Medina

48 downloads 119 Views 289KB Size Report
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1997. ..... magnifica casa de Abdelkhalak Torres, y la mezquita Baxa del siglo XVIII, terminando ...
LA MEDINA

I.- ENCUADRE PEDAGÓGICO: 1.A.- PROGRAMACIÓN DE AULA Dentro de las actividades complementarias de tercero de E. Primaria en el Área de Conocimiento del Medio, una de las obligadas, al llevar a cabo las Unidades Didácticas de “Nuestra Ciudad” y “Nuestros Barrios”, es la visita a la Medina de Tetuán, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1997. En esta salida disponemos de multitud de centros de interés para el alumnado: sus calles sinuosas, sus bonitas plazoletas, la muralla que la rodea, las callejas largas y estrechas, rincones y grandes puertas, palacios, zaouias y mezquitas, el comercio de frutas, verduras, ropa, joyas, objetos usados…; los oficios tradicionales, etc. Por ello, hemos priorizado aquellos aspectos que consideramos más importantes, desde el punto de vista del encuadre de la Unidad Didáctica desarrollada, y, por tanto, hemos seleccionado de entre los posibles, algunos objetivos. Objetivos de la actividad: · · · ·

Importancia de la Medina y de su conservación. Ubicación de sus barrios. Contexto histórico en que se construye. Mezquitas, zaouias y palacios.

1.B.- PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO. La actividad complementaria quedaría situada con arreglo a los objetivos de etapa y ciclo para el área de Conocimiento del Medio siguientes: Objetivos para la etapa: Reconocer en los elementos del medio socionatural los cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo; indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de la realidad social, actual y de otros momentos históricos, fomentando la comprensión del presente mediante el descubrimiento de la importancia del pasado. Objetivos para el segundo Ciclo: 1.- Detallar el impacto de los cambios y transformaciones provocados por el paso del tiempo en los elementos de su entorno social y en sí mismo. 2.- Analizar algunas relaciones sencillas de simultaneidad, sucesión y causalidad en dichos cambios.

3.- Desarrollar una actitud de respeto por el legado histórico, social y cultural que recibimos.

II.- ACTIVIDADES PREVIAS II.A.- INFORMACIÓN SOBRE EL CONTEXTO HISTÓRICO Y ASPECTOS DE SU DEFENSA. Aunque los primeros pobladores de Tetuán datan del siglo III A. de C., con restos prerromanos y romanos encontrados en el asentamiento de Tamuda, situado a orillas del río Martil en la carretera que va a Chefchaouen, la construcción de la Medina es muy posterior. En 1483-1484 llegan los primeros granadinos, al mando de Sidi Al Mandari, reconstruyendo la ciudad y fortificándola con murallas y fortaleza. Posteriormente se les unieron los judíos granadinos, alcanzando Tetuán un esplendor y prestigio, dignos de ser puestos de relieve.. Su actividad económica se basó en el comercio, la piratería y la venta de esclavos. En 1609, tras la expulsión de los moriscos de la Península ibérica, Tetuán recibió a unos diez mil, que acentuaron aún más su aspecto andalusí. De estas familias quedan en la actualidad en la ciudad apellidos de origen netamente español como Torres, Páez, Sordo, Lucas, Aragón, Salas etc. En 1680, durante el reinado de Muley Ismail, la ciudad, experimenta un notable florecimiento mercantil. Otras familias notables como los Saadis (siglo XVI), An Naqsis, Ghailan y Rifi (XVII), Lucas (XVIII), Ash Ash (XIX,) y Torres, Lebbadi, Buhlal, Bennuna (XX), gobernaron o tuvieron gran influencia en la ciudad, dejando su recuerdo en numerosos edificios de la Medina. Dentro de ella, los judíos, que hablaban el Español del siglo XV, vivían en su barrio, la Mellah y los diferentes gremios y oficios se agrupaban por calles. El gobernador habitaba en el Mexuar (palacio), y las familias ricas tenían grandes casas, lujosamente decoradas. Las calles tortuosas y estrechas estaban mal cuidadas y sólo servían para desplazarse de forma rápida de un lugar a otro, a semejanza de las ciudades andaluzas de época musulmana como Córdoba o Sevilla. Los elementos de defensa que podremos observar en la visita son: ü La muralla que la rodea, pues todo el recinto está amurallado. ü Los torreones o Borsh. ü La Alcazaba de los Adives, cuadrilátero irregular con dos bastiones, adosada al antiguo cuartel de regulares. Junto a ella podemos ver las tumbas de los Mullaidines, fundadores de la ciudad.

