seguimiento de desvíos para correcciones.” Prof. Vicente Falconi ... Planificar.
Hacer. Verificar. Actuar. A. P. V. H. Célula del Método. Fuente: INDG, V. Falconi ...
Modelo de Productividad y Competitividad
Octubre 11 de 2007
Contenido 9 9 9 9 9 9
Misión CNP Marco y Concepto La oferta del CNP La innovación en valor El núcleo conceptual Sistema de Gestión orientado a Resultados
Misión Contribuir a mejorar la productividad de las organizaciones colombianas por medio del desarrollo, adaptación, promoción y masificación de las tecnologías aplicadas de gestión y la influencia en formulación de politicas públicas
Marco y Concepto P R O D U C T I V I D A D
Recursos
Procesos
Resultados
+ =
+ =
Marco y Concepto D E S P E R D I C I O
“Aquello adicional a la mínima cantidad de equipo, materiales, partes, espacio, y tiempo del operario, que son completamente esenciales para agregar valor al producto B/S” Shoichiro Toyoda President, Toyota (1992 - 1999)
Marco y Concepto D E S P E R D I C I O
Marco y Concepto El Poder de lo Simple
El poder de lo simple “….. algunos de los Gerentes nuestros están siempre en la búsqueda de una herramienta nueva o de una nueva manera de gestionar. Otros miran cosas complicadas porque no creen que las cosas simples son eficientes. ¡El secreto no está en la novedad o la complejidad, sino en la ejecución disciplinada, en toda la gente, de las cosas simples!!! La empresa debe tener claro su norte estratégico, todos tienen que tener metas, planes de acción, persistencia de ejecución, práctica diseminada de análisis, disciplina seguimiento de desvíos para correcciones.”
Prof. Vicente Falconi
Marco y Concepto
Responsabilidad Social Empresarial
=
Competitividad
Marco y Concepto R.S.E. 9 Convencional Recursos
Procesos
Resultados
Acción Responsabilidad Comunidad
9 Administración
Responsable
Comunidad de Públicos
Equilibrio de Flujos Vía Resultados se crece en Valor CLIENTES
CLIENTES
EMPLEADOS EMPLEADOS
HUMANWARE
PROVEEDORES ACCIONISTAS FINANCIADORES
PROVEEDORES SOFTWARE
HARDWARE
Metas Anuais
Melhorias
1 ano
ACCIONISTAS FINANCIADORES
Inovações
• Gerenciamento das Melhorias
• Gerenciamento da Inovação
GER. DE PROJETOS
Six Sigma Black Belts SISTEMA DE PADRONIZAÇÃO
1 dia
O RÇ A MENT O Gerenciamento da Rotina do Trabalho do Dia-a-Dia
NUEVOS PROYECTOS
O peraçã o
Políticas Ações Objetivos GER. PELAS DIRETRIZES
M elhoria da O p era ção
FORMULAÇÃO ESTRATÉGICA
~5 anos
VECINOS COMUNIDAD ESTADO
RESULTADOS
LA TIERRA
VECINOS COMUNIDAD ESTADO
GRUPOS SOCIALES
Flujo actual Flujo Propuesto
|
La oferta del CNP Negocios
Líneas
Canales
Productos
Consultoría social Estrategía Formación especializada Gerencia de proyectos Misiones empresariales Investigación
Grandes Mejora e innovación operacional Estandarización y mejora día a día
Pymes Sector público
Palancas de valor económico
La innovación en valor
9 Enseñar aprender / haciendo 9 Resultados corto plazo sostenibles en largo plazo 9 Visibilidad estados financieros 9 Transferencia metodológica 9 Cambio cultura organizacional
Gestión por Resultados
Núcleo conceptual GERENCIAR MEJORAR
MANTENER
COMO “GIRAR EL PHVA”
COMO “GIRAR EL EHVA” Estándares
Meta Plan Original Variable a ser mejorada
OK
Acción Correctiva
Variable a ser mantenida
OK
Acción Correctiva
Informe de Anomalías o informe de tres Generaciones
Situación Actual
1
Informe de Anomalías
(Corrección del desvío)
(Plan Complementario)
2 3 Tiempo
4
Meta (Mantener)
1
2 3 Tiempo
4
El núcleo conceptual Gerencia Que es Gerenciar? Obtener Resultados Como? A través de METODO: “Camino para obtener Resultados” “Proceso para obtener resultados”
El núcleo conceptual Planificar
Actuar
A
Verificar
V
P
H Hacer
Célula del Método Fuente: INDG, V. Falconi
POR DONDE EMPEZAR?
