

ü El proceso de producción  de  betún se muestra en la  Figura  7-­‐4    

Figura  7-­‐4  Proceso  de  obtención  del  Betún  

              29  

 

7.2.5 Elaboración  de  Biodiesel  (BIO)   i. •  Equipo   j. a. Balanza  (1)   b. c. d. e. f. g. h.

Varillas  de  Agitación  Magnética  (1)   Embudo  de  Separación  

 

Beaker  de  250  ml  (2)   Balón  de  doble  Cuello  (1)   Condensador  (1)   Hornilla  Eléctrica  (1)   Termómetro  (1)   Espátula  Metálica  (1)   Pipeta  de  10  ml  (2)  

• Insumos   a. Metanol   b. Hidróxido   de   Potasio   en   lentejas  para  análisis   c. Grasas  y  Aceites  Usados  

 

• Proceso  de  Obtención     Como materia prima se utilizan las grasas   y   aceites   usados, catalizadores (K-­‐OH) y alcohol   (Metanol); las grasas deberán ser sometidas a una separación previa, como se llevó a cabo en la obtención de los productos, cera   para   muebles   y   betún, luego las grasas   y   aceites   usados deberán ser calentados previamente a una temperatura de 65°C (baño   de   maría)  ver   Fotografía  7-­‐16, con el fin de que la presencia de agua en el material graso sea mínima. A continuación se prepara el metóxido, es decir, la mezcla del catalizador   y el alcohol, la cual al mezclarse con las grasas   y   aceites   usados da lugar a la reacción de transesterificación, después de ser mezclada la preparación del metóxido con las grasas   y   aceites  deben ser también agitadas por un tiempo aproximado de una  hora; transcurrido este tiempo se evidencia la formación de dos   fases, la primera de ella es la glicerina en la parte inferior del recipiente y en la parte superior el biodiesel, cada uno de los compuestos presentan impurezas debido al proceso de producción. (Felizardo., et al 2006) El paso a seguir es la separación de los productos, la glicerina por encontrarse en la parte inferior del embudo   de   separación que contiene la mezcla, permite que la extracción sea más fácil logrando con esto que el biodiesel quede en el recipiente aún con impurezas pero sin la glicerina.

Fotografía  7-­‐16  Separación  Emulsión  

Fotografía  7-­‐17  Aceites  para  la   Elaboración  de  Biodiesel  

 !

     

30  

 !

ü El proceso de producción  de  biodiesel se muestra a continuación:

Figura  7-­‐5  Proceso  de  obtención  del  Biodiesel  

  El biodiesel obtenido a partir de las grasas debe ser sometido a una prueba que se conoce como  índice  de  refracción,  con el fin de determinar el punto final de la reacción. 7.2.6 Elaboración  de  Jabón  (JB)   • Equipo   a. b. c. d. e. f.

   

Agitador  de  Vidrio  (1)   Balanza  (1)   Beaker  de  600  ml  (2)   Espátula  Metálica  (1)   Hornilla  Eléctrica  (1)   Pipeta  de  10  ml  (4)   g. Termómetro  (1)    

• Proceso  de  Obtención     Las grasas  y  aceites  usados, después de ser filtrados para retirar los sedimentos (restos   de   comida), se calientan a una temperatura de 50º   C, se debe agitar fuertemente mientras se le adiciona el hidróxido  de  sodio  al  10%, y se continua agitando por un periodo de 15   min, manteniendo constante el calor a una temperatura que debería estar entre 50º  y   60º  C; luego de los 15  min  se le adiciona el alcohol  etílico, teniendo en cuenta que la mezcla debe seguir siendo agitada por un tiempo de 10   min, después de este tiempo se le adiciona la glicerina para suavizar el producto. Ver  Fotografía  7-­‐18  

• a. b. c. d. e. f. g. h.

Insumos   Alcohol  Etílico  95%   Aceite  de  Citronela   Colorante   Glicerina   Hidróxido  de  Sodio  10%   Sal  de  Cocina   Silicato  de  Sodio   Grasas  y  Aceites  

Fotografía  7-­‐18  Preparación  de  la   Mezcla   31  

 

!

