aumentó 17.8 por ciento respecto al mismo periodo del sexenio anterior (enero
de 2001 a junio de 2005). ... (12.3 por ciento), Italia (11.6 por ciento), Japón.
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
6
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
quinto informe de labores
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007ÍNDICE 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, PRESENTACIÓN ................................................................................................................... sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos3 sectoriales, así comoSECTORIAL estrategias y................................................................................................. líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de5 1. ESTRATEGIA Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el MISIÓN Y VISIÓN ............................................................................................................................................................. 6 PND1.1. 2007-2012. 1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 ................................................................ 6 1.3. PROGRAMA DE TURISMO ................................................................................................... 7 Objetivo 1. De SECTORIAL concurrencia de2007-2012 políticas públicas. 1.4. ESTRUCTURA ORGÁNICAen .............................................................................................................................................. Impulsar ante las dependencias concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de8 accesibilidad a NACIONAL los destinos POR turísticos del país; .......................................................................... las condiciones de conectividad y las políticas de9 2. ACUERDO EL TURISMO sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más 2.1 ACUERDO NACIONAL POR EL TURISMO ..................................................................................................................... 10 rentables y con mayor productividad. 3. RESULTADOS LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ................................................................. 13 Objetivo 2. De DE desarrollo regional. 3.1 EL TURISMO EN MÉXICO ................................................................................................................................................ 14 Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de 3.2 TRANSPORTE AÉREO, CARRETERO Y MARÍTIMO....................................................................................................... 16 desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como 4. CONCURRENCIA POLÍTICAS PÚBLICAS.................................................................... 19 para las empresas socialesDEy privadas. 4.1 PLANEACIÓN .......................................................................................................................................... 20 Objetivo 3. De ESTRATÉGICA concurrencia legal y normativa. 4.2 POLÍTICA INTERSECTORIAL 21 Actualizar y fortalecer la gestión ........................................................................................................................................... del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas conSECTORIAL la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad 4.3 POLÍTICA ...................................................................................................................................................... 21 pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y 4.4 INFORMACIÓN ECONÓMICA ............................................................................................................. 24 culturales, el fomento ESTADÍSTICA a la inversiónY privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.E INVESTIGACIONES ....................................................................................................................................25 4.5 ESTUDIOS
Objetivo 4. De REGIONAL oferta competitiva. 5. DESARROLLO .............................................................................................. 29 Consolidar la oferta REGIONAL, existente yESTATAL los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en 5.1 DESARROLLO Y MUNICIPAL .................................................................................................... 30 proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN APOYO AL TURISMO ................................................................................. 32 para5.2 regiones, estados, municipios y destinos. 6. OFERTA5.COMPETITIVA 51 Objetivo De empleo.................................................................................................. de calidad. 6.1 DIVERSIFICACIÓN DE LA Promover políticas públicas en OFERTA el sectorTURÍSTICA para crear............................................................................................................ las condiciones en el mercado laboral que incentiven 52 la creación de empleos formales permanentes mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de 6.2 ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL FOMENTOy DE LA OFERTA ...................................................................................... 58 igualdad de género. 6.3 INFORMACIÓN, ASISTENCIA Y AUXILIO TURÍSTICO ................................................................................................. 59
Objetivo 6. De fomento productivo.
7. FOMENTO PRODUCTIVO ............................................................................................... 61 Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para 7.1 INVERSIÓN PRIVADA EL SECTOR TURISMO ......................................................................................................... 62 aumentar la atractividad de EN la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados las políticas públicas, así como fortaleciendo sistemas de calidad, capacitación, 7.2 PROGRAMAS DE de MODERNIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA OFERTAlos TURÍSTICA............................................. 62 investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. 8. EMPLEO DE CALIDAD ................................................................................................... 65
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada.
8.1 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN TURÍSTICA .................................................................................................................. 66
Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, 8.2 VINCULACIÓN SECTOR CONpara INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MATERIA TURÍSTICA .............................. 67 desarrollando análisis DEL de inteligencia la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, 67 la 8.3 EQUIDADque DE fortalezcan GÉNERO ..................................................................................................................................................... identidad regional y las fortalezas de la Marca México. 9. ASUNTOS INTERNACIONALES ...................................................................................... 69
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional.
9.1 COOPERACIÓN BILATERAL ............................................................................................................................................ 70
Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación 9.2 COOPERACIÓN MULTILATERAL 74 valor-precio para cada segmento y.................................................................................................................................... nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos 77 los 10. PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN INTEGRADA ...................................................... sectores de la población. 10.1 PROMOCIÓN TURÍSTICA ............................................................................................................................................... 78
10.2 COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA ................................................................................................................................ 83 10.3 TIANGUIS TURÍSTICO .................................................................................................................................................... 88
í aí aFdEde eDtEtuRurAri siLsmmoo 711 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E sJseEecCcrUre eTt ta Ia VrrO
10.4 OTRAS ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN ...........................................................................................................................89 1.1. MISIÓN Y VISIÓN 11. CONCURRENCIA LEGAL ............................................................................................... 91 11.1 FACILITACIÓN TURÍSTICA ............................................................................................................................................92 Visión NORMALIZACIÓN ...................................................................................................................................... 92 En11.2 el año 2030, México TURÍSTICA será un país líder en la actividad turística. 11.3 VERIFICACIÓN TURÍSTICA ............................................................................................................................................ 93 Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: MODERNIZACIÓN MARCO 94 • 11.4 Reconocer al turismoDEL como piezaJURÍDICO clave del................................................................................................................. desarrollo económico de México. INNOVACIÓN Y CALIDAD ............................................................................................ 95 •12. Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados.
• •
12.1 EJERCICIO PRESUPUESTO 96 Impulsar a lasDEL empresas turísticas.................................................................................................................................... a ser competitivas a nivel nacional e internacional. 12.2 DESARROLLO ORGANIZACIONAL ............................................................................................................................... 96 Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. 12.3 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS .........................................................................................................97 12.4 ÉTICA Y RESPONSABILIDAD.........................................................................................................................................98
Misión
12.5 MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA ..............................................................................................................................98
Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la 12.6 CONTROL INTERNO .......................................................................................................................................................99 actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido ANEXOS 101 la siguiente........................................................................................................................... Misión: ANEXO I. ESTADÍSTICAS 103 Conducir el desarrollo ..................................................................................................................................................... turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de ANEXO la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de II. GLOSARIO............................................................................................................................................................ 109 diferentes instancias y órdenes de gobierno. ANEXO III. SIGLAS ................................................................................................................................................................ 111
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
2 6
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007PRESENTACIÓN 2012 En cumplimiento con lo dispuesto en los artículos 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos 23manera de la efectiva Ley Orgánica de grandes la Administración Pública laFederal, Secretaría de Turismo Para respondery de a los tres ejes que sintetizan política la turística: competitividad, ( SECTUR ) presenta el Quinto Informe de Labores, el cual da cuenta de las principales acciones resultados sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho yobjetivos de la Administración Pública Federal en el sector turismo durante el periodo de septiembre de 2010 sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de a agosto de 2011, en el marco de los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo ( PND ) 2007Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el 2012 y del Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. PND 2007-2012. El Quinto Informe de Labores está integrado por doce capítulos y tres anexos, y comprende las actividades sustantivas del ramo a cargo de las subsecretarías, del Centro de Estudios Superiores en Turismo Objetivo concurrencia políticas (CESTUR) y1.deDe la Corporación Ángeles de Verdes (CAV); asípúblicas. como de las entidades coordinadas por el sector turismo: el Consejo de Promoción Turística de México ( CPTM ) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de ( FONATUR ). accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica queNacional permitan oferta turística lograr resultados más • El primer capítulo hace referenciayalsocial, Acuerdo poraellaTurismo, firmado en 2011. rentables y con mayor productividad. • El segundo capítulo describe los objetivos del Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 y su Objetivo 2. De regional. vinculación con desarrollo el PND 2007-2012, así como el organigrama del sector turismo. Aprovechar de manera de los recursos culturalesTurística”, y naturales, su capacidad paralos • El tercer capítulosustentable correspondeel apotencial los “Resultados de la Actividad en yque se describen transformarse en indicadores oferta turística competitivos, opciones principales del productiva, turismo encreando México.servicios Se aludey destinos a algunos indicadores dando relevantes sobredela desarrollo y bienestaraérea, para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como transportación carretera y marítima. para las empresas sociales y privadas. • En el cuarto capítulo se hace referencia a la “Concurrencia de las Políticas Públicas” entre las diferentes Objetivo 3. Dedelconcurrencia dependencias Gobierno Federal, legal así comoy anormativa. la planeación estratégica, política sectorial y política de desarrollo sustentable implementadas por la SECTUR . Asimismo, se yseñalan las actividades realizadas Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, las disposiciones concurrentes por el CESTUR en materia de estudios e investigaciones. relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, e higiene, contribuirRegional”, al aprovechamiento los recursosennaturales • En salud el quinto capítulopara “Desarrollo se describensustentable las accionesdeemprendidas materia yde culturales, el fomento a laestatal inversión privada en y social, así de como el bienestardedeCoordinación las poblaciones residentes ende desarrollo regional, y municipal el marco los Convenios y Reasignación destinos turísticos. Recursos; así como para el desarrollo, mantenimiento y consolidación de proyectos turísticos por parte del FONATUR Objetivo 4. De. oferta competitiva. • El sexto capítulo “Ofertay Competitiva”, a las acciones paradela nueva diversificación Consolidar la oferta existente los proyectos refiere en proceso, así como realizadas la captación inversióndeenla oferta turística; a la asistencia técnica proporcionada para el fomento de la oferta; y a la asistencia y proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación auxilio turístico que otorga la CAV . para regiones, estados, municipios y destinos. • El séptimo capítulo denominado “Fomento Productivo”, describe las acciones de financiamiento para Objetivo 5. De empleo de calidad. promover el desarrollo de la actividad turística, la inversión turística realizada, y los programas para la Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la modernización y certificación de la oferta turística. creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de • El octavo capítulo “Empleo de Calidad”, incluye las actividades realizadas en materia de educación y igualdad de género. capacitación turística, la certificación de instituciones de enseñanza turística, la vinculación del sector Objetivo 6. De fomento productivo. con instituciones de educación media y superior, y las acciones encaminadas a la equidad de género. Elevar productividad y competitividad de Internacionales”, los destinos turísticos lasactividades empresas privadas y sociales, para • Ellanoveno capítulo titulado “Asuntos señalay las encaminadas a fortalecer aumentar la atractividad oferta tradicional y emergente de laMéxico, de manera permanente al sector turismo endeellaámbito internacional, a través de relaciónevaluando y cooperación bilateral con otros la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, países, y de la cooperación multilateral a través de foros internacionales. investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. • En el décimo capítulo “Promoción y Comercialización Integrada”, se desarrollan las acciones y Objetivo 7. alcanzados De promoción y comercialización resultados por el CPTM en materia de promociónintegrada. turística, así como las acciones de difusión realizadas por la SECTUR . Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de capítulo inteligencia para la consolidación de mercados y la aperturaconsidera de nuevos • El décimo primer denominado “Concurrencia Legal y Normativa”, lassegmentos actividades especializados, fortalezcan la imagen normalización de México enyelverificación extranjero,turística. potencien los valores nacionales, la realizadas que en materia de facilitación, identidad regional y las fortalezas de la Marca México. • El décimo segundo capítulo “Innovación y Calidad”, refiere las acciones relacionadas con el ejercicio de Objetivo 8. De demanda turística, doméstica las e internacional. los recursos presupuestarios, el desarrollo organizacional, obligaciones de transparencia y rendición de cuentas, y la modernización tecnológica implementada a nivel institucional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio paraI “Estadísticas”, cada segmento y nicho de mercado, y diversificando los enmercados • El Anexo contiene información sobreconsolidando las variables de mayor relevancia el sector internacionales, como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los turístico enasí el país. sectores de la población. • El Anexo II “Glosario”, describe los conceptos que se utilizan en el tercer capítulo “Resultados de la Actividad Turística”
í aí aFdEde eDtEtuRurAri siLsmmoo 733 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E sJseEecCcrUre eTt ta Ia VrrO
•
El Anexo III “Siglas”, incorpora las siglas y acrónimos utilizados en todos los capítulos del informe y su 1.1. MISIÓN Y VISIÓN significado.
Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
4 6
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL SECTORIAL DE TURISMO 20071. ESTRATEGIA 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
í aí aFdEde eDtEtuRurAri siLsmmoo 755 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E sJseEecCcrUre eTt ta Ia VrrO
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias: • Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. • Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. • Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. • Asegurar un desarrollo turístico integral.
6
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. 1.3. PROGRAMA PROGRAMASECTORIAL SECTORIALDE DETURISMO TURISMO200720072012 2012 Para Pararesponder responderdedemanera maneraefectiva efectivaa aloslostres tresgrandes grandesejes ejesque quesintetizan sintetizanlalapolítica políticaturística: turística:competitividad, competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 defineocho ochoobjetivos objetivos sectoriales, sectoriales,asíasícomo comoestrategias estrategiasy ylíneas líneasdedeacción acciónpara paracada cadaobjetivo, objetivo,que quedeberán deberánseguir seguirlalaSecretaría Secretaríadede Turismo Turismoy ysususector sectorcoordinado, coordinado,para paraelelcumplimiento cumplimientodel delobjetivo objetivonacional nacionaly ylaslasestrategias estrategiasdefinidas definidasenenelel PND 2007-2012. PND 2007-2012.
Objetivo Objetivo1.1.De Deconcurrencia concurrenciade depolíticas políticaspúblicas. públicas. Impulsar Impulsarante antelaslasdependencias dependenciasenenconcurrencia, concurrencia,laslasacciones accionesnecesarias necesariaspara parafortalecer fortalecerlaslascondiciones condicionesdede accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas políticas dede sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultadosmás más rentables rentablesy ycon conmayor mayorproductividad. productividad.
Objetivo Objetivo2.2.De Dedesarrollo desarrolloregional. regional.
Aprovechar Aprovechardedemanera manerasustentable sustentableelelpotencial potencialdedeloslosrecursos recursosculturales culturalesy ynaturales, naturales,y ysusucapacidad capacidadpara para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dandoopciones opcionesdede desarrollo desarrolloy ybienestar bienestarpara paraloslosindividuos individuosdedelaslascomunidades comunidadesreceptoras receptorasurbanas, urbanas,rurales ruralesy ycosteras, costeras,asíasícomo como para las empresas sociales y privadas. para las empresas sociales y privadas.
Objetivo Objetivo3.3.De Deconcurrencia concurrencialegal legalyynormativa. normativa.
Actualizar Actualizary yfortalecer fortalecerlalagestión gestióndel delmarco marcolegal legaly yregulatorio regulatoriodel delsector, sector,y ylaslasdisposiciones disposicionesconcurrentes concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada,educación, educación,seguridad seguridad pública, pública,salud salude ehigiene, higiene,para paracontribuir contribuiralalaprovechamiento aprovechamientosustentable sustentablededeloslosrecursos recursosnaturales naturalesy y culturales, culturales,elelfomento fomentoa alalainversión inversiónprivada privaday ysocial, social,asíasícomo comoelelbienestar bienestardedelaslaspoblaciones poblacionesresidentes residentesenen destinos turísticos. destinos turísticos.
Objetivo Objetivo4.4.De Deoferta ofertacompetitiva. competitiva.
Consolidar Consolidarlalaoferta ofertaexistente existentey yloslosproyectos proyectosenenproceso, proceso,asíasícomo comolalacaptación captacióndedenueva nuevainversión inversiónenen proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para pararegiones, regiones,estados, estados,municipios municipiosy ydestinos. destinos.
Objetivo Objetivo5.5.De Deempleo empleode decalidad. calidad.
Promover Promoverpolíticas políticaspúblicas públicasenenelelsector sectorpara paracrear crearlaslascondiciones condicionesenenelelmercado mercadolaboral laboralque queincentiven incentivenlala creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoquedede igualdad igualdaddedegénero. género.
Objetivo Objetivo6.6.De Defomento fomentoproductivo. productivo.
Elevar Elevarlalaproductividad productividady ycompetitividad competitividaddedeloslosdestinos destinosturísticos turísticosy ylaslasempresas empresasprivadas privadasy ysociales, sociales,para para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manerapermanente permanente lalagestión gestióny yresultados resultadosdedelaslaspolíticas políticaspúblicas, públicas,asíasícomo comofortaleciendo fortaleciendoloslossistemas sistemasdedecalidad, calidad,capacitación, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresasdel delsector. sector.
Objetivo Objetivo7.7.De Depromoción promociónyycomercialización comercializaciónintegrada. integrada.
Promover Promovery ycomercializar comercializarlalaoferta ofertaturística turísticadedeMéxico Méxicoenenloslosmercados mercadosnacionales nacionalese einternacionales, internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la aperturadedenuevos nuevossegmentos segmentos especializados, especializados,que quefortalezcan fortalezcanlalaimagen imagendedeMéxico Méxicoenenelelextranjero, extranjero,potencien potencienloslosvalores valoresnacionales, nacionales,lala identidad identidadregional regionaly ylaslasfortalezas fortalezasdedelalaMarca MarcaMéxico. México.
Objetivo Objetivo8.8.De Dedemanda demandaturística, turística,doméstica domésticaeeinternacional. internacional.
Impulsar Impulsarelelcrecimiento crecimientosostenido sostenidodel delconsumo consumodedelalaoferta ofertaturística turísticanacional, nacional,con conuna unaadecuada adecuadarelación relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando loslos mercados mercados internacionales, internacionales,asíasícomo comoelelcrecimiento crecimientodel delturismo turismodoméstico domésticoy ysusuconsumo, consumo,incluyendo incluyendoa atodos todosloslos sectores de la población. sectores de la población.
í aí aFdEde eDtEtuRurAri siLsmmoo 777 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E sJseEecCcrUre eTt ta Ia VrrO
1.4. ORGÁNICA 1.1. ESTRUCTURA MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Secretaría Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. Subsecretaría de Subsecretaría de Subsecretaría de Operación Turística Planeación Innovación y y Calidad • Desarrollar el turismo respetando losTurística entornos naturales, culturales sociales.
MisiónDirección General de Programas Regionales
Dirección General de Información y Análisis
Dirección General de Administración
Órgano Interno de /1 Control
Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Dirección General de Dirección General de Dirección General de Dirección General de Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo Planeación Estratégica Desarrollo Institucional y Mejora Regulatoria Asuntos Jurídicos y Política Sectorial de la oferta, el apoyo a la operación deSectorial los servicios turísticos Coordinación y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno. Dirección General de Desarrollo de la Cultura Turística
Dirección General de Comunicación Social
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 Dirección General de
de Productos El Plan Desarrollo Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de Turísticos México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”.Centro de Estudios Corporación Ángeles en Turismo Órganos Verdes (CAV) Para lograr esteDesconcentrados objetivo, el PNDSuperiores 2007-2012 plantea seis estrategias: (CESTUR)
• • • • • •
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable el ordenamiento territorial Consejo dey Promoción Fondointegral. Nacional de Turística de México Fomento al Turismo Entidades Coordinadas (CPTM) la calidad de los servicios (FONATUR) Desarrollar programas para promover turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. FONATUR Prestadora FONATUR FONATUR FONATUR Operadora Fortalecer losS.A.mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. de Servicios, S.A. de Constructora, de Mantenimiento, S.A. de Portuaria, S.A. de C.V. C.V. C.V. C.V. Asegurar un desarrollo turístico integral. 1/ El Órgano Interno de Control sólo se refleja para efectos de representación gráfica, toda vez que depende jerárquica y funcionalmente de la Secretaría de la Función Pública.
8 6
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL 2. ACUERDO NACIONAL PORDEELTURISMO TURISMO20072012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
í aí aFdEde eDtEtuRurAri siLsmmoo 799 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E sJseEecCcrUre eTt ta Ia VrrO
2.1 POR EL TURISMO 1.1.ACUERDO MISIÓN Y NACIONAL VISIÓN Durante la presente administración, se ha dado al turismo un impulso sin precedentes, pues este sector es Visión un instrumento clave para consolidar el crecimiento y el desarrollo de México. 2030, México será ununpaís líder enfirmado la actividad •En elEnañoeste marco, mediante acuerdo por elturística. Ejecutivo Federal el 25 de enero, se declaró al 2011 como el Año del Turismo en México, y por primera vez en la historia de nuestro país, el 28 de Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: febrero, se firmó el Acuerdo Nacional por el Turismo, que logró conjuntar a los tres órdenes de • gobierno, ReconocerelalPoder turismo como pieza del empresarial desarrollo económico de México. Legislativo, los clave sectores y académico, las organizaciones sindicales y a los prestadores de servicios turísticos. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • -Impulsar a las empresas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. El Acuerdo es unturísticas instrumento de Ejes Estratégicos del Acuerdo Nacional por el colaboración que surge de un ejercicio • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. Turismo de consulta incluyente, mediante el cual, se definió una agenda única para 1. Incrementar la conectividad por cielo, mar y tierra articular por primera vez, una política de dentro del país y hacia México, así como facilitar el Estado de largo plazo en el sector Misión tránsito de turistas. turístico orientada a posicionar a México Para hacer esta Visión, requiere eldeltrabajo2.conjunto de los distintosyactores en la Construir, mantener mejorarquela participan infraestructura entrerealidad los primeros cincosse destinos actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido turística y fomentar el ordenamiento urbano para mundo. la siguiente Misión: mejorar la competitividad de los destinos turísticos - El Acuerdo Nacional por el Turismo beneficio de visitantesely impulso las comunidades. Conducir mediante lasenactividades de los planeación, al desarrollo quedó el desarrollo integradoturístico por nacional, 10 ejes de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones 3. Fortalecer la promoción turística en México y ende el estratégicos que agrupan 101 acciones diferentes instancias y órdenes de gobierno. extranjero para mejorar la imagen del país como específicas, con las cuales se busca destino con una amplia oferta turística. impulsar el turismo doméstico e internacional y la captación de divisas, 4. Fomentar la inversión pública y privada y facilitar el para promover con ello la generación de financiamiento al sector turístico mediante el empleos y mejorar la calidad de vida de estímulo y participación de las pequeñas y los mexicanos que dependen de esta medianas empresas. actividad. 5. Elevarcomo la competitividad de los destinos y las El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece objetivo del sector turismo: “Hacer de y entidades quea través de empresas turísticas,dea sus través de programas Méxicoo unLas paísdependencias líder en la actividad turística la diversificación mercados, productosdey concurren el cumplimiento de continua, capacitación y certificación de destinos, así como delenfomento a la competitividad de mejora las empresas del sector, de forma que brinden un esta política transversal, lo hacen en procesos que incidan favorablemente en la servicio de calidad internacional”. el marco de sus respectivas satisfacción de las expectativas del viajero. Para lograratribuciones este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias: y presupuestos. 6. Diversificar y enriquecer la oferta turística con • -Hacer turismo prioridad nacional inversiones, empleos y combatir pobreza, en lasa En ladelfirma del una Acuerdo Nacional por para el generardestinos, productos y servicios delamayor calidad zonas de atractivos turísticos competitivos. Turismo, participaron el Secretario fin de incrementar la estadía y el gasto del turista General de la Organización Mundial del en México. • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando Turismo ( OMT ) de la Organización de un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial 7. Fomentar integral. la integración de cadenas productivas las Naciones Unidas y el Director del nacionales para incrementar el yconsumo de • Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción seguridad del Consejo Mundial de Viajes y Turismo productos y servicios de las diferentes regiones del turista. (WTTC, por sus siglas en inglés), lo que en las empresas del sector turístico. demuestra el respaldo de los normativo organismosdel sector país, • Actualizar y fortalecer el marco turismo. internacionales más importantes del 8. Promover una cultura turística que desarrolle una • Fortalecer nuevos mercados.nacional sobre la importancia del sector, alosla mercados iniciativa existentes encabezaday desarrollar por el conciencia Presidente de la República y laintegral. Secretaria turismo y de la conservación del patrimonio • Asegurar un desarrollo turístico de Turismo, reconociendo además, que cultural y natural del país y ofrecer el mejor este Acuerdo constituye un ejemplo de servicio. política pública a seguir a nivel mundial. 9. Impulsar cambios al marco jurídico en favor del • Con el propósito de asegurar el sector turístico que faciliten y fortalezcan su cumplimiento de las 101 acciones, de desarrollo. vigilar su ejecución y de reportar de 10. Promover el desarrollo equilibrado y sustentable del manera periódica los avances en las sector turístico para la preservación de las riquezas mismas, la Secretaría de Turismo naturales. (SECTUR) diseñó un mecanismo de trabajo, apoyado en la conformación de un órgano directivo, un órgano de seguimiento al Ejecutivo Federal y de grupos de trabajo especializados.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