II.-B.- LAS CASAS-PATIO TRADICIONALES DE LA MEDINA Las casas con patio más antiguas que encontramos en Tetuán se caracterizan por el uso en su estructura de pilares, columnas y arcos; el patio, a cuya galería dan las distintas habitaciones, suele estar abierto al cielo; una fuente ocupa en este caso el centro. A partir del siglo XVIII, los zócalos de azulejos recubren los pilares y galerías del patio.

Casa de los siglos XVII y XVIII

Zaguán. 2. Patio. 3. Habitación. 4. Salón de m’tarbas. 5. Portal. 6. Fuente.

La Revolución Industrial – con la aportación de nuevos materiales como el hierro y el vidrio- y la influencia occidental fueron importantes en Tetuán a partir del siglo XIX. En las casas principales que se construyeron entonces, las vigas de hierro sustituyen a pilares y arcos como elemento estructural y el patio suele clausurarse mediante una montera; al carecer de galerías, se enfatiza el maq’ad y hay una profusión de elementos decorativos (estuco, azulejos…).

Casa de los siglos XIX Y XX

1. Zaguán. 2. Patio. 3. Habitación. 4. Maq’ad. 5. Fuente

Actividades: 1.- Dibuja y colorea en tu cuaderno una casa-patio de Tetuán del Siglo XVII y XVIII. Escribe sus partes. 2.- Analiza las diferencias en los patios de una y otra casa. 3.- En la excursión vamos a visitar el Palacio Bricha. Pregunta cuál es la época en que se edificó y anota en tu libreta a qué casa de las anteriores se parece más. ¿Por qué?

II. C.- UBICACIÓN DE LOS BARRIOS DE LA MEDINA. Son cinco los barrios que la componen: al sur, Tranqat junto al ensanche español, barrio comercial; al este, Blad barrio aristocrático, donde se encuentran las mejores casas de la ciudad; al oeste , Aaiun o de las fuentes, más popular; al sureste Suica y el de Sidi Isa y Sidi Meshab, donde se encuentra el Mellah o barrio judío, junto al Feddan que es la plaza principal situada frente al Palacio Real.

Actividades: 1.- Ubica en el mapa los barrios que componen La Medina, así como el C.E. “Jacinto Benavente”, que es el punto de partida de la visita. 2.- Traza con un lápiz o rotulador de color el itinerario que seguimos en la visita a La Medina.

III.- ITINERARIO

Para visitar La Medina accederemos por la puerta Bab Nouader, de Fez o Regulares, situada al oeste. Atravesaremos la calle de El Aaiun, en el barrio de igual nombre, situado bajo la alcazaba, que es uno de los elementos de la defensa de La Medina. Este barrio se caracteriza por calles empinadas y la abundancia de fuentes. Su calle principal es muy comercial y transitada y en ella encontraremos la gran mezquita del Aaiun, construida en 1591 por los moriscos, una de las más bonitas del recinto.

A continuación y tras cruzar un arco, entraremos en la calle de Nyarin del barrio Tranqat, donde se encuentra la zauia El Fasia del siglo XVI y la mezquita de M¨Sendi, de alto alminar y bonita puerta. Termina esta calle en el arco de los Herreros, que da acceso a la plaza de Suq el Foqui, uno de los lugares destacados de La Medina, con la mezquita de igual nombre construida por los moriscos españoles, de alminar bellamente decorado y al lado de la zauia de Sidi el Hach Alí Baraca. Mezquita de Suq el Foqui

Nos dirigiremos después a Bab Maqabar, de Ceuta o cementerios. Está situada junto al cementerio musulmán donde se encuentran las tumbas de los reconstructores de Tetuán. Junto a ella podremos observar las curtidurías, la calle Jarrazín o de los babucheros y la zauia de Harrak donde esta enterrado Muley El Mehdi, antiguo Jalifa del Protectorado, que da nombre a la plaza más importante del Ensanche Español.

Si continuáramos la muralla llegaríamos a Bab Saida o de San Fernando, que da acceso al barrio de Blad, el más señorial, antiguo y aristocrático, donde se localizan las mejores mansiones. Nos adentraremos en este barrio señorial con el objetivo de pasar por la Gran Mezquita, la de mayor tamaño de La Medina, construida en 1807, de alto alminar y amplio patio central. Entramos en la calle Metamar, con las casas de Buhlal, Brisha, Afailal, Yenui, Erzini… y visitaremos el Palacio Bricha que hoy se ha convertido en un restaurante.

Palacio Bricha

En este barrio se localizaban las mazmorras (Calle Metamar) donde encerraban a los cautivos cristianos.

Podremos observar la zaouia de Sidi Ali Ben Raisún de 1823 en la calle Siaguin, con un magnifico alminar octogonal decorado con azulejos de colores, y la mezquita de Rabta del siglo XVI.