Manteniendo la agitación constante se le agrega el silicato   de   sodio, seguido por la sal   de   cocina para que se forme una jalea jabonosa; por último, se le agrega el colorante y el aceite   de  citronela, para dar un color y olor  agradable a la mezcla. En este momento la reacción   de   saponificación se ha llevado a cabo en su totalidad el jabón se vierte en un recipiente para dejarlo solidificar por un periodo de 8  días, este periodo se conoce como: “tiempo  de  curado”. Ver  Fotografía  7-­‐19  y  Fotografía  7-­‐20    

 

 

Fotografía  7-­‐19  Adición  del  Colorante  

Fotografía  7-­‐20  Jabón  Semilíquido

   

ü El proceso de producción  de  jabón se muestra en el siguiente  Figura  7-­‐6  

Figura  7-­‐6  Proceso  de  obtención  de  Jabón  

    32  

 

7.2.7 Pruebas  Microbiológicas   Los productos betún,   cera   para   muebles   y   jabón, deben se sometidos a pruebas microbiológicas debido a que este tipo de producto tiene un contacto directo con la piel, estas pruebas se hace con el fin de descartar posibles infecciones debido al contacto directo. Las pruebas microbiológicas se realizan para las grasas   y   aceites   de   Restaurantes y   Comidas  Rápidas, después de ser filtradas (sin  sedimentos)  ver   Fotografía  7-­‐21, al igual que para cada uno de los productos, se efectúan análisis microbiológicos Ver   Anexo   1. La técnica que se utiliza para este tipo de análisis es Recuento  en  Placa  Profunda y se evalúan Aerobios-­‐Mesófilos,   Mohos   y   Levaduras; se incuban a 37ºC   Aerobios-­‐Mesófilos   y   Mohos, mientras que las Levaduras se incuban a 25ºC.   El medio de cultivo utilizado para Mohos   y   Levaduras es Ogy y para Aerobios   Mesófilos es Plate   Count. Ver   Fotografía   7-­‐22

 

 

Fotografía  7-­‐21  Preparación  de  las  Muestras  

 

 

Fotografía  7-­‐22  Preparación  de  los  medios  de  cultivos  (Ogy  -­‐  Plate  Count)  

       

 

33  

7.3

Objetivo  Específico  3   ü Realizar   una   evaluación   financiera   para   el   tratamiento   del   residuo   graso  generado  por  los  establecimientos  seleccionados  (Restaurantes  y   Comidas   Rápidas),   para   la   obtención   de   materia   prima   para   su   posterior  aprovechamiento.  

7.3.1 Evaluación  Financiera     Las grasas   y   aceites   usados son la materia prima para la obtención de cada uno de los productos (betún,   cera   para   muebles   y   jabón),   pero es necesario que esta materia   prima sea sometida a un tratamiento con el cual se garantice eliminar los sedimentos,  el  olor y los microorganismos presentes en las grasas, luego de todo este proceso se conoce esta materia  prima tratada como producto  terminado.     La evaluación   financiera permite valorar en términos económicos la recolección,   transformación   y   distribución   del   producto   terminado,   además de ser un proceso que comprende la recopilación,   interpretación,   comparación y estudio de los estados   financieros   (estado   de   perdidas   y   ganancias   PyG,   balance   general   y   flujo   de   caja   o   efectivo),  y de los datos operacionales de un proyecto, además de tener en cuenta la estructura de los activos, con la cual se determina la clase,  cantidad y calidad de los activos que el proyecto requiere para su desarrollo. Para el desarrollo de la evaluación  financiera se tendrán en cuenta una serie de variables, que permiten tener una valoración más precisa en términos económicos del proyecto, a continuación se describen las variables: § § § § § § §

Número  de  Establecimientos     Crecimiento   de   los   Establecimientos   Volumen  de  Material  Generado   Días  Trabajados  al  Mes   Cobertura  de  Recolección   Días  de  Recolección  Semanal   Número  de  Viajes  por  día  

7.4

§ § § § § § §

Unidad  de  Empaque   Costos  Unitarios   Recurso  Humano   Costos  Fijos   Fuente  de  Recursos   Políticas  de  Cartera   Políticas  de  Proveedores  

Análisis  de  los  Datos  de  la  Caracteirización  

Las grasas   y   aceites   usados de los establecimientos Restaurantes   y   Comidas   Rápidas, serán recolectadas en tres (3) periodos de muestreos, cada una de las muestras se caracterizaron con el fin de conocer la   composición de las mismas y de esta manera poder comparar si las condiciones varían en el tiempo, los datos obtenidos luego de la caracterización son evaluados estadísticamente por medio de la desviación  estándar  (σ), media  aritmética y el coeficiente   de   variación   (CV), este último para conocer la dispersión de los datos obtenidos. Ver  Figura  7-­‐7

 

34  

Figura  7-­‐7  Análisis  Estadístico  

                                               

 

35  

 

8

RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN   8.1

Objetivo  Específico  1   ü Caracterizar  los  residuos  provenientes  de  las  trampas  de  grasas  de  los   establecimientos  comerciales  en  el  municipio  de  Pereira.  