1 6 100
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
- DePROGRAMA esta manera, el 16 deSECTORIAL marzo se integró el Comité Directivo de Seguimiento al Acuerdo 1.3. DE TURISMO 2007Nacional por el Turismo, del que forman parte: 2012 o La SECTUR, por parte del Gobierno Federal, fungiendo como Secretario Técnico del mismo, el
titular la Subsecretaría Calidad; Para responder dede manera efectiva a de los Innovación tres grandesy ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo define ocho objetivos o En representación de las 32 entidades federativas, cuatro2007-2012 secretarios estatales de turismo, que sectoriales,representan así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de y las cuatro regiones que conforman la República Mexicana (Centro, Pacífico, Norte Turismo y su sector ycoordinado, el cumplimiento del objetivo nacional y lasregión; estrategias definidas en el Sureste) que fueronpara elegidos por los secretarios de turismo de cada PND 2007-2012. o Por el Poder Legislativo, los presidentes de las comisiones de turismo de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores; Objetivo De concurrencia de políticas públicas. o En1.representación de las legislaturas locales, el presidente del Consejo Nacional de Legisladores en materia de Turismo( CONLETUR ); Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad los organizaciones destinos turísticos del país; lalasConfederación condiciones de de Cámaras conectividad y las de políticas de o Pora las empresariales, Nacionales Comercio, sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a laConsejo oferta turística resultados más Servicios y Turismo (CONCANACO-SERVYTUR ), el Nacionallograr Empresarial Turístico rentables y con mayor (CNET ) y laproductividad. Confederación Nacional Turística (CNT); Objetivo 2.parte De de desarrollo o Por los organismosregional. sindicales, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos ( CROC ), la Confederación de Trabajadores Méxicoculturales (CTM) y ylanaturales, Confederación Regional Obrera Aprovechar de manera sustentable el potencial de los de recursos y su capacidad para Mexicana ( CROM ); transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales o y En representación del sector académico, el Instituto Politécnico Nacional; y y costeras, así como para las empresas sociales y privadas. o El Secretario Técnico del Gabinete de Infraestructura y Turismo de la Presidencia de la República, Objetivocomo 3. De concurrencia legal y normativa. invitado permanente y representante del Gobierno Federal. Actualizar y fortalecer la gestión deldemarco y regulatorio del sector, Oficial y las disposiciones - Asimismo, se instaló el 28 marzolegal de 2011 en la Residencia de Los Pinos,concurrentes el Grupo de relacionadas con la regulación ambiental, de inversión pública y de privada, educación, seguridad Seguimiento del Ejecutivo Federal,laboral, conformado por representantes alto nivel de: pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y o elElfomento Consejo aNacional para privada la Cultura y las Artes (CONACULTA ); de las poblaciones residentes en culturales, la inversión y social, así como el bienestar destinosoturísticos. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); y Objetivo 4.secretarías De oferta competitiva. o Las de: Gobernación (SEGOB); Hacienda y Crédito Público (SHCP); Comunicaciones y Transportes ( SCT ); Relaciones Exteriores (SRE);asíTrabajo (STPS); Educación Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, como ylaPrevisión captaciónSocial de nueva inversión en Pública ( SEP ); Salud ( SALUD ); Desarrollo Social ( SEDESOL ); Economía ( SE ); Turismo ( SECTUR); proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación Energía (SENER ); Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); y Agricultura, Ganadería, para regiones, estados, municipios y destinos. Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); y Objetivo 5. De empleo de calidad. o El Secretario Técnico del Gabinete de Infraestructura y Turismo de la Presidencia de la República. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la - Alde15empleos de agosto de 2011, y con el propósito de refrendar su con el Acuerdo Nacional creación formales permanentes y mejor remunerados encompromiso el sector turismo, con enfoque de por el Turismo, los gobiernos estatales, los congresos locales, municipios, empresarios y universidades igualdad de género. de los estados de: Chihuahua, Nayarit, Durango, Michoacán, Morelos, Campeche, Zacatecas, Objetivo 6. DePuebla, fomento productivo. Querétaro, Tabasco, Guanajuato, Colima y Nuevo León; han firmado una réplica de dicho acuerdo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
11 7 11
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
1 6 122
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 20073. RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
13 7 13
3.1 TURISMO EN MÉXICO 1.1.EL MISIÓN Y VISIÓN Visión 3.1.1 La importancia económica del turismo en México año 2030, México será un país líder en de la actividad turística. En eljunio de 2011, el Instituto Nacional Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados obtenidos en la Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM) 2005-2009, como parte del Sistema de Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: Cuentas Nacionales de México (SCNM). •• Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. El turismo reafirma su importancia económica dentro del contexto nacional, al participar en 2009 con • Diversificar los del productos turísticos desarrollar 8.9 por ciento Producto Interno yBruto (PIB),nuevos medidomercados. a precios constantes de 2003. • -Impulsar a las empresas turísticas del a serPIB competitivas El porcentaje de participación turístico enaelnivel totalnacional nacionale internacional. en México, es mayor al de países como Austria y Nueva Zelanda. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
3.1.2 Visitantes internacionales a México Misión • Durante los primeros seis meses de 2011, la llegada de visitantes internacionales al país fue de 38.2
Del total, el número de turistas internacionales a los México ascendió a 11.4 millones; en y el Paramillones. hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de distintos actores que participan la número de excursionistas alcanzó 26.8 millones de personas. Pública Federal para el que se ha definido actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración la siguiente - En elMisión: periodo enero-junio de 2011, llegaron a México 6.6 millones de turistas de internación y 4.8 millones de turistasturístico fronterizos. Conducir el desarrollo nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos la promoción, de o Durante la presente administración (enero de 2007 ayjunio de 2011),articulando el turismo las de acciones internación, diferentes principal instanciasvariable y órdenes de gobierno. del turismo internacional por la cantidad de derrama económica que genera, aumentó 17.8 por ciento respecto al mismo periodo del sexenio anterior (enero de 2001 a junio de 2005). - En el primer semestre de 2011, la entrada de excursionistas en cruceros ascendió a 3 millones de llegadas, y el número de llegadas de excursionistas fronterizos sumó 23.8 millones. • Durante el primer semestre de 2011, se registraron 5.4 millones de visitantes internacionales vía aérea, El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 como(57.4 objetivo sectory turismo: “Hacerpor de procedentes principalmente de Estados Unidosestablece de América por del ciento) Canadá (18.2 México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y ciento). destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidaddeinternacional”. - Derivado los esfuerzos de diversificación de mercado y de migratoria, creció Para lograr este objetivo, facilitación el PND 2007-2012 plantea seis elestrategias: México sigue siendo el país más número de visitantes provenientes de otros países, visitado por los estadounidenses • Hacer delesturismo nacional generar como el casouna de:prioridad Rusia (59.4 porpara ciento), Perúinversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. (42.6 por ciento), Brasil (45.6 por ciento), Suecia De al Departamento Comercio (35.4 por ciento), China (33.9 ciento), • Mejorar sustancialmente la competitividadpor y diversificación de laacuerdo oferta turística nacional, de garantizando de los Estados Unidos de América, en ciento), Corea del Sur (16.5 unColombia desarrollo (31.7 turísticopor sustentable y el ordenamiento territorial integral. 2010, México mantuvo la mayor por ciento), Argentina (16.1 por ciento), Francia • Desarrollar para promover calidadAustralia de los servicios turísticos y laensatisfacción y seguridad del participación el mercado de turistas (14.4 porprogramas ciento), Chile (14.3 porlaciento), turista. estadounidenses vía aérea. (12.3 por ciento), Italia (11.6 por ciento), Japón (9.2 pory ciento) Reino Unido (8.2 por y • Actualizar fortalecery el marco normativo del ciento) sector turismo. Canadá (6.5 por ciento). • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. • Asegurar un desarrollo turísticopor integral. 3.1.3 Ingresos de divisas visitantes internacionales a México
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
•
•
1 6 144
Durante el periodo enero-junio de 2011, la captación de divisas por visitantes internacionales a México sumó 6 mil 179 millones de dólares, de los cuales, 84.1 por ciento correspondió a turistas internacionales, y el restante 15.9 por ciento a excursionistas fronterizos y en crucero. - Los ingresos captados por los turistas de internación ascendieron a 4 mil 935 millones de dólares (79.9 por ciento del total de las divisas captadas), mientras que los ingresos captados por los turistas fronterizos alcanzaron 260 millones de dólares. - Asimismo, ingresaron 710 millones de dólares por excursionismo fronterizo, y 274 millones de dólares por excursionismo de cruceros. El gasto medio de los visitantes internacionales ascendió a 161.7 dólares durante los primeros seis meses de 2011.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
- ElPROGRAMA gasto medio de los turistas de internación fue deDE 747.4TURISMO dólares, el de los turistas fronterizos de 1.3. SECTORIAL 200753.8 dólares, el de los excursionistas fronterizos de 29.9 dólares, y el gasto medio de los pasajeros en crucero fue de 90.9 dólares. 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, 3.1.4 Balanza Turística el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sustentabilidad y diversificación, sectoriales, estrategias y líneas de acción para cadadeobjetivo, queturística deberán se seguir la Secretaría de • Duranteasíelcomo periodo enero-junio de 2011, el superávit la balanza ubicó en 2 mil 523 Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en millones de dólares, resultado de los ingresos generados que sumaron 6 mil 179 millones de dólares,el y PND 2007-2012. los egresos que alcanzaron un monto de 3 mil 656 millones de dólares.
Objetivo 1. De Doméstico concurrencia de políticas públicas. 3.1.5 Turismo Impulsar ante lasdoméstico dependencias en en concurrencia, necesarias para fortalecer laselcondiciones de • El turismo aporta, promedio, ellas86acciones por ciento del consumo nacional en sector turismo, accesibilidad a los destinos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de y el 88 por ciento del flujoturísticos de personas. sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más • De enero junio productividad. de 2010, se estima que el turismo doméstico ascendió a 79.7 millones de personas, rentables y con amayor cifra histórica alcanzada en un primer semestre de la actual administración; mientras que la llegada de Objetivo De desarrollo turistas 2. nacionales a hotel registróregional. 30.3 millones de turistas. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de 3.1.6 Actividad Hotelera desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para empresas y privadas. • lasDurante lossociales primeros cuatro años de la presente administración (2007-2010), Objetivo 3. De concurrencia legal lay normativa. oferta de alojamiento nacional creció más de Actualizar gestión del marco legaldely regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes 9 pory fortalecer ciento enlacomparación al cierre relacionadas la regulación laboral, sexenio con anterior, llegandoambiental, a 637 mil 232 de inversión pública y privada, educación, seguridad 1/ pública, salud dee hotel higiene,al para sustentable de los recursos naturales y cuartos cierrecontribuir de 2010al . aprovechamiento Las culturales, el fomento a la inversión y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en entidades de Baja Californiaprivada Sur, Colima, destinos turísticos.Jalisco, Querétaro, Quintana Roo Chihuahua, y Yucatán fueron las quecompetitiva. contribuyeron en Objetivo 4. De oferta mayor medida al incremento de cuartos de Consolidar la oferta2010. existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en hotel durante proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación Durante el primer semestre de 2011, se para -regiones, estados, municipios y destinos. registraron 167 mil 500 cuartos ocupados Objetivo calidad. en 705.deDe losempleo principalesde centros turísticos del país, monitoreados en el sistema Data las condiciones en el mercado laboral que incentiven la Promover políticas públicas en el sector para crear Tur, lo que representó un incremento del remunerados en el sector turismo, con enfoque de creación de empleos formales permanentes y mejor 2.2 por ciento con respecto al mismo igualdad de género. periodo de 2010.