Hoshin Kanri
OBZ Best Practices
CEP
Poka Yoke
Análisis de Portafolio
QFD
ABC
ISO9000
Planeación Estratégica
DDO
Balanced Score Card
Market Driven Management
Benchmarking
GRG
GMV
GPD
CCQ
OM
Black Belts
Kaizen
CEDAC
TQM
DDC
Estadística
Gerenciamento de Proyectos
Focalización y Ordenamiento Productividad No Gestión Indigestión
M/H de Gestión
Visión
Control Anual
(Ciclo para Melhorar)
Padronizar e Treinar no sucesso
6
5
Tomar Ação Corretiva no Insucesso
1
Localizar Problemas e estabelecer Metas
2
A P V H
4
3
Verificar o atingimento da meta
Control Mensal
Conduzir a Execução do Plano
Proyectos
CICLO DE GERENCIAMENTO
CICLO DE GERENCIAMENTO
(Ciclo para Melhorar)
6
5
Tomar Ação Corretiva no Insucesso
4
Verificar o atingimento da meta
(Ciclo para Melhorar)
1
Padronizar e Treinar no sucesso
6
Localizar Problemas e estabelecer Metas
2
A P V H 3
5
Tomar Ação Corretiva no Insucesso
Estabelecer Plano de Ação
4
Verificar o atingimento da meta
Conduzir a Execução do Plano
1
Localizar Problemas e estabelecer Metas
2
A P V H 3
Estabelecer Plano de Ação
Alcanzar las Metas Anuales mejorando el desempeño
Conduzir a Execução do Plano
Estándares CICLO DE GERENCIAMENTO (Ciclo para Manter)
Tomar Ação Corretiva no Insucesso (Tratamento de Anomalias)
5
4
Verificar o atingimento da meta
Fuente: INDG, V. Falconi
Estabelecer Plano de Ação
Metas Padronizar e Treinar no sucesso
Control Diario
Establecimiento de las Estratégias orientado a establecer las metas de mejora
CICLO DE GERENCIAMENTO
1
Metas-Especificações do produto do trabalho
2
A E V H 3
Padrões
Conduzir a Execução do trabalho
RESULTADOS
Q C E
Operación Diaria manteniendo el desempeño
Portafolio en el Sistema de Gestión
Políticas Acciones Objetivos
~3-5 años
GESTION DE DESPLIEGUE
GPD
1 año
GMV * GMG * GMCT * ABC
GE BSC REST
Metas Anuales
Mejorias
Innovaciones
Gerenciamiento de Mejoras
Gerenciamiento da Innovació Innovación
Gerenciamiento Gerenciamiento de deProyectos Proyectos
DDO *
Six Sigma(*)
LEAN
SISTEMA DE ESTANDARIZACION
1 día
GRD* GRDGRD-5S BPMBPM-Hazard
PRESUPUESTO GESTION DE LA RUTINA DEL TRABAJO DEL DIA A DIA
RESULTADOS RESULTADOS * Alianza INDG-CNP
ACREDITACION ISO 9000/14000 G. RESULTADOS
GESTIÓ ÓN DE PERSONAS: COMPETENCIAS GERENCIALES Y DE GESTI LIDERAZGO.
GESTION ESTRATÉGICA
INGRESOS COSTOS
RESULTADO NETO ANTES DE IMPUESTOS RESULTADO NETO DESPUES DE IMPUESTOS
GASTOS IMPUESTOS OTROS ING./ EGRESOS CARTERA INVENTARIO
VALOR VALORECONOMICO ECONOMICO CAPITAL DE TRABAJO
PROVEEDORES CAPITAL EMPLEADO PARA SOPORTAR OPERACIONES
ACTIVOS FIJOS DEP./ AMORT.