8.1.1 Modelo  para  Determinar  la  Cantidad  de  Grasas  y  Aceites  Usados   generadas  en  los  Establecimientos  Comerciales       Para cada uno de los establecimientos Restaurantes y   Comidas   Rápidas, se hizo entrega de un formato Ver  Anexo  2, con el fin de conocer la cantidad de aceite  virgen que se consume en sus procesos productivos,  y poder conocer también la cantidad de  grasas  y  aceites  usados   generados y contenidos en las   trampas   de   grasas,   con la información recolectada se estableció un modelo, con el cual se puede identificar un valor  aproximado  de la cantidad del material   graso que se podría generar para este tipo de establecimientos. Ver   Tabla   5   y   Tabla  6     Tabla  5  Datos  Establecimiento  Restaurantes  

 Promedio  

Aceite  Consumido   (l/d)  

Grasa  Producida   (l/d)  

Prioridad  de  la  Grasa  Producida   (%)  

17,2   17,0   16,0   16,8   15,6   17,0   16,2   17,7   21,6   16,7   18,2   8,3   9,5   7,8   9,3   11,7   12,2   15,1   15,1   17,0   11,4   11,4   7,6   9,5   11,4   11,4  

4,4   3,6   2,6   4,2   2,9   3,2   3,2   3,8   6,6   6,2   5,5   1,6   3,0   2,1   3,2   3,2   1,9   3,8   1,9   3,8   3,8   3,8   1,9   0,9   1,9   0,9  

25%   21%   16%   25%   18%   19%   20%   21%   30%   37%   30%   19%   32%   27%   34%   28%   16%   25%   13%   22%   33%   33%   25%   10%   17%   8%  

13,8  

3,2  

23%  

Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011    

36  

Tabla  6  Datos  Establecimiento  Comidas  Rápidas  

 

Promedio  

Aceite  Consumido   (l/d)  

Grasa  Producida   (l/d)  

Prioridad  de  la  Grasa  Producida   (%)  

58,7   52,3   56,3   14,3   19,7   16,0   19,0   27,5   27,5   26,5   5,0   5,0   5,0   5,0  

3,9   3,0   3,1   1,0   1,0   0,9   0,9   0,4   0,5   0,2   0,1   0,3   0,3   0,2  

7%   6%   6%   7%   5%   5%   5%   1%   2%   1%   3%   6%   6%   3%  

24,1  

1,1  

5%  

Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011  

Con los datos tabulados, el paso a seguir fue conocer el promedio de los valores de aceite   consumido   (l/d)   y   grasa   producida   (l/d) y con ellos elaborar una gráfica la cual permite conocer la dispersión de los datos para cada uno de los establecimientos, además de conocer la línea  de  tendencia  (Potencia) y la ecuación  de  la  gráfica, para así obtener finalmente el modelo. Ver  Gráficos Gráfico  8-­‐1  Dispersión  de  los  datos  para  Restaurantes  

   Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011  

 

  En el Gráfico  8-­‐1 se observa como los datos tienden a estar más agrupados, permitiendo con esto, obtener un modelo  aproximado sobre la producción de las grasas  y  aceites  usados en los Restaurantes        

37  

Gráfico  8-­‐2  Dispersión  de  los  datos  para  Comidas  Rápidas  

 

     Fuente:  Elaboración  Propia.  Marzo  2011  

  Para el Gráfico   8-­‐2 se observa como la dispersión de los datos es mayor en comparación a la dispersión de los datos de Restaurantes, esto se debe la poca información suministrada por los establecimientos de Comidas  Rápidas, obteniendo con esto que el modelo generado a partir de los datos recolectados no sea tan preciso. A continuación se indican los modelos para determinar la cantidad de grasas   y   aceites   usados generados por los establecimientos Restaurantes  y  Comidas  Rápidas  (l/d)     § Restaurante:     Producción  de  Grasas  y  Aceites  Usados  =  0.1852  X  1.0651    

§ Comidas  Rápidas   Producción  de  Grasas  y  Aceites  Usados  =  0.0496  X  0.8874     Donde  X  equivale  al  aceite  virgen  utilizado  por  los  establecimientos  comerciales       Tabla  7  Valores  de  Grasa  Producida  de  acuerdo  a  los  Modelos  Generados   Promedio  de   Aceite  Virgen   Consumido   (l/d)   Restaurantes   214   13,8   Comidas  Rápidas   85   24,1   TOTAL   299   37,9   Fuente:  Elaboración  Propia.  Mayo  2011   Nº  de   Establecimientos   Establ.  