Objetivo 6. De fomento productivo.
Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población. 1/ Cifras disponibles con corte anual. La cifra se actualizó respecto a la publicada en el Cuarto Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
15 7 15
3.2 AÉREO, CARRETERO Y 1.1.TRANSPORTE MISIÓN Y VISIÓN MARÍTIMO Visión En el año 2030, MéxicoAéreo será un país líder en la actividad turística. 3.2.1 Transporte Para lograrlo, del nuevo gobierno • De enero laa estrategia junio de 2011, el sector aéreoconsiste registró en: un nivel de actividad del orden de 230 mil vuelos, de cuales, alelturismo 71.4 por correspondió a vuelos nacionales y el 28.6 por ciento a vuelos • los Reconocer comociento pieza clave del desarrollo económico de México. internacionales. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. Por tipo de destino, las ciudades abarcaron el 74.8 por ciento de los vuelos, y los centros de playa el • -Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. restante 25.2 por ciento. •• Desarrollar turismo respetando culturales Durante loselprimeros seis meses los de entornos 2011, se naturales, transportaron cerca ydesociales. 19 millones de pasajeros por vía aérea. • Como parte de los avances registrados en materia de conectividad aérea internacional, en el año Misión 2011 se alcanzaron los siguientes resultados: Para- hacer esta se el requiere el trabajo conjunto de loscon distintos actores participan ende la Virginrealidad Atlantic. SeVisión, concretó vuelo directo Gatwick–Cancún, dos vuelos porque semana a partir actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido julio de 2011. la siguiente Misión: - Transportes Aereos Meridionais (TAM). Iniciará vuelos de Sao Paulo a la ciudad de México a partir Conducir el desarrollo turístico nacional, actividades planeación, el impulso al desarrollo de octubre de 2011, con un vuelo mediante semanal, las operado en undeavión A330 con capacidad de 230 de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de asientos. diferentes instancias y órdenes de gobierno. - LAN Perú. Inició vuelos en julio de 2011 de Lima a la Ciudad de México, con cinco frecuencias por semana, las que incrementará en el mes de octubre, a fin de ofrecer un vuelo diario entre las dos ciudades. - Air Europa. A partir del 2 de julio de 2011 inició vuelos por primera vez en la ruta Madrid-México, con cuatro frecuencias semanales y una oferta total de 1 mil 196 asientos. - Air France. Iniciará vuelos en la ruta París-Cancún a partir del 21 de octubre de 2011, con una oferta El Plande Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de tres vuelos por semana. México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y - Aeroasí República. La subsidiaria de COPA AIRLINES, incorporódel unasector, frecuencia adicional en la ruta destinos, como del fomento a la competitividad de las empresas de forma que brinden un para un total de dos vuelos por semana a partir de junio de 2011. servicioBogotá-Cancún, de calidad internacional”. United mayo2007-2012 de 2011, comenzó a operar la ruta Guadalajara-Los Ángeles con una Para- lograr esteAirlines. objetivo,Enel PND plantea seis estrategias: frecuencia diaria. • Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las -zonas Aeroméxico. A finales de competitivos. junio y en julio de 2011, abrió nuevas rutas: México-Guatemala (siete de atractivos turísticos frecuencias por semana), Cancún-Miami (14 frecuencias por semana), México-Guadalajara-San • Mejorar sustancialmente la competitividad de la oferta (tres turística nacional,por garantizando Francisco (tres frecuencias por semana),y diversificación León-Monterrey-Chicago frecuencias semana), unBrownsville-México desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. (siete frecuencias por semana), Guadalajara-Sacramento (siete frecuencias por semana)programas y Monterrey-Brownsville frecuencias por semana). • Desarrollar para promover (dos la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. o Asimismo, incrementó frecuencias en vuelos que ya estaban en operación: Barcelona-México (dosyfrecuencias por semana para turismo. un total de seis), y Monterrey-San Antonio (tres • Actualizar fortalecer eladicionales marco normativo del sector frecuencias adicionales, para un total de siete por semana). • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Volaris. A partir de junio de 2011, inició vuelos a tres destinos de los Estados Unidos de América: • -Asegurar un desarrollo turístico Aguascalientes-Los Ángeles,integral. con dos frecuencias por semana; Guadalajara-San Diego, con siete frecuencias por semana; y México-San Diego, con siete frecuencias semanales. - Interjet. El 1 de julio de 2011 comenzó a operar la ruta Guatemala-México, con una oferta de siete frecuencias semanales. • Durante el periodo septiembre 2010 a agosto 2011, en materia de conectividad aérea nacional2, se operaron más de 56 mil 700 nuevas frecuencias entre destinos nacionales y se ofrecieron 5.9 millones de asientos. Destacan las siguientes rutas y frecuencias: - Mayair. Ruta Cozumel-Cancún, con 40 frecuencias semanales. - Aeroméxico. Ruta México-Tuxtla Gutiérrez, con 31 frecuencias semanales.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
2/ Información proveniente de Capacity Overview Report. Agosto de 2011. SABRE.
1 6 166
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
- Aeromar. Ruta México-Saltillo, con 29 frecuencias semanales. 1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007- Interjet. Ruta México-Mérida, con 26 frecuencias semanales. 2012 - Aeroméxico. Ruta México-Minatitlán, con 22 frecuencias semanales.
Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, - Aeromar.y Ruta México-Veracruz, con 22Sectorial frecuencias sustentabilidad diversificación, el Programa de semanales. Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el 3.2.2 Transporte Carretero PND 2007-2012. • De enero a abril de 2011, se registró un total de 84.1 millones de autobuses y automóviles, que se desplazaron por las principales carreteras de cuotas concesionadas del país. Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. - Al cierre de 2010, se registraron 255.5 millones de autobuses y autos en las autopistas de cuota, Impulsarcifra ante3.6 laspor dependencias en concurrencia, las acciones ciento superior respecto al cierre de 2009.necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad. 3.2.3 Transporte Marítimo
Objetivo regional. • De enero2.a De juniodesarrollo de 2011, se registró un promedio de 2 mil 443 pasajeros por crucero, 3.5 por ciento superiordealmanera promedio registradoeldurante el primer 2010. y naturales, y su capacidad para Aprovechar sustentable potencial de lossemestre recursos de culturales transformarse ofertaperiodo, turísticaelproductiva, creando servicios destinos dando opciones de - En eseenmismo puerto de Cozumel, el destinoy con mayorcompetitivos, llegada de cruceros en el mundo, desarrollo y bienestar para los individuos comunidades receptoras urbanas,enrurales y costeras, presentó un incremento de 7.4 de porlasciento en el arribo de pasajeros, comparación conasíel como primer para las empresas sociales semestre de 2010.y privadas.
Objetivo 3. Deel puerto concurrencia normativa. - Asimismo, de Majahual, legal Quintanay Roo tuvo un crecimiento de 20.6 por ciento en pasajeros en ycruceros. Actualizar fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
17 7 17
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
1 6 188
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 20074. CONCURRENCIA DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
19 7 19
4.1 ESTRATÉGICA 1.1.PLANEACIÓN MISIÓN Y VISIÓN La SECTUR continuó con su misión institucional de conducir el desarrollo turístico nacional mediante las Visión actividades de planeación, impulso al desarrollo de la oferta, apoyo a la operación y promoción de los servicios articulando acciones instancias y órdenes de gobierno. Además, durante En el añoturísticos, 2030, México será unlaspaís líder endeladiferentes actividad turística. esta administración la secretaría dio un impulso sin precedentes a la política turística, proponiendo el Para lograrlo, la estrategia del como nuevo líder gobierno en: a través del fomento a la competitividad de las posicionamiento de México en laconsiste actividad, empresas del sector, así como la diversificación de sus mercados,deproductos •permitan Reconocer al turismo como de pieza clave del desarrollo económico México. y destinos, de modo que captar el mayor número de turistas internacionales e incrementar los ingresos de divisas, en •cumplimiento DiversificardellosAcuerdo productos turísticos Nacional por yeldesarrollar Turismo. nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. •4.1.1 Desarrollar el turismo los entornos naturales, culturales y sociales. Alineación derespetando programas estatales de turismo Con el propósito de apoyar e impulsar el desarrollo integral de la actividad turística en los municipios del país, en el periodo de septiembre de 2010 a agosto de 2011, se realizaron las siguientes acciones: Misión • Se promovió la integración de los programas institucionales de Pueblos Mágicos y Turismo Sustentable México (anteriormente 21 para el Turismo Mexicano) al Catálogo de Programas Federales Paraen hacer realidad esta Visión, Agenda se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la para los Municipiospor 2011 y al documento para el Fortalecimiento Federalismo, ambos del actividad, coordinados el Sector Turismo deAcciones la Administración Pública Federaldelpara el que se ha definido InstitutoMisión: Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). la siguiente • Conducir Se proporcionó asesoría técnicanacional, a los organismos de los que cambiaron Gobierno el desarrollo turístico mediante de lasturismo actividades deestados planeación, el impulso de al desarrollo recientemente (Campeche, Sinaloa, Durango y Veracruz), para la elaboración de sus respectivos de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de programas estatales de turismo, y su alineación con el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. diferentes instancias y órdenes de gobierno.
4.1.2 Planeación institucional
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE • En alcance a las acciones de planeación estratégica a nivel institucional, se formuló el Programa de Trabajo Institucional 2011, documento en donde se establecen los objetivos, estrategias, líneas de DESARROLLO 2007-2012 acción, cronogramas de actividades y la orientación del proceso administrativo, para lograr las metas
El Plan Nacional por de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece lacomo objetivo de del sector de planteadas las diferentes áreas que integran Secretaría Turismoturismo: y sus“Hacer órganos México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y desconcentrados. destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un •servicio Conde el calidad propósito de fomentar y promover la articulación del proceso de planeación turística y el curso de internacional”. las acciones estratégicas a seguir para maximizar los beneficios del turismo, se dio continuidad a la Paraoperación lograr esteyobjetivo, PND 2007-2012 plantea seis estrategias: difusióneldel Programa Sectorial de Turismo 2007-2012, impulsando así la alineación y dinámica de la política turística. • Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las de atractivos turísticos -zonas Se llevaron a cabo laborescompetitivos. de asesoría técnica a las unidades responsables de la SECTUR, Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR ) y Consejo de Turística de México (CPTM), • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de Promoción la oferta turística nacional, garantizando con el propósito de dar seguimiento a los objetivos, estrategias e indicadores institucionales un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. enunciados en el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. •• Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del Como turista.parte del proceso de planeación y evaluación dirigido a la gestión por resultados y en el marco del Sistema de Evaluación del Desempeño, se actualizaron y mejoraron la Matriz de Indicadores para • Resultados Actualizar y(MIR) fortalecer el marco normativo del sector turismo. de los programas presupuestarios y se dio seguimiento a los indicadores estratégicos que la conforman; lo cual permitió la programación presupuestación basada en resultados para el • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevosymercados. ejercicio 2012. •• Asegurar un desarrollo turístico integral. Se avanzó en la articulación del Sistema de Planeación Turística Integral y se dio seguimiento a las líneas estratégicas de corto, mediano y largo plazo para fomentar la competitividad de los productos y servicios turísticos.