La última etapa de la excursión nos lleva a Bab Ruah, donde nos encontraremos con la plaza del Feddan y el Palacio Real. Antes, pasaremos por la plaza de Guersa el Kebira, antigua huerta, hoy llena de vendedores de mercancías usadas y anticuarios. En ella podemos observar la madraza y mezquita de Lucas del siglo XVIII. Cruzando la muralla llegamos a la mezquita Yemma Kasba del siglo XV, la más antigua de La Medina, pegada a la casa de Sidi Al Mandari y muy cerca de ella la plazoleta de El Usaa, la de mayor encanto, cubierta por una buganvilla y que fue lugar de inspiración para pintores y escritores como Pedro Antonio de Alarcon.

Al final de esta calle nos desviamos hacia la derecha. Llegamos a la calle Tarrafín una de las más amplias de La Medina, que fue remodelada por la Junta de Andalucía, cubierta con arcos de madera. En ella abundan las joyerías y las tiendas de tejidos. Salimos por Bab Ruah y nos encontramos con la plaza del Feddan, que fue remodelada en 1988, al estilo de plaza de armas, con una fuente central a ras del suelo, perdiendo su antiguo carácter nazarí. Da acceso al actual Palacio Real, que fue sede de la Alta Comisaría Española y Palacio del Jalifa En las fotos de abajo podemos ver la plaza del Feddan o Hassan II (Plaza de España en la época del Protectorado) antes de la remodelación en 1988 (la de la izquierda) y como es en la actualidad (derecha). Plaza del Feddan (Plaza de España).

En la margen derecha del palacio se encuentran las zauias de Sidi Abdelá el Hach y Sidi Ali Ben Aisa con minaretes bellamente decorados.

En la izquierda abundan los comercios y edificios oficiales y en ella se encuentran los accesos a la Mellah o barrio Judío.

IV.- ACTIVIDADES POSTERIORES. 1.- Haz una pequeña redacción y un dibujo sobre la actividad realizada. ¿Por qué crees que entre todos debemos conservar La Medina? 2.- Investiga con la ayuda de tus padres y tu maestro qué es la UNESCO. ¿Por qué crees que es tan importante La Medina de Tetuán, hasta el punto de ser considerada Patrimonio Mundial por la UNESCO? 3.- Observa las fotografías de la Plaza del Feddan o Hassan II antes y después de la remodelación en el año 1988 (están en la página anterior). ¿Cómo te gustaba más? Razona tu respuesta. 4.- Debate: “Importancia de la conservación de La Medina”: Al objeto de ponernos en situación, se elaborará un diaporama con una selección de fotografías, que se proyectará en el Aula de Audiovisuales, donde se puedan contemplar aspectos contrapuestos: rincones bonitos, palacios y plazas rehabilitadas junto a casas derruidas y rincones abandonados. Incitaremos intervenciones en el sentido de valorar la importancia de trabajar entre todos para la conservación de La Medina. Se anotarán las sugerencias más importantes y elaboraremos un documento resumen que colgaremos en los tablones de anuncios de la clase y los pasillos. 5.- Investiga en periódicos, Internet, etc. y recorta alguna de las noticias que hablen de La Medina, como las que os pongo a continuación a modo de ejemplo. Pide ayuda a tus padres.

INSTALACIONES PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL MEDITERRÁNEO

La Medina de Tetuán renace gracias al apoyo del Fòrum • Clos visita la ciudad marroquí, donde Barcelona rehabilita 5 plazas históricas XAVIER HOSTE TETUÁN / ENVIADO ESPECIAL El proyecto de rehabilitación de la Medina de Tetuán, inscrito en el acuerdo de colaboración entre la ciudad marroquí y Barcelona, empieza a ser ya una realidad. El Fòrum destina un millón de euros (el 1% del presupuesto de entradas y esponsorización de sus recursos propios) a la reforma de cinco plazas de la Medina, que el alcalde y presidente del Fórum, Joan Clos, visitó ayer. La realización de las obras, que prevé la interconexión de las calles con las cinco plazas, tendrá una duración de ocho meses. El alcalde, que estuvo acompañado de los arquitectos que han diseñado la reforma y del consejero delegado del Fòrum, Jaume Pagès, se entrevistó con el gobernador de la provincia de Tetuán, Mohamed Baraki, y con el alcalde de la ciudad norteafricana y miembro del gobierno de Marruecos, Rachid Talbi.NORTE Y SUR