Aceite   Virgen   (l/d)  

Grasa   Producida   (l/d)  

Grasa   Producida   (l/mes)  

2.953,2   2.048,5   5.001,7  

920.1   43.1   963.2  

27.604   1.292   28.896  

  Con base a los modelos generados luego de la tabulación de los datos, el paso a seguir fue conocer la cantidad de grasas   y   aceites producidas dependiendo de la cantidad de aceite   virgen   consumido en los establecimientos de Restaurantes   y   Comidas   Rápidas. Ver   Tabla  7   Según la   Empresa   de   Acueducto   y   Alcantarillado   de   Pereira   S.A   E.S.P/   Grupo   de   Control   de   Vertimientos, para las procedencias de Restaurantes y Comidas   Rápidas la  

38  

producción reportada fue de 10.313  l/mes  (ver  Tabla  4),  pero de acuerdo con los modelos establecidos se identificó una mayor producción de grasa  por  mes es decir, una producción de 28.896   l/mes;   donde para   Restaurantes   se generan   27.604   l/mes   y para   Comidas   Rápidas  de  1.292  l/mes.     La diferencia en la cantidad de grasa   producida   por   mes se debe a que en los establecimientos no se reportaba la cantidad exacta de material graso generado durante las visitas de control por parte de la Empresa  de  Acueducto  y  Alcantarillado  de  Pereira  S.A   E.S.P, pero por medio de los muestreos durante la investigación se logró conocer el valor de la producción  de  grasas por cada uno de los establecimientos comerciales, obteniendo con esto un valor más aproximado sobre la producción grasas   y   aceites   usados   para los establecimientos de  Restaurantes  y  Comidas  Rápidas.   8.1.2 Cuantificación  de  las  Grasas  y  Aceites  Usados     Durante los periodos de muestreos, en los establecimientos comerciales se identificó el estado actual de las grasas  y  aceites  usados contenidas en las trampas de grasas como también la forma más adecuada para hacer los muestreos, se estableció que es necesario que las trampas de grasas estén por un periodo de cuatro (4)   días sin hacerle mantenimiento, con el fin de acumular la mayor cantidad de grasas posibles generadas en los establecimientos; además se debe considerar la toma de muestras en horas de la mañana, es decir antes que sean lavados los utensilios de la cocina, porque la presencia de agua y jabón en las grasas inciden en la calidad de la material graso. Ver  Fotografía  8-­‐1  y  Fotografía  8-­‐2  

Fotografía  8-­‐1  Toma  de  Muestras   (Restaurantes)  

 

Fotografía  8-­‐2  Toma  de  Muestras   (Comidas  Rápidas)

Luego que las grasas   y   aceites   usados son recolectadas, éstas son llevadas al laboratorio para conocer la cantidad de material graso que se puede aprovechar, a continuación en la Tabla   8, se indica las cantidades obtenidas luego de los muestreos para cada una de las procedencias.

 

39  

 

Tabla  8  Muestreos  Restaurantes  y  Comidas  Rápidas Contenido  /  Procedencia   Peso  de  la  Caneca  (Cuñete)   Grasas  Recolectadas  (Cuñete,  Grasa,  Sedimento)   Peso  de  las  Grasas  Filtradas  (Cuñete,  Grasa)   Grasas  Recolectadas  (Grasa,  Sedimento)   Peso  de  las  Grasas  Filtradas  (Grasa)   Sedimentos  luego  de  la  Filtración   Porcentaje  (%)  de  Grasa  y  Agua  en  la  Muestra   Fuente:  Elaboración  Propia.  Mayo  2011  

Restaurantes  (g)   Comidas  Ráp.  (g)   852   852   3.000   5.697   2.824   5.017   2.148   4.845   1.972   4.165   176   680   66   73  