2 6 200
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 20074.2 POLÍTICA INTERSECTORIAL 2012 4.2.1 Facilitación Migratoria
Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, • Con el objetivo de implementar acciones que facilitendelaTurismo entrada de visitantes extranjeros a nuestro país, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial 2007-2012 define ocho objetivos la SECTUR participa en el yGrupo Trabajopara de cada Facilitación coordinación condela sectoriales, así como estrategias líneas de acción objetivo, Migratoria, que deberánen seguir la Secretaría Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de Migración, Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en elel Centro de Investigación de Seguridad Nacional y ProMéxico. Como parte de las actividades del Grupo PND 2007-2012. de Trabajo, se discute, propone y da seguimiento a las acciones implementadas que permitan alcanzar los objetivos acordados, y que tienen un impacto directo en el desarrollo de la actividad turística del país. 1. De concurrencia de políticas públicas. Objetivo • Entreanteloslasprincipales logros alcanzados por Grupo necesarias de Trabajopara de fortalecer Facilitación Migratoria para Impulsar dependencias en concurrencia, las elacciones las condiciones de promocionar turístico, sedel encuentran siguientes: de conectividad y las políticas de accesibilidad a losel desarrollo destinos turísticos país; lasloscondiciones sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta más - Derivado de la puesta en marcha del acuerdo interinstitucional paraturística aceptar lograr la visaresultados estadounidense rentablesválida y conymayor productividad. vigente como requisito suficiente para ingresar a México, durante el periodo de mayo de 20102.(cuando inició la vigencia del acuerdo) a junio de 2011, un total de 80 mil 428 personas han Objetivo De desarrollo regional. ingresado al país al amparo de este acuerdo. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para - Se llevóen aoferta cabo turística el fortalecimiento una mayor coordinación de competitivos, los sistemas de seguridad paradeel transformarse productiva,y creando servicios y destinos dando opciones viajero por parte instanciasde competentes en esereceptoras rubro. urbanas, rurales y costeras, así como desarrollo y bienestar paradeloslasindividuos las comunidades para -las empresas sociales privadas. Países como Brasil,y Rusia, China y Ucrania, actualmente tramitan la visa a través de 188 agencias de viajes3. acreditadas (Brasil, una; Rusia, 65; China, 20; y Ucrania, 102). Objetivo De concurrencia legal y normativa. - Enyelfortalecer periodo de 2010legal a junio de 2011,del 29sector, mil 719y las personas se vieronconcurrentes beneficiados Actualizar la septiembre gestión del de marco y regulatorio disposiciones con lacon tramitación de permisos o autorizaciones de manera electrónica para ingresar al país (SAE). relacionadas la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad países que pueden uso dealesta medida son: Brasil, Rusia y Ucrania viajesnaturales por turismo, pública, Los salud e higiene, parahacer contribuir aprovechamiento sustentable de los(para recursos y tránsito o negocios) y Perú (para transmigración). culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva.
4.3 POLÍTICA SECTORIAL
Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos. 4.3.1 Cambio climático
Objetivo empleo calidad. La SECTUR 5. ha De participado, en de calidad de invitado permanente, en la Comisión Intersecretarial de Cambio
Climáticopolíticas (CICC), públicas así comoen enellossector grupospara de trabajo dicha comisión. Promover crear lasdecondiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el(PECC sector), turismo, con enfoque de Para dar cumplimiento al Programa Especial de Cambio Climático la CICC estableció alianzas igualdad de género. estratégicas con organismos internacionales que brindan apoyo técnico y financiero, tales como: el Programa de Unidas productivo. para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Alemana para la Cooperación Objetivo 6. Naciones De fomento Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), el Banco Mundial, la Agencia de los Estados Unidos de Elevar la productividad y competitividad los destinos y las empresas privadas y sociales, para América para el Desarrollo Internacional (deUSAID , por sus turísticos siglas en inglés), entre otros. aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente Los avances registrados en materia de mitigación los efectos del en capacitación, cumplimiento la•gestión y resultados de las políticas públicas, así comodefortaleciendo los cambio sistemasclimático, de calidad, de las metas de la SECTUR en el PECC , fueron los siguientes: investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. - Participación, bajo el auspicioydecomercialización la USAID, en los talleresintegrada. de identificación y evaluación de iniciativas Objetivo 7. De promoción de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector turístico (Nationally Promover y comercializar la oferta de México en losbajo mercados nacionales e internacionales, Appropiate Mitigation Action,turística por su nombre en inglés), el esquema de los actuales mecanismos desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos de los mercados de carbono. especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la - Elaboración de fortalezas un anteproyecto de convenio identidad regional y las de la Marca México. de colaboración entre la SECTUR y la Secretaría de Energía (SENER), para estimular la reducción de la demanda de energía en el sector turismo. Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. - Colaboración con la SENER en el programa de apoyo al sector hotelero contemplado en la Estrategia ImpulsarNacional el crecimiento sostenido de laenoferta turística nacional, una adecuada relación de Energía, mismodel queconsumo será lanzado el segundo semestre de con 2011. valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados - Elaboración de instrumentos de difusión para eldoméstico sitio de Cambio Climático incluyendo y Turismo, el cual forma internacionales, así como el crecimiento del turismo y su consumo, a todos los parte de la Campaña de Información y Sensibilización Sobre los Impactos del Cambio Climático en el sectores de la población. Sector Turístico de México.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
21 7 21
•
Los avances en las metas del apartado de adaptación fueron: 1.1. MISIÓN Y VISIÓN - Elaboración del Acuerdo de Coordinación Concurrente que se celebrará con la Coordinación Nacional
Visiónde Protección Civil de la Secretaría de Gobernación.
- Inclusión en la segunda convocatoria del Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la En el año 2030, México será unen paísTurismo, líder en la turística. Innovación Tecnológica deactividad la demanda “Estudio de vulnerabilidad que promueva un programa de adaptación a la variabilidad climática Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en:y el cambio climático, así como sistemas de alerta temprana para apoyar los procesos de planeación en el sector turismo en los ámbitos nacional, estatal • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. y municipal”. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar las empresas turísticas a ser competitivas DécimoaSexta Conferencia de las Partes (COP a nivel nacional e internacional. - Participación en la elaboración del 16 ) de la Convención Marco de las Naciones Unidas • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. documento Marco de Políticas de sobre Cambio Climático en Cancún Adaptación de Mediano Plazo, el cual fue presentado en la COP 16. En diciembre de 2010, Cancún fue sede de la COP 16, Misión - Participación en la elaboración de la la cual reunió a miles de delegados de todo el mundo Estrategia Nacional de Adaptación al en torno a las negociaciones sobre las acciones futuras Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores queelparticipan la Cambio Climático, bajo auspicioendel para enfrentar el reto global que implica el cambio actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido Banco Mundial, el PNUD y la GIZ. climático. la siguiente Misión: • Como de parte del Grupo de Trabajo de • Conducir Como resultado, se turístico firmaronnacional, los Acuerdos el desarrollo mediantedelas actividades planeación, el impulso al desarrolloy Reducción de Emisiones por Deforestación representa un servicios parteaguas de laCancún, oferta, eldocumento apoyo a laque operación de los turísticos y la promoción, articulando las acciones Degradación (GT-REDD+), se participó en de la en las instancias discusionesy órdenes internacionales para garantizar el diferentes de gobierno. revisión del documento Visión de México desarrollo sostenible de los pueblos y la sobre REDD+ Hacia una Estrategia Nacional supervivencia humana. REDD+, el cual fue presentado en la COP 16. • En este contexto, la Secretaría de Turismo organizó un evento paralelo denominado Tourism’s response • En seguimiento a los Acuerdos de Cancún, la SECTUR, dentro del Grupo de Trabajo de to climate change: What’s next? (La respuesta del Asuntos Internacionales (GT-INT) de la CICC, turismo al cambio climático: ¿qué sigue?), donde se seguimiento a sector las acciones del “Hacer Gobierno El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece dio como objetivo del turismo: de dieron a conocer los compromisos del sector México, en de su calidad de Presidente de lay México un país en la actividad turística a través de la de diversificación sus mercados, productos turismo paralíder el desarrollo sustentable y la transición Conferencia de las Partes de que la Convención destinos, así como a ladecompetitividad del sector, de forma brinden un del mismo haciadel unafomento economía bajo carbono. de las empresas Marco de las Naciones Unidas sobre el servicio de calidad internacional”. • La excelente organización de este evento, Cambio Climático. Paraposicionó lograr estea objetivo, el PNDun2007-2012 plantea seis estrategias: México como sitio estratégico en el de reuniones en el ámbito internacional. • segmento Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. 4.3.2 Ordenamiento ecológico •La SECTUR Desarrollar programas paraprocesos promoverdela ordenamiento calidad de los servicios y la satisfacción y seguridad del participa en los ecológicoturísticos que coordina la Secretaría de Medio turista. Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), mediante el otorgamiento de información cuantitativa y cualitativa del sector turístico y la validación lassector propuestas y los modelos técnicos que se generan dentro • Actualizar y fortalecer el marco normativodedel turismo. del proceso del ordenamiento. Las principales acciones realizadas como parte de los procesos de •ordenamiento Fortalecer fueron los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. las siguientes: •• Asegurar desarrollodeturístico El 14 deun diciembre 2010, integral. se participó en una reunión del Órgano Ejecutivo del Ordenamiento General del Territorio. Actualmente, dicho ordenamiento continúa en su etapa de formulación. • El 9 de marzo de 2011, se participó en una reunión del órgano técnico del Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe, en la cual se validó y aprobó el documento final del ordenamiento en cuestión. • En materia de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Pacífico Norte, se proporcionó información relacionada a los proyectos turísticos que se desarrollarán en la zona sujeta a ordenarse.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
4.3.3 Programa de Turismo Sustentable en México Con el propósito de incrementar el impacto del Programa Agenda 21 para el Turismo Mexicano, y con base a las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), durante 2011 se modificó el 2 6 222
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
nombre PROGRAMA a Programa de TurismoSECTORIAL Sustentable en México, cual cuenta con tres líneas de acción 1.3. DEel TURISMO 2007estratégicas: 2012 - El monitoreo de la sustentabilidad, Para -responder de manera efectiva a los tresde grandes ejes queturísticos sintetizan la política El impulso al desarrollo sustentable los destinos a través de laturística: Agenda competitividad, Intersectorial de sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos Sustentabilidad, y sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de - Lay su promoción de mejorespara prácticas ambientalesdel en objetivo empresasnacional y destinos Turismo sector coordinado, el cumplimiento y lasturísticos. estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Monitoreo de la Sustentabilidad Turística Objetivo 1.deDela concurrencia de políticas El monitoreo sustentabilidad turística se realiza a públicas. través de la aplicación del Sistema de Indicadores