Clos destacó con entusiasmo el espíritu de colaboración entre las dos ciudades y justificó la decisión de la reforma de Tetuán en la gran colonia de emigrantes marroquíes que vive en Barcelona. "No es una decisión de calidad, sino un deseo de establecer unos lazos de colaboración. Hay mucha distancia entre el norte y el sur del Mediterráneo y el proyecto servirá para mejorar la capacidad de desarrollo de la capital del turismo interno de Marruecos".El acuerdo entre Barcelona y Tetuán se inscribe en la mejora de las relaciones bilaterales que se están produciendo ya entre Marruecos y España, propiciadas por el nuevo Gobierno de Zapatero. El alcalde de Tetuán reconoció que esas relaciones "deben intensificarse"."Barcelona es el espejo de Tetuán en Marruecos y Tetuán debe serlo de Marruecos en España", dijo Talbi. Declarada desde el 1997 patrimonio mundial de la Unesco, la Medina de Tetuán es, de todas las medinas de Marruecos, la que ocupa un lugar particular por sus características históricas. Fue construida por andalusís en los siglos XV y XVI y a ella llegaron en el XVII los moriscos y judíos expulsados de España.

COOPERACION La Diputación ayudará en la rehabilitación de la Medina de Tetuán 04/02/2006 REDACCION La Diputación de Córdoba participará en la rehabilitación de la Antigua Medina de Tetuán mediante una escuela taller en el marco del acuerdo de colaboración suscrito con la ciudad marroquí. Según informó la Diputación cordobesa, el presidente de la institución, Francisco Pulido, y el alcalde de la ciudad marroquí de Tetuán, Rachid Talbi, han suscrito un documento de colaboración, denominado Carta de Entendimiento y Colaboración, para establecer diversos mecanismos de cooperación entre ambos organismos en el marco del Programa An Mar, red de hermanamientos entre municipios marroquíes y andaluces. Pulido anunció que "como primera acción se articulará un proyecto de apoyo a la inserción laboral y rehabilitación del patrimonio histórico en la Antigua Medina de Tetuán".

Aulas

Córdoba imparte en Marruecos dos talleres de recuperación del patrimonio MANUEL PLANELLES - Córdoba EL PAÍS - 14-02-2006

La Diputación de Córdoba, en colaboración con el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (Famsi), prepara la tercera edición de una escuela taller que se imparte desde 2003 en el norte de Marruecos. Este módulo, dirigido a chicos desempleados de la ciudad de Chaouen, está orientado a la restauración del patrimonio. Además, este año, también se realizará un taller similar en Tetuán, enfocado a la recuperación de la Medina. El objetivo es formar a jóvenes desempleados e impulsar la recuperación del patrimonio local. Desde 2003, los jóvenes de Chaouen, una ciudad del noroeste de Marruecos que vive del turismo que se acerca hasta el Rif, están restaurando el barrio de Soueka. Córdoba, junto a Cádiz, es la provincia "referente" en cuanto a cooperación con el Norte de Marruecos, según Albañil. Además de las escuelas taller, la Diputación ha ayudado a restaurar otras zonas de Chaouen y a potenciar el desarrollo turístico de este municipio de unos 30.000 habitantes.

V.- OTRAS PUERTAS Y BARRIOS DE LA MEDINA QUE DEJAMOS PARA OTRA VISITA. Bab Tut. Tánger o del Cid, al sur, junto al ensanche. Por esta puerta y siguiendo la dirección derecha entramos en la calle Tranqat, comercial de frutas, verduras, pescado y cacharrería. En ella destaca la zauia de Mouley Mohamed, de alto y blanco alminar. Al final de esta calle, parte a su derecha la calle Kaid Ahmed donde se encuentra la magnifica casa de Abdelkhalak Torres, y la mezquita Baxa del siglo XVIII, terminando en el Feddan. Bab Okla: de la Reina. Situada al este de La Medina, junto a la fortaleza Escala del siglo XIX, museo etnográfico, forma un conjunto de típico aspecto, pintado en varias ocasiones por Bertuchi. Al frente, tras cruzar la plazoleta de Mesda, donde se vende el pescado procedente de Martil, se llega a la calle de Tarafín, pasando por la mezquita de Saquí Foquia de alto alminar. A la izquierda entramos en el barrio de Suica, la zona más antigua de La Medina , de ambiente familiar, en el que se encuentra la mezquita Yacida, del siglo XVII, y la zagüia de Lala Fariya del XII, santa muy venerada. Este barrio se comunica con la Mellah.

La Mellah es un antiguo barrio judío junto al Feddan cuya calle principal es la Luneta, donde se puede apreciar todavía el antiguo esplendor de esta calle, con sus magnificas casas y el antiguo teatro Reina Victoria. Termina en la puerta de Bab Remur o Luneta. Junto a ella, a la izquierda, un entramado de calles caracterizadas por ser muy estrechas y rectas, fueron la residencia de los judíos hasta la llegada de los españoles, conservándose la antigua sinagoga de Bengualid.