  De acuerdo con los datos consignados en la Tabla   8, allí se indica que la procedencia de Comidas   Rápidas presenta un mayor contenido de sedimentos (restos   de   comida), esto incide de forma directa en la calidad de las grasas   y   aceites   usados, debido a que en los sedimentos existe agua la cual acelera la descomposición y genera además el mal olor de las grasas, al separar los sedimentos de la muestra se disminuye en gran medida el deterioro del material   graso, pero aun persiste un contenido de agua en la grasa, a esta mezcla se le conoce como emulsión, para separar las grasas del agua estas deben ser sometidas a calor para obtener finalmente las grasas  y  aceites que se pueden aprovechar, en la Tabla  9 se hace un análisis sobre la cantidad de grasas   y   aceites de Restaurantes y Comidas   Rápidas (815g  y  774g), que se podría aprovechar. Tabla  9  Tratamiento  de  las  Grasas  para  Aprovecharlas   Contenido  /  Procedencia   Restaurantes  (g)   Comidas  Ráp.  (g)   Grasas  y  Aceites  Usados  (Agua,  Grasa,  Recipiente)   815   774   Peso  del  Recipiente   379   379   Grasas  y  Aceites  Usados  (Agua,  Grasa)   436   395   Peso  del  Agua   83   83   Grasa  Aprovechable  (Grasa)   353   312   Porcentaje  (%)   81   79   Fuente:  Elaboración  Propia.  Mayo  2011    

Tabla  10  Cantidad  de  Grasas  y  Aceites  Usados  Aprovechables  con  base  a  la   generación  de  Grasa  Producida   Grasa  sin   Sedimento   (Grasa,  Agua)   (l/mes)   Restaurantes   27.604   18.219   Comidas  Rápidas   1.292   943   Fuente:  Elaboración  Propia.  Mayo  2011       Grasa   Establecimientos   Producida     (l/mes)  

Grasas   Porcentaje  (%)   Aprovechables     Aprovechable   (l/mes)   14.757   745  

53   58  

Con base a los datos consignados en la Tabla  10, en esta indica el porcentaje de grasas  y   aceites que son aprovechables, desde el momento en que son recolectadas de la trampa  de   grasas, obteniendo entonces que para Restaurantes se pueden aprovechar el 53%,   mientras que para las grasas de Comidas  Rápidas es el 58%.    

40  

8.2

Análisis  de  Datos  luego  de  la  Caracterización   Tabla  11  Análisis  de  los  Datos  de  Laboratorio  

Comidas  Rápidas  

Restaurantes  

Tipo   de   Grasas  

Parámetro  

Unidades  

g  Acido  Oleico/100g   Acidez   Humedad     g/100g  Muestra   g/ml   Densidad   Grasas  y   g/100g  Muestra   Aceites   Índice  de   mg  KOH/g  Muestra   Saponificación   g  Yodo/100g   Índice  de  Yodo   Muestra   Índice  de   meq/kg  Muestra   Peróxidos   Índice  de   -­‐-­‐-­‐   Refracción   g  Acido  Oleico/100g   Acidez   g/100g  Muestra   Humedad     g/ml   Densidad   Grasas  y   g/100g  Muestra   Aceites   Índice  de   mg  KOH/g  Muestra   Saponificación   g  Yodo/100g   Índice  de  Yodo   Muestra   Índice  de   meq/kg  Muestra   Peróxidos   Índice  de   -­‐-­‐-­‐   Refracción  

Réplica  

x  

σ  

CV  %  

1  

2  

3  

56,46   4,49   0,88  

8,33   1,25   0,89  

48,52   19,16   0,90  

37,77   25,80   68,32   8,30   9,54   114,9   0,89   0,01   1,18  

99,74  

63,18  

99,39  

87,44   21,01   24,03  

44,98  

44,50  

43,30  

44,26   0,87  

71,57  

78,57  

55,23  

68,46   11,98   17,50  

113,82  

23,76  

225,09   120,8   100,8   83,42  

1,462  

1,465  

1,457  

1,46  

65,45   4,00   0,88  

11,91   4,22   0,89  

52,37   11,00   0,89  

43,24   27,91   64,55   6,41   3,98   62,11   0,89   0,01   0,66  

99,50  

42,77  

99,61  

80,63   32,78   40,66  

38,60  

42,06  

43,89  

41,52   2,69  

53,85  

63,11  

71,09  

62,68   8,63   13,76  

192,18  

213,68  

206,68   204,1   10,97   5,37  

1,46  

1,46  

1,46  

1,46  

0,00  

0,00  

1,96  

0,28  

6,47  

0,19  

Fuente:  Laboratorio  de  Aguas  y  Alimentos/Universidad  Tecnológica  de  Pereira  