de Sustentabilidad, instrumento permite detectar las necesarias problemáticas los destinos turísticosdeen Impulsar ante las dependencias en que concurrencia, las acciones para de fortalecer las condiciones términos de sustentabilidad. Derivado de la aplicación del sistema, se obtiene un diagnóstico que reflejadela accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas situación de los destinos turísticos en relación con cuatro temas: medio ambiente, entorno socioeconómico, sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más turismo yy desarrollo rentables con mayorurbano. productividad. • Durante el periodo septiembre–diciembre de 2010, se realizó un estudio para evaluar el desempeño del Objetivo 2. De desarrollo regional. Programa de Turismo Sustentable a nivel local, así como para analizar el impacto local en los destinos Aprovechar de manera sustentable potencialJalisco; de los Huatulco, recursos culturales naturales, yVeracruz; su capacidad para de: Álamos, Sonora; Puerto elVallarta, Oaxaca; yCoatepec, Zacatecas, transformarse enyoferta turística creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de Zacatecas; San Miguel de productiva, Allende, Guanajuato. desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como Derivado del estudio, se identificó que el programa impulsó mejoras en los destinos, relacionadas con para -las empresas sociales y privadas. la imagen urbana, la capacitación y la infraestructura, además fortaleció la interacción estadoObjetivo 3. Dey facilitó concurrencia legal y para normativa. municipio, el diseño de estrategias mejorar la gestión ambiental a nivel local. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad Agenda Intersectorial de Sustentabilidad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como en el bienestar de las poblaciones residentes en Como resultado del análisis de las problemáticas identificadas los diagnósticos de 110 destinos turísticos, destinos se creó turísticos. la Agenda Intersectorial de Sustentabilidad, que vincula a las dependencias de la Administración Pública Federal (APF) que pueden contribuir a generar la sustentabilidad de los destinos turísticos. Las Objetivo 4. De oferta competitiva. principales acciones desarrolladas fueron: Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en • En coordinación la Comisión Nacional del Agua, se impulsó laasesoría implementación plantas de proyectos y desarrollos con turísticos, apoyando con planes de financiamiento, técnica y de planificación tratamiento en los destinos de Parras de la Fuente, Coahuila; Bernal, Querétaro; Hermosillo, Sonora; San para regiones, estados, municipios y destinos. Cristóbal de las Casas, Chiapas; El Fuerte, Sinaloa; Tequila, Jalisco; y Papantla, Veracruz. Objetivo 5. De empleo de calidad. • Conjuntamente con la SEMARNAT, se promovió la elaboración de planes para el manejo integral de los Promover políticas públicaslogrando en el sector para crear de las condiciones el mercadoenlaboral que incentiven la residuos peligrosos, la conclusión la etapa de en diagnóstico los destinos de Cuatro creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados Ciénegas, Coahuila; Tapalpa, Jalisco; y Sombrerete, Zacatecas. en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género. • En conjunto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, se acordó otorgar mayores recursos Objetivo 6. De afomento productivo. presupuestales las delegaciones de los estados con destinos interesados en incrementar el número de certificaciones ambientales en las empresas turísticas.turísticos Por lo cual, asignaronprivadas recursosyadicionales a las Elevar la productividad y competitividad de los destinos y lasseempresas sociales, para delegaciones de Taxco, Guerrero; Huatulco, Oaxaca; Cuatro Ciénegas y Parras de la Fuente, Coahuila; aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente Cozumel, Quintana y Tuxpan, Veracruz. la gestión y resultados de Roo; las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías planificación en regiones, estados, y empresas del sector. • Se realizaron talleres ydirigidos a estados y municipios, paramunicipios, presentar destinos los diferentes programas de la APF destinados a reducir problemáticas específicas en los destinos turísticos. Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. - El 6y de abril de 2011, en coordinación la SEDESOL el Banco nacionales Nacional dee Obras y Servicios Promover comercializar la oferta turística decon México en los ymercados internacionales, Públicos (BANOBRAS), se llevó a cabo el Primer Taller para el Manejo de Residuos Sólidos en desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos Destinos Turísticos, en el cual participaron 15 municipios turísticos y 10 entidades federativas. especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y de las fortalezas la Marca • En diciembre 2010, se de realizó una México. reunión de seguimiento con el Comité Agenda 21 Local de Taxco, Guerrero, y se instaló el Comité Local de Turismo Sustentable de Tulum, Quintana Roo. Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
23 7 23
Promoción de Mejores Prácticas Ambientales en Empresas y Destinos 1.1. MISIÓN Y VISIÓN Turísticos Con la finalidad de promover la implementación Visión Reconocimiento a México por su compromiso de mejores prácticas ambientales en empresas y con el desarrollo sustentable en materia turística En el año 2030, MéxicolaseráSECTUR un país líder en la actividad turística. destinos turísticos, trabaja en coordinación la Procuraduría Federalconsiste de en: Para lograrlo, lacon estrategia del nuevo gobierno En 2011, la organización Rainforest Alliance Protección al Ambiente (PROFEPA). • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. a México un reconocimiento por mejores • En el periodo octubre de 2010 a mayo de otorgó prácticas de sustentabilidad en el desarrollo turístico • Diversificar productos tres turísticos y desarrollar mercados. 2011, se losrealizaron reuniones de nuevos Mayakoba, destacando el esfuerzo para conservar promover la acertificación • seguimiento Impulsar a las para empresas turísticas ser competitivas nivel nacional e internacional. el amedio ambiente; y mostrando el liderazgo y “Calidad Ambiental Turística” y “Destino compromiso de México en el tema de la • Desarrollar el turismo culturales y sociales. Turístico Limpio” en respetando los destinoslos deentornos Morelia, naturales, sustentabilidad. Michoacán; Huatulco, Oaxaca; y Cozumel, Quintana Roo.
Misión Participaciones Para hacer realidad estaInternacionales Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la
actividad, por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal el que ha definido •la siguiente Del 20coordinados al 21 de octubre de 2010, se participó en la sesión número 86 del para Comité de se Turismo de la Misión: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), realizada en Israel. En la sesión se eligió a México, juntoturístico con otros países, mediante para formar de la Vicepresidencia Comité aldedesarrollo Turismo Conducir el desarrollo nacional, lasparte actividades de planeación, del el impulso la OCDE de ladeoferta, el .apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes órdenes • El 4 yinstancias 5 de abrily de 2011,desegobierno. participó en la sesión número 87 del Comité de Turismo de la OCDE, realizada en París, Francia. En esta edición se decidió que México habrá de participar en una iniciativa para evaluar las “Innovaciones Verdes” en las empresas turísticas del país.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 4.4 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y ECONÓMICA
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y 4.4.1 DataTur de las empresas del sector, de forma que brinden un destinos,Sistema así como de del Información fomento a la competitividad servicio calidad internacional”. A travésdedel Sistema DataTur, la SECTUR monitorea de forma permanente a un total de 86 destinos turísticos del país (27 playa y 59plantea ciudades), cuyas cifras están a disposición del público en Para lograr este objetivo,centros el PND de 2007-2012 seis estrategias: general en el sitio http://datatur.sectur.gob.mx. •• Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las Durante periodo turísticos septiembrecompetitivos. de 2010 a junio de 2011, el Sistema DataTur fue consultado más de zonas de elatractivos 183 mil ocasiones, lo que representó un crecimiento de 4.7 por ciento respecto al mismo periodo del • año Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística garantizando anterior, para alcanzar un total de 1 millón 759 mil consultas desde que nacional, inició operaciones, en un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. mayo de 2003. • -Desarrollar programas promover la calidad de generaron los servicios la satisfacción y seguridady 10 del Entre septiembre depara 2010 y junio de 2011, se 44turísticos reportes ycon resultados semanales turista. reportes con resultados mensuales, sobre los datos relacionados con la ocupación hotelera. • -Actualizar y fortalecer marcoelnormativo sector turismo. Al mes de junio de el2011, monitoreodel DataTur logró una cobertura de 360 mil 572 cuartos, que representan el 70 por ciento de la oferta turística de hoteleros. • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevosestablecimientos mercados. • Asegurar un desarrollo turístico integral.
4.4.2 Publicaciones
•
2 6 244
Durante el periodo septiembre de 2010 a junio de 2011 los resultados fueron: - Se elaboraron las publicaciones “El Turismo en México 2010” y “Turismo de Internación 2010”, las cuales tienen por objetivo integrar y difundir la información estadística, así como el análisis económico y prospectivo del turismo y sus impactos en la economía nacional. - Se distribuyeron poco más de 500 ejemplares electrónicos en disco compacto de la publicación “Compendio Estadístico del Turismo en México 2010” entre universidades, entidades federativas, escuelas de turismo, secretarías de Estado, Cámara de Diputados y asociaciones, entre otras instituciones. - Se publicaron y distribuyeron el número 29 y 30 del “Boletín Cuatrimestral de Turismo”, con un tiraje de mil ejemplares cada uno. qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA DE TURISMO 20074.5 ESTUDIOS E SECTORIAL INVESTIGACIONES 2012 4.5.1 Investigación
Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, • En el periodo de septiembre eldePrograma 2010 a agosto de 2011, el Centro de Estudiosdefine Superiores Turismo sustentabilidad y diversificación, Sectorial de Turismo 2007-2012 ocho en objetivos (CESTUR trabajó en la generación cincopara estudios, investigaciones y asesorías. principales sectoriales, así)como estrategias y líneas dedeacción cada objetivo, que deberán seguir laLos Secretaría de resultados de loscoordinado, proyectos para son: el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el Turismo y su sector PND-2007-2012. La encuesta de Perfil y Grado de Satisfacción del Turista, realizada entre octubre y diciembre de 2010, evaluó el desempeño de 12 destinos de playa y 10 de ciudad, con base en 64 variables. El índice de satisfacción global del turista fue de 8.2, para los turistas nacionales fue de 8 y para los Objetivo 1. extranjeros De concurrencia de políticas públicas. turistas de 8.5. Impulsar las dependencias en concurrencia, las accionesdenecesarias para fortalecer condiciones de - Seante concluyó la investigación sobre las Necesidades oferta turística para la las población de clase accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de media del turismo doméstico en México. Dicho proyecto se basó en siete sesiones de grupo sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más realizadas en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey y servirá como insumo para el diseño rentablesdey estrategias con mayor de productividad. comercialización y atención a los turistas de este segmento. Objetivo 2. De desarrollo regional. - Se concluyó el estudio de Productos y servicios diferenciados que identifican a cinco destinos de cruceros: Ensenada, Puerto Vallarta, de Acapulco, Puerto Progreso y Cozumel. Los resultados Aprovechar de manera sustentable el potencial los recursos culturales y naturales, y su capacidad para serviránendeoferta apoyo en la elaboración de un plan de acción de competitividad mediano plazo, de que transformarse turística productiva, creando servicios y destinos competitivos,a dando opciones aportará estrategias segmentación, y proyectos diferenciadores de layplanta turística, para desarrollo y bienestar para losdeindividuos de las acciones comunidades receptoras urbanas, rurales costeras, así como impulsar una mayor captación de divisas hacia el país. para las empresas sociales y privadas. - Desde3.septiembre de 2010, se levanta para la Evaluación de la calidad de los servicios Objetivo De concurrencia legalla encuesta y normativa. aeroportuarios en cinco destinos: Puerto Vallarta, Los Cabos, Acapulco, Zihuatanejo y Toluca; Actualizar y fortalecer la gestión del marcode legal y regulatorio del sector, las disposiciones concurrentes misma que concluirá en septiembre 2011. Dicha evaluación seráyalineada a la metodología Airport relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridadde Survey Quality desarrollada por Airport Council Internacional, para realizar el análisis comparativo pública, todos salud los e aeropuertos higiene, paramedidos contribuir aprovechamiento de los recursos naturales y bajo al la misma metodologíasustentable a nivel internacional. culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en - Seturísticos. concluyó el Estudio sobre el turismo de reuniones en México, cuyo objetivo es dimensionar el destinos tamaño de mercado de este segmento, además de incluir la comparación del mismo ejercicio Objetivo 4. De oferta competitiva. realizado en EUA y Canadá, la cuantificación de la derrama económica y un modelo de estimación, quelapermitirá dar seguimiento al segmento. Consolidar oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos. 4.5.2 Fondo Sectorial Objetivo 5. De empleo CONACYT-SECTUR de calidad. • Con el objetivo de realizar estudios e investigaciones que mejoren la competitividad del sector turístico, Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el las mercado laboraldeque incentiven la aprovechando las capacidades del sector académico para satisfacer necesidades conocimiento del creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque para de sector público, en agosto de 2010 se publicó, por primera vez, la convocatoria del Fondo Sectorial igualdad de género. la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo en coordinación con el Consejo6. Nacional de Ciencia productivo. y Tecnología (CONACYT). Objetivo De fomento - laLos proyectos, financiados con recursos superioresturísticos a los 2.4y millones de pesos, abordan temas para sobre Elevar productividad y competitividad de los destinos las empresas privadas y sociales, la laaplicación de medidas sustentables industria hotelera y los factores de éxito o fracaso en las aumentar atractividad de la oferta tradicionaleny laemergente de México, evaluando manera permanente empresas comunitarias de turismo de naturaleza. la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas sector. en • En junio de 2011, se publicó la segunda convocatoria del Fondo, la cual se estimadelconcluir septiembre del promoción mismo año, con la asignación de los investigadores Objetivo 7. De y comercialización integrada.para las siguientes demandas solicitadas: i) alineación de programas de estudio de educación turística a las necesidades del campo Promover y ii) comercializar turística Méxicola calidad en los de mercados nacionales e internacionales, laboral; la definiciónladeoferta indicadores paradeevaluar los prestadores de servicios turísticos y desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentosde cómo incentivar la mejora en su competitividad; iii) el diseño de la metodología para la asignación especializados, que programas fortalezcan cooperativos la imagen de aMéxico en para el extranjero, potencien los valores recursos de estados la promoción turística; iv) lanacionales, definiciónla y identidad regional y las fortalezas de la Marca México. determinación de la estructura regional del mercado turístico nacional; v) la metodología para la evaluación de lademanda oferta turística y definición de criterios epara determinar la vocación turística de un Objetivo 8. De turística, doméstica internacional. destino turístico y modelo de aplicación; vi) antecedentes, análisis de mejores prácticas y generación de Impulsar crecimientopara sostenido del consumo deen la México; oferta turística nacional, con una adecuada relación una elmetodología la clasificación hotelera vii) el estudio de vulnerabilidad que promueva valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados un programa de adaptación a la variabilidad climática y el cambio climático; y viii) la evaluación de internacionales, el crecimiento y su consumo, incluyendoena materia todos losde desempeñoasídecomo los destinos turísticosdelenturismo el marcodoméstico de los Convenios de Coordinación sectores de la población. Reasignación de Recursos.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