COSTO POR CAPITAL EMPLEADO
ACTIVOS FIJOS
TASA DE DESCUENTO COSTO ACCIONISTA COSTO DE CAPITAL COSTO FINANCIERO
Ejemplos de Creación de Riqueza Social PRODUCTO
MULTIPLO INVERSION
COMFANDI
CyG
17
SOS
CyG
>20
(Aún en desarrollo)
COMFAMILIAR RISARALDA
CyG
11
(Aún en desarrollo)
COMFAMILIARES MANIZALES
CyG
5
(Arranque Septiembre de 2007)
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE LA GUAJIRA
CyG
5
(Propuesta)
PROPAL
VARIOS
>20
CARPAK
D.O.
12
COOMEVA
CyG
7
CARGRAPHICS
D.O.
9
RIO PAILA
CyG
7
NUTRIAVICOLA
CyG
10
SECTOR
(En desarrollo)
Y después qué….. ?
Fuente: CNP, Ensayo Productividad, abril de 2007
VISION PAIS
Visión “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un Ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza” 1 Sectores de clase mundial
4
• • • • •
2 Salto en la productividad y el empleo
3 Formalización laboral y empresarial
Composición Eficiente del sector financiero
5 Eliminación de barreras para la competencia y el crecimiento de la inversión Estabilidad macroeconómica y jurídica • Uso de TICS para la productividad Educación y destrezas laborales • Provisión y respeto de derechos de propiedad Regulación e instituciones al servicio de la producción • Calidad de vida y ciudades amables Infraestructura física • Innovación Provisión de servicios públicos • Ahorro
VISION MCIT Y SECTOR
Visión “En el 2010 MCIT y su sector, serán el eje fundamental del desarrollo económico del país, logrando un alto impacto en el crecimiento económico del país y convirtiéndose en el motor de la transformación productiva, duplicando las exportaciones, alcanzando niveles de USD 12.500 millones de IED, triplicando el número de turistas internacionales y reduciendo en un 50% la informalidad laboral del sector” Estrategia
1
Repotenciación de Exportaciones
Estrategia
2
Sectores de clase mundial
5
Gestión de Desempeño
6
Estrategia de Comunicación e imagen
Estrategia
3
Salto en la productividad y el empleo
Estrategia
4
Colombia destino de clase mundial
1
REPOTENCIACION EXPORTACIONES
Visión “En el 2010 Colombia alcanzará exportaciones por valor de (US$40,000MM) con un porcentaje de exportaciones no primarias* del 45%, con una menor concentración de las exportaciones por destino, y con especial atención en sectores generadores de empleo”
1
2
Negociar, implementar y aprovechar acuerdos comerciales y de inversión
Promover exportaciones de valor agregado
4
Simplificar y retomar la regulación
5
Coordinación interinstitucional
6
Facilitar e incentivar el desarrollo de Cadenas de Abastecimiento
3 Capacitación, divulgación y apoyo a los exportadores
2
SECTORES DE CLASE MUNDIAL
Visión “En el 2010 Colombia desarrollará nuevos sectores de alto valor agregado (US$>100.000/empleado) a través de IED y Sectores de talla regional (América Latina y El Caribe), convirtiendo al país en un destino altamente atractivo para la inversión en América Latina y El Caribe”
1 Estrategia para la atracción de sectores de alto valor agregado por empleado
4
2
3
Regulación propicia para la inversión (principalmente extranjera)
Capacitación del recurso humano
Comunicación, promoción, coordinación interinstitucional y aliados
3
SALTO PRODUCTIVIDAD Y EMPLEO
Visión “Para 2010, el sector CIT habrá contribuido a la creación de 145.350 puestos de trabajo formales y sostenibles por año y reducir notoriamente la informalidad laboral y el subempleo, a través de la promoción de la formalización empresarial, la ceración de nuevas MIP y Mes y el crecimiento y productividad de las existentes.