  En la Tabla   11 se muestran los datos luego de la caracterización del material graso, en ella se observa como para los parámetros de acidez,   humedad,   grasas   y   aceites,   en las procedencias de Restaurantes y Comidas   Rápidas, se evidencian valores elevados en el coeficiente   de   variación   (CV),   determinando con esto que existe una variabilidad en los datos, este aumento en el (CV)   es originado a la forma en como fueron recolectadas las muestras y a los estados de las mismas en las trampas  de  grasas, adicional a esto existían dos (2) jornadas de recolección  antes  del  medio  día y después  del  medio  día, debido a la disponibilidad en la atención por parte de los establecimientos comerciales. Las muestras recolectadas después del medio  día generaron un efecto  negativo en la calidad de las grasas  y  aceites  debido a la presencia de jabón y de un mayor contenido de agua en el material graso; esto se ocasionó luego del proceso de lavado de los utensilios de cocina en cada uno de los establecimientos, además de que las grasas   y   aceites   usados no fueron refrigeradas inmediatamente sino hasta finalizada la jornada de recolección. Otro aspecto a tener en cuenta es la filtración del material  graso, para la replica  1  y  3  la filtración se realizó al día siguiente de la recolección, refrigerándose las muestras toda la noche, mientras que para la replica  2  la filtración se llevó a cabo el mismo día, debido a que se finalizó más temprano de lo  

41  

esperado, logrando con esto poder filtrarse el material graso antes de que fuera cerrado el laboratorio. 8.3

Objetivo  Específico  2   ü  Evaluar  la  factibilidad  técnica  de  las  alternativas  para  la  producción   de   biodiesel,   cera   para   muebles,   cremas   lustradoras   de   zapatos   (betún),  y  de  jabón  a  partir  de  grasas  y  aceites  usados.  

Luego que las grasas  y  aceites  usados fueron cuantificadas, caracterizadas  y  filtradas, estas se encuentran listas para la elaboración de los productos. A continuación se realiza una descripción de cada uno de los productos con sus respectivas consideraciones y con las dosis optimas para la obtención de cada una de las alternativas. 8.3.1 Obtencion  de  la  Cera  para  Muebles     Durante las pruebas de laboratorio se identificó que los factores limitantes para la obtención de la cera  para  muebles es el olor y el color de las grasas  y  aceites  usados después de ser filtradas; las características del material   graso fueron un color   oscuro (gris) y un olor   a   sebo que inciden de manera directa en la calidad de la cera   para   muebles como producto final, de acuerdo con (Garzón y López, 2008), en ésta investigación se hace referencia a una dosis óptima para la obtención de cera  para  muebles a partir de grasas  y  aceites  usados  de   lácteos,   con base a esa dosis óptima se realizó la prueba de laboratorio pero esta vez con grasas  y  aceites  usados  de los establecimientos comerciales,  obteniendo como resulto aún la presencia de olor   a   sebo en la cera   para   muebles, razón por la cual luego de diferentes pruebas de laboratorio se identificó que la dosis   óptima para la obtención de la cera   para   muebles a partir de grasa   animal   y   aceite   vegetal   usado   es aquella que se indica en la Tabla  12. Tabla  12  Insumos  y  Cantidades   Insumo   Cantidad   Aceite  Mineral   50  ml   Cera  de  Abejas   15  g   Grasas  y  Aceites  Usados   50  g   Trementina   25  ml          Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010  

8.3.2 Producto  Terminado     En la Fotografía   8-­‐3 y Fotografía   8-­‐5 se muestran de acuerdo las diferentes procedencias Restaurantes,  Comidas  Rápidas  los productos terminados, en sus fase líquida y sólida.

 

42  

!