25 7 25
4.5.3 Red de Investigadores y Centros de Investigación Turística
1.1. MISIÓN Y VISIÓN • En noviembre de 2010, se organizó el XII Congreso Nacional y el VI Internacional de Investigación
Turística en la Ciudad de México, para propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias en Visión materia de investigación turística entre representantes del ámbito público, privado y social, así como
identificando los retos de investigación En elpara añocontinuar 2030, México será un país líder en en materia la actividad turística. e información para el sector turismo. Se impartieron 75 del ponencias en 42 temáticas distintas; participaron 241 asistentes nacionales e Para- lograrlo, la estrategia nuevo gobierno consiste en: internacionales vinculados con la investigación y estudiosos de diversas disciplinas enfocadas al área • Reconocer turismo como pieza clave delnacionales desarrollo económico de México. así como dos organismos turística, al25 instituciones académicas y dos internacionales, públicos. los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Diversificar • AImpulsar junio dea 2011, se hanturísticas integradoa aserla competitivas Red de Investigadores y Centros de Investigación en Turismo las empresas a nivel nacional e internacional. (RICIT) 180 investigadores, 183 productos de investigación y 39 instituciones educativas. Con ello, se • Desarrollar turismoentre respetando los entornos naturales, culturales y sociales. mantiene elelvínculo los investigadores del área turística y el Centro de Estudios Superiores en Turismo (CESTUR) y se fomenta la investigación turística en el país. - Actualmente se trabaja en la actualización de los datos del RICIT, así como en el rediseño del sitio Misión web de la Red y de sus contenidos, parar generar un espacio adicional para la publicación e interacción de los miembros de la RICIT. Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido 4.5.4 Centro la siguiente Misión:de Documentación Turística A través del elCentro de Documentación Turística (CEDOC), se brinda informaciónel estratégica al sector Conducir desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, impulso al desarrollo turístico, como herramienta para ladetoma de decisiones. de la oferta, el una apoyo a la operación los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes y órdenes de gobierno. • Hasta instancias junio de 2011, el CEDOC acumuló un acervo de 10 mil 138 títulos especializados y recibió 10 mil 950 consultas en el portal del CEDOC Virtu@l por parte de 2 mil 214 usuarios registrados, de los cuales, el 26 por ciento pertenece al sector privado, 40 por ciento al sector público, 22 por ciento al académico y el 12 por ciento restante a usuarios extranjeros. - Con el fin de continuar con el intercambio de material bibliográfico e información especializada con instituciones públicas y privadas y organismos de turismo, el CEDOC renovó y formalizó 23 de Desarrollo colaboración. El Planconvenios Nacional de (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística través de la diversificación sus500 mercados, productos - Se realizaron eventos de promoción del aCEDOC Virtu@l para más de de 9 mil personas mediantey destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden 15 visitas directas a instituciones públicas y privadas y presencia en eventos del ramo y de un la servicioSECTUR de calidad . internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
•4.5.5 Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las Transferencia de recursos técnicos, actualización de funcionarios y zonas de atractivos turísticos competitivos. divulgación
•• • • • •
•
2 6 266
Mejorar sustancialmente la competitividad diversificación de la oferta turística nacional, garantizando En coordinación con la Fundación Themis yOMT , el 14 de febrero de 2011 se publicó la convocatoria un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. del Programa Voluntarios de la OMT para las secretarías de turismo de los estados. El objetivo del programa apoyar en formulación e implementación deturísticos planes, programas o proyectos paradel el Desarrollares programas parala promover la calidad de los servicios y la satisfacción y seguridad desarrollo turista. sostenible del turismo en una región o área geográfica, a través de la conformación de grupos de voluntarios de distintas disciplinas, ante la previa detección de problemáticas particulares de cada Actualizar fortalecer el marco normativo del sector turismo. uno de los ydestinos. los mercados existentes y desarrollar nuevosRoo, mercados. -Fortalecer Se recibieron propuestas de Querétaro, Quintana Puebla y Tamaulipas, mismas que fueron enviadas para su evaluación a la Fundación OMT Themis, y atendidas en el mes de junio de 2011. Asegurar un desarrollo turístico integral. Finalizado el proceso de selección, dará inicio el trabajo por parte de los consultores de la OMT, así como del grupo de voluntarios en el destino de Cozumel. - En agosto de 2011 inició la segunda etapa del programa en el estado de Chiapas. En el marco del Programa de Actualización Profesional de Funcionarios del Sector Turístico, se realizaron las siguientes acciones: - Del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2010, se llevó a cabo el curso “El desarrollo sostenible del turismo: políticas e instrumentos de gestión”, de la OMT. Estuvo dirigido a funcionarios de los tres órdenes de gobierno y de países miembros de la OMT (de habla hispana y Brasil), mismo que contó con el apoyo de la OMT a través de la Fundación Themis y la Secretaría de Turismo de Querétaro. - Seminario Conversando con los Expertos, que constó de las siguientes ponencias:
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
En noviembre de 2010,SECTORIAL “Innovación y desarrollo tecnológico para el Turismo. BIZSPARK – el 1.3.o PROGRAMA DE TURISMO 2007caso de España”, reuniendo a funcionarios públicos de SECTUR, CPTM y FONATUR. 2012 o En diciembre de 2010, “Hacia un Turismo Competitivo”, al cual asistieron representantes de
instituciones educación como ejes la Escuela Superior ladepolítica Turismo del Instituto Politécnico Para responder de maneradeefectiva a lossuperior tres grandes que sintetizan turística: competitividad, Nacional y la Universidad Autónoma del Estado de México. sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, asímarzo como de estrategias y líneas de acción paraDestino”, cada objetivo, deberánsecretarios seguir la Secretaría o En 2011, “Desarrollando Marcas al queque asistieron de turismodede Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el , los estados, oficinas de congresos y convenciones, funcionarios de SECTUR, FONATUR y CPTM PND 2007-2012. así como representantes de universidades públicas y privadas como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Anáhuac México Norte, la Escuela Bancaria Comercial y la Universidad del Valle de México, entre otros. Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. o En junio de 2011, “Huaca de la Luna: un modelo de gestión estatal-privada”, el cual reunió a Impulsar ante las dependencias las acciones necesarias pararepresentantes fortalecer las condiciones de funcionarios públicosendeconcurrencia, SECTUR, CPTM y FONATUR ; así como de instituciones accesibilidadeducativas a los destinos país; las condiciones políticas de públicas turísticos nacionalesdel e internacionales, entre las de queconectividad se encuentrany lalasEscuela Superior sustentabilidad ambiental,deleconómica social, queNacional permitany a lala Universidad oferta turística lograr resultados másde de Turismo Instituto yPolitécnico Autónoma del Caribe rentables y con mayor productividad. Barranquilla, Colombia. Objetivo• 2.Durante De desarrollo regional. la celebración del evento, se entregó el premio a la mejor investigación presentada en el XII Congreso Nacional y VII Internacional de Investigación “Integración Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y Turística, naturales,aly trabajo su capacidad para de la ruta del vino en Querétaro, un producto innovador”. transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo los individuos de lasacomunidades receptoras urbanas, los rurales y costeras, así como - Enyelbienestar periodo para de septiembre de 2010 agosto de 2011, se organizaron siguientes Talleres de uso para las empresas sociales yy generación privadas. de conocimiento, para brindar capacitación y orientación específica de de la información necesidades información: Objetivo 3. De deconcurrencia legal y normativa. o yTaller de capacitación del portal Integral de Información de Mercados Turísticos) Actualizar fortalecer la gestión del marco SIIMT legal y(Sistema regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes del Consejo de Promoción Turística de México ( CPTM ). Dirigido a prestadores de servicios relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad turísticos, investigadores, profesores y funcionarios de la SECTUR , FONATUR y CPTM . pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, fomento a la inversióndeprivada asíacomo el bienestar de las poblaciones residentes en o elTaller de transferencia recursosy social, técnicos los estados “Mejorando la Competitividad Turística destinos turísticos. en México”, realizado el 20 y 21 de junio de 2011 en León, Guanajuato y dirigido a prestadores turísticos, académicos, investigadores y funcionarios del sector turístico de Objetivode4.servicios De oferta competitiva. Aguascalientes, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, San Luis Consolidar Potosí la ofertay existente proyectosdelenprograma proceso, así captación nueva inversión en Zacatecas.y los El objetivo fue como dar alaconocer la de información estratégica proyectos ygenerada desarrollosporturísticos, apoyando planesdede decisiones, financiamiento, técnica y planificación el CESTUR para con la toma así asesoría como proporcionar modelos y para regiones, estados, municipios y destinos. herramientas estratégicas aplicables en sus actividades dentro del sector turístico. Objetivo 5. Dela empleo calidad. - Se realizó publicacióndemensual de los Boletines de artículos del CEDOC Virtu@l 2011, con artículos de interés general en materia turística como: i) OCDE. Políticaslaboral y tendencias del turismo Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado que incentiven la 2010 (enero), ii) Avance preliminar del barómetro turístico de la OMT (febrero), iii) Reportedede creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque para viajes y turismo. Foro Económico Mundial 2011 (marzo), iv) Segmento igualdadcompetitividad de género. romance en México, principales resultados del diagnóstico de la oferta en doce destinos (abril), v) Objetivo 6. sobre De fomento Estudio productos yproductivo. servicios diferenciados en los principales destinos de crucero en México (mayo), y vi) Estudio de perfil y grado satisfacción del turista Elevar la productividad y competitividad de losdedestinos turísticos y las (junio). empresas privadas y sociales, para aumentar atractividad la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera - Selageneraron dosdepublicaciones semestrales del Boletín de Nuevas Adquisiciones del permanente CEDOC, con la gestión y resultados de las políticas públicas,incorporación así como fortaleciendo lospara sistemas de calidad, capacitación, información especializada de reciente y disponibles consulta. investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. - Se llevó a cabo la publicación bimestral del Boletín de e-turismo 2011, con información y notas Objetivo De innovaciones promocióntecnológicas, y comercialización integrada. breves7.sobre su aplicación, tendencias que su desarrollo está siguiendo en el mundo y casos de éxito. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando de inteligencia paraellamarco consolidación de mercados y laPYME apertura de nuevos se segmentos • El 4 de análisis noviembre de 2010, en de la Semana Nacional Bicentenario, realizó la especializados, que fortalezcan la imagenpor de noveno México año en elconsecutivo. extranjero, El potencien la décima edición del Foro e-Turismo objetivo los del valores foro fuenacionales, dar a conocer identidad regionale yinnovaciones las fortalezas tecnológicas de la Marca México. soluciones para enriquecer la cultura digital, apoyar la operación de los negocios8.e impulsar la competitividad de lasdoméstica Pequeñas y Medianas Empresas turísticas. Objetivo De demanda turística, e internacional. - Seel contó con lasostenido asistenciadel de consumo 200 personas, entre las que senacional, encontraban pequeños y medianos Impulsar crecimiento de la oferta turística con una adecuada relación empresarios, emprendedores, académicos, estudiantes y funcionarios de gobierno del sector turístico. valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, el de crecimiento del turismo y su consumo, incluyendo a todos los • A partir delasí 10 como de junio 2011, se publicó el sitiodoméstico web cestur.sectur.gob.mx, a fin de crear un espacio sectores de ladepoblación. virtual vinculación entre el CESTUR y sus usuarios y poder brindarles conocimiento útil para la toma de decisiones y la planificación estratégica.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