1 Creación de empresas
4
Capacitación y Divulgación
2 Productividad y crecimiento de MIP y MEs
3 Formalización Empresarial
Asocajas Asocajas
Modelo de Intervención Microempresarial
Banca Banca Microfinanzas Microfinanzas
Empresas Empresas Marco Marco RSE RSE Proveedores Proveedores Cámaras Cámaras de de Comercio Comercio
Población Beneficiaria
CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Asesoría Beneficiarios – Programa Midas
Fundaciones Fundaciones Que Que apoyan apoyan el el microcrédito microcrédito
UNIDADES EMPRESARIALES FORMALIZADAS - CON PLANES DE NEGOCIOS
4
DESTINO TURISTICO CLASE MUNDIAL
Visión “En el 2010 Colombia será el quinto país más turístico de América Latina incrementando a 4 millones el número de turistas internacionales* y generando un gran impacto en el PIB al incrementar en 100% el nivel actual de ingreso por turismo”
1 Zonas de turismo de primer nivel internacional con énfasis en IED
2 Impulso al turismo nacional
4
Divulgación y promoción turística
5
Formación turística
6
Mejoramiento de la Coordinación interinstitucional
3 Mejoramiento del acceso a infraestructura
1. Productividad y Empleo : 152 proyectos apoyados por la USAID, 15.400 empleos indirectos y 5.800 directos. Actualmente estamos trabajando con la USAID Midas en 38 proyectos; empleos 4.200 directos. Nuevo Proyecto Banca Caja Social : Formalización de 10.000 Microempresas y formalización de 20.000 empleos programa USAID - Midas.
2. Destino Turístico Clase Mundial Proyecto Ruta Ecoturística del Valle del Cauca: Apoyo a 100 Famiempresas prestadoras de servicios turísticos, posicionamiento de la ruta como destino turístico en el Valle. Proyecto Tumaco: Tumaco destino Turístico. Apoyo a 100 Famiempresas y posicionamiento de Tumaco como destino turístico. Medición de productividad para el sector hotelero 65 hoteles del Valle del Cauca. 3. Gestión del Desempeño Modelo de gestión orientado a resultados: Metodología de intervención en grandes y Pymes. Formación Empresarial en temas de gestión . Esquema de incentivos (Bolsas de recursos Nacionales e Internacionales para apoyar la Pyme).
5
GESTION DEL DESEMPEÑO
Visión “En el 2010 el MCIT y sus entes asociados tendrán un esquema de gestión de desempeño que soporta los objetivos estratégicos del sector CIT y que será modelo en el sector público por su capacidad de atraer, desarrollar, potencializar y retener talento excepcional”
1
2
Modelo de gestión orientado a resultados
Potenciar Capacitación
3 Fortalecer Esquema de incentivos
4
Fortalecer valores que generen un sentido de orgullo, responsabilidad y compromiso con el país.
5
Aprovechar economías de escala en proveedores de Recursos Humanos
6
COMUNICACIÓN E IMAGEN
Visión “En 2010 el MCIT y sus entidades será visto como un pilar fundamental en la economía de Colombia, constituyéndose en un modelo de articulación de las comunicaciones del sector. Fortaleciendo su credibilidad y confianza para el cumplimiento de las metas de industria, inversión, exportaciones y turismo.
1 Creación de espacios de interacción
3 Desarrollar capacidades
2 Implementar una política conjunta de comunicaciones
Colombia podría aspirar a ser un país de ingresos medios altos siguiendo estas estrategias: “En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un Ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza”
Transformación Productiva 1
2
Sectores de clase mundial
Salto en la productividad y el empleo
4 5
3
Formalización laboral y empresarial
Ciencia, Tecnología e Innovación
Estrategias de eliminación de barreras para la competencia y el crecimiento de la inversión
• • • • • •
Composición eficiente del stock financiero Estabilidad macroeconómica y jurídica Educación y destrezas laborales Regulación e instituciones al servicio de la producción Infraestructura física Provisión de servicios públicos
• Uso de TICS para la productividad • Provisión y respeto de derechos de propiedad
• Calidad de vida y ciudades amables • Capacidad de innovación • Aumento de la tasa de ahorro
Coordinación y Articulación entre Sector Público y Privado Rol de las empresas: 9 Son las compañías las que lideran la creación de valor. 9 La productividad de una nación es el conjunto de productividades de sus empresas. 9 La productividad de las empresas es el conjunto de productividades de sus empleados (productividad laboral).
Transformación Productiva: Implica tres escenarios alternativos…
9Producir más de lo mismo: aumento de la productividad 9Producir mejor de lo mismo: aumento de la calidad de productos
Producir nuevos productos - Transformación Productiva: migrar de la producción y exportación de bienes de país pobre a bienes de país rico permitirá acelerar el crecimiento económico
MUCHAS GRACIAS Centro Nacional de Productividad – CNP www.cnp.org.co Teléfono: (2) 655 09 05
[email protected]