Fotografía  8-­‐3  G  y  A  U  Restaurantes  y   Comidas  Rápidas

Fotografía  8-­‐4  Cera  para  Muebles   Líquida

8.3.3 Características  Cera  para  Muebles   La cera   para   muebles,   como producto terminado, presenta un olor agradable, no contiene sedimentos y al aplicarse en una superficie proporciona el brillo a la misma  Fotografía  8-­‐5. Para ninguna de las (2) procedencias se observó alguna diferencia en el producto terminado, Tabla   13, por lo tanto es posible obtener la cera  para  muebles con cualquiera de las procedencias. Tabla  13  Aspectos  de  Evaluación Procedencia   Color     Olor   Textura   Brillo   Restaurantes   B   B   B   B   Comidas  Rápidas   B   B   B   B   Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010              B:  Buena;  R:  Regular;  M:  Mala  

Fotografía  8-­‐5    Producto  terminado  

 

8.3.4 Obtención  del  Betún     En la elaboración de la crema  lustradora  de  zapatos  (betún), existen diferentes formas de obtención. Durante el desarrollo de la investigación se determinaron los insumos requeridos al igual que las cantidades como la dosis   óptima debido a que en ésta se utilizan grasas   y   aceites  usados a diferencia de los demás procedimientos de obtención.

43  

!

Tabla  14  Insumos  y  Cantidades   Insumo   Cantidad   Cera  Carnaúba   10  g   Kerosene   100  ml   Grasas  y  Aceites  Usados   50  g   Negro  de  Humo   3,5  -­‐  4,0  g   Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010  

8.3.5 Características  del  Betún   Durante la obtención del betún se identificaron (2) aspectos a tener en cuenta para lograr que el producto terminado presente las mejores condiciones para su uso; estos aspectos son: Olor  y   Textura.  A continuación se hace mención de las diferencias encontradas para cada una de las procedencias: Para la procedencia de Restaurantes se encontró que el producto se solidificó pero aun persistía un leve olor procedente de las grasas  y  aceites  usados, en este caso se utilizo 3,5g   de   negro   humo   para eliminar el olor pero no se fue posible, además la textura del betún no es la mejor ya que no es uniforme, obteniendo un producto terminado con un aspecto regular, y posiblemente no tenga la aceptación deseada.

Fotografía  8-­‐7  Betún  !"#$%&'()*+$%&' Procedencia   Comidas  Rápidas   ,-./

Fotografía  8-­‐6  Betún  Procedencia   !"#$%&'%($"# )*+, Restaurantes

 

  En el caso de la procedencia de Comida   Rápidas, este betún tiene una mejor textura   que el que anterior. Para este producto fueron utilizados 4,0g   de   negro   de  humo, y como resultado se notó que el olor desaparece. Este producto terminado tiene mayor similitud en cuanto a consistencia   y   textura al betún que se obtiene a partir de la grasa virgen.

De acuerdo con las (2) procedencias, la que mejor desempeño presenta para la alternativa de aprovechamiento de betún fue la de Comidas   Rápidas, en esta procedencia existe una mejor consistencia y apariencia del betún como producto terminado, datos presentados en la Tabla  15.

 

44  

Tabla  15  Aspectos  de  Evaluación Procedencia   Color     Olor   Textura   Restaurantes   B   M   R   Comidas  Rápidas   B   B   B   Fuente:  Elaboración  Propia.  Agosto  2010          B:  Buena;  R:  Regular;  M:  Mala

8.3.6 Obtención  del  Biodiesel     Después de ser caracterizadas las dos (2) procedencias de grasas   y   aceite   usados, se identificó que las grasas de Restaurantes son aquellas que presentan las condiciones aproximadas para la obtención del biodiesel, teniendo en cuenta la cantidad   de   agua   (humedad) como parámetro determinante en su elaboración al igual que la acidez presentes en las grasas, según Felizardo et al. (2006) éste expresa que el contenido   de   agua   en las grasas   y   aceites   debería de ser ≤0,3% y de ácidos   grasos   libres ≤2mg   KOH/g para la obtención del biodiesel, razón por la cual la procedencia de Restaurantes se aproxima al valor requerido, ver  Tabla  16  réplica  (2), mientras que la procedencia de Comidas  Rápidas  en ninguna de las replicas presenta valores cercanos a los establecidos  (≤0,3%;  ≤2mg  KOH/g).

 

 

Fotografía  8-­‐9  Proceso  de  obtención  de   Biodiesel  

Fotografía  8-­‐8  Montaje  para  la  obtención   del    biodiesel  

 

8.3.7 Características  del  Biodiesel     Conocidos los requerimientos en cuanto a humedad (0,3%) y  ácidos  grasos  libres (