27 7 27
4.5.6 Eventos y presentaciones del CESTUR
1.1. MISIÓN Y VISIÓN • En el periodo de septiembre de 2010 a agosto de 2011, el CESTUR participó y realizó presentaciones en los siguientes eventos: Visión
- “El turismo en números, la importancia de la información para la industria turística”, en la Universidad En el año 2030,del México será unapaís líder en laprestadores actividad turística. Anáhuac Sur, dirigido estudiantes, de servicios turísticos e investigadores del sector. Para- lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: Capacitación a funcionarios de turismo estatal de Sinaloa, sobre la importancia y aplicación de resultados investigación turística la encuesta Perfil y grado de satisfacción del turista. • Reconocer al de turismo como pieza claveydel desarrollodeeconómico de México. Presentación de los resultados la encuesta sobre “Productos y servicios diferenciados que • -Diversificar los productos turísticos yde desarrollar nuevos mercados. identifican a 5 destinos de cruceros”, en la séptima edición del Congreso Internacional de Turismo del • Impulsar turísticas a ser competitivas nivel nacional e internacional. Caribe aenlaslaempresas Universidad de Quintana Roo, campusa Playa del Carmen. • -Desarrollar el turismoIntercampi respetandodelosHotelería entornosynaturales, culturales y sociales. “Primer Congreso Turismo EBC-VATEL”. Evento dirigido a los estudiantes de los diferentes campi de la Escuela Bancaria y Comercial (Distrito Federal, Estado de México y Querétaro). Misión - “Segunda Muestra Gastronómica, Artesanal y Turística”. Evento realizado en la explanada de la Presidencia Municipal de Cuautitlán Itzcalli, Estado de México y dirigido a todo el público del Para hacer realidad esta Visión,cercanas. se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la municipio y localidades actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido - “Segundo Concurso Gastronómico Interuniversitario" y “Segunda Jornada de Turismo: Las nuevas la siguiente Misión: Tendencias". Eventos realizados por la Universidad Justo Sierra plantel San Mateo, en Naucalpan, Conducir turístico nacional,y mediante de planeación, el impulso al desarrollo Estadoeldedesarrollo México, para estudiantes profesoreslas deactividades diferentes instituciones educativas. de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
2 6 288
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL 5. DESARROLLO REGIONAL DE TURISMO 20072012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
29 7 29
5.1 REGIONAL, ESTATAL Y 1.1. DESARROLLO MISIÓN Y VISIÓN MUNICIPAL Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. 5.1.1 Convenios de Coordinación en Materia de Reasignación de Recursos. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: •• Mediante la suscripción de Convenios de Coordinación en Materia de Reasignación de Recursos Reconocer como pieza económico de México. (CCRR), enalelturismo primer semestre declave 2011del el desarrollo Gobierno Federal orientó recursos por 1 mil 744 millones de a las los entidades federativas la realización de mercados. proyectos de infraestructura turística, 10.6 por • pesos Diversificar productos turísticospara y desarrollar nuevos ciento más en términos reales 3 respecto al cierre del ejercicio 2010. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. Con la aportación de recursos adicionales por parte de las entidades federativas y los municipios • Desarrollar el turismo respetando los entornos culturales y sociales. beneficiados, se detonó una inversión total naturales, de 3 mil 451 millones de pesos, 5.5 por ciento más en términos reales con relación al cierre del ejercicio de 2010. o La inversión total a través de los CCRR en lo que va de la actual administración, de enero de 2007 Misión a junio de 2011, alcanzó un monto de 6 mil 132 millones de pesos, cifra superior en 370.7 por enesta términos a los 1elmil 9 millones dedepesos otorgados en el que mismo periodoendel Para hacerciento realidad Visión,reales se requiere trabajo conjunto los distintos actores participan la sexenio anterior. actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: apoyaron 284 proyectos, 24 por ciento más que al cierre del ejercicio 2010, que - Los recursos contribuyen al desarrollo de nacional, una ofertamediante turísticalas competitiva, la generación empleosaly desarrollo producen Conducir el desarrollo turístico actividadesa de planeación, de el impulso un alto impacto económico en los destinos turísticos apoyados. de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias de y órdenes de gobierno. - La selección proyectos y obras para 2011 favoreció a aquellos que cumplen con una visión estratégica de integración de oferta turística competitiva, mediante: o El equipamiento y rehabilitación de sitios con atractivos culturales y de naturaleza; o La mejora de la imagen urbana de Ciudades Patrimonio, Pueblos Mágicos y otros destinos con potencial turístico y con valor histórico y arquitectónico; o El incremento de la infraestructura de servicios en destinos de sol y playa; y El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de incremento atender el segmento de turismo de congresos y convenciones. Méxicoo unElpaís líder en de la espacios actividadpara turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que un - Hasta junio de 2011, se firmaron 30 Convenios de Coordinación entre la SECTUR y lasbrinden entidades serviciofederativas; de calidad internacional”. a través de los cuales, se transfiere a dichas entidades la responsabilidad del ejercicio de los recursos, de loselmecanismos de evaluación y control de recursos, así como de la gestión de los Para lograr este objetivo, PND 2007-2012 plantea seis estrategias: recursos de los sectores social y privado. • Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Distribución de los recursos de los CCRR • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. • Por línea de producto turístico, los recursos otorgados a través de los CCRR tuvieron la siguiente 43.1 por para ciento para turismo cultural, 21servicios por ciento para soly lay playa, 12.3 por ciento para • distribución: Desarrollar programas promover la calidad de los turísticos satisfacción y seguridad del turismo turista. de naturaleza, 9.6 por ciento para otros tipos y formas de turismo, 8.6 por ciento para turismo reuniones y 5.4 por ciento para otros segmentos. • de Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. •• Los recursos destinados a los 284 proyectos se distribuyeron entre los siguientes programas Fortalecer losCentros mercados nuevos mercados. regionales: de existentes Playa, En yeldesarrollar Corazón de México, Ruta de los Dioses, Tesoros Coloniales del México, Mundo Mayaintegral. y México Norte. Cada programa regional comprende a varias entidades • Centro Asegurardeun desarrollo turístico federativas que comparten atributos y características con algún grado de homogeneidad, en cuanto a su realidad o potencialidad turística. La distribución de las entidades federativas por programa regional es la siguiente: - Programa Centros de Playa. Es el conjunto de estados en los que se encuentran localizados los principales destinos de sol y playa: Baja California Sur, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca y Sinaloa. - Programa En el Corazón de México. Comprende las entidades ubicadas en el centro geográfico del país: Hidalgo, México, Morelos, Tlaxcala y el Distrito Federal, junto con el estado de Guerrero.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
3/ Las variaciones porcentuales en términos reales de cifras monetarias se calcularon utilizando como deflactor la variación promedio del Índice Nacional de Precios al Consumidor a junio de 2011 (1.0338).
3 6 300
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DEDETURISMO 2007CONVENIOS DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE REASIGNACIÓN RECURSOS, ENERO-JUNIO DE 2011 (Miles de pesos) 2012 No. de Monto Municipal /
Entidad Federativa Detonado Para responder de manera Proyectos efectiva a losMonto tres Federal grandes ejesMonto que Estatal sintetizanIniciativa la política turística:Monto competitividad, Privada sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos Aguascalientes 29 150para cada objetivo, 27 000 2 000seguir la Secretaría 58 150de sectoriales, así como estrategias y8 líneas de acción que deberán TurismoBaja y California su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas 12 63 850 63 850 0 127en 700el PND 2007-2012. Campeche Coahuila
10
59 750
33 750
1 000
94 500
6
21 850
21 700
4 000
47 550
500
137 000
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Colima 7 68 500 68 000
ImpulsarChiapas ante las dependencias en las acciones necesarias para fortalecer las condiciones 14 concurrencia, 97 200 66 700 0 163 900de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de Chihuahua 7 43 755 43 755 2 500 90 010 sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más Durango 9 42 300 42 000 0 84 300 rentables y con mayor productividad. Guanajuato 6 60 120 Objetivo 2. De desarrollo regional.
60 120
0
120 240
Guerrero 72 155.3 180 16 500 12 9835.3 Aprovechar de manera sustentable7 el potencial de los recursos 41culturales y naturales, y su capacidad para Hidalgo en oferta turística productiva, 12 35 000 servicios y35destinos 000 0 dando opciones 70 000de transformarse creando competitivos, desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras Jalisco 10 80 000 79 500 urbanas, rurales 6 000 y costeras, así 165como 500 para las empresas sociales y privadas. México
8
70 650
70 500
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Michoacán 11 54 150 30 000
11 000
152 150
10 200
94 350
Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes Morelos 8 57 000 57 000 0 114 000 relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad 8 42 000 42sustentable 000 84 000 y pública,Nayarit salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento de los 0 recursos naturales culturales, elLeón fomento a la inversión de las poblaciones residentes Nuevo 9 privada y social, 63 650 así como el63bienestar 500 0 127 150en destinosOaxaca turísticos. 6 60 000 50 000 0 110 000
Objetivo Puebla 4. De oferta competitiva. 12 45 500
45 500
39 313.7
130 313.7
Consolidar la oferta existente y los en200proceso, así 45como de nueva inversión Querétaro 8 proyectos 45 200 la captación 13 000 103 400en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación Quintana Roo 14 94 000 90 000 18 052.5 202 052.5 para regiones, estados, municipios y destinos. San Luis Potosí
8
53 350
50 350
3 000
106 700
Sinaloa
9
65 950
63 800
5 000
134 750
Tamaulipas 8 44 500 Objetivo 6. De fomento productivo.
44 500
0
89 000
Objetivo 5. De empleo de calidad.
Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la 12 750 68 750 0 139 500 creaciónSonora de empleos formales permanentes y 70mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de 10 49 225 20 573 0 69 798 igualdadTabasco de género. 8 500 43 500 19 500 106 500 Elevar laTlaxcala productividad y competitividad de los43destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para Veracruz 18 tradicional76 000 0 manera permanente 144 002 aumentar la atractividad de la oferta y 002 emergente de 68México, evaluando de la gestión y resultados de las políticas así650 como fortaleciendo Yucatán 7 públicas, 80 75 000 los sistemas de0 calidad, capacitación, 155 650 investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. Zacatecas
12
55 021
44 871
0
Objetivo integrada. TOTAL 7. De promoción 284 y comercialización 1 744 728.3 1 555 599 151 566.2
99 892
3 451 893.5
Promover comercializar la oferta turística México en los mercados nacionales e internacionales, FUENTE: y Dirección General de Programas Regionales. Secretaríade de Turismo. desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y Tesoros las fortalezas de la Marca - Programa Coloniales. SeMéxico. conforma por los estados de: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas; debido a sus Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. características históricas, culturales y arquitectónicas, junto con su vocación turística primordialmente Impulsardoméstica. el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados - ProgramaasíMundo Se inserta un proyecto del que forman internacionales, como elMaya. crecimiento del dentro turismodedoméstico y sumultinacional, consumo, incluyendo a todos parte los diversos países centroamericanos, comprende las entidades de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, sectores de la población. Tabasco y Yucatán.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
31 7 31
- Programa México Norte. Incluye a los estados ubicados en la frontera norte del país, receptores de 1.1. VISIÓN un MISIÓN alto número deYturistas y excursionistas fronterizos procedentes de EUA: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.
Visión - Programa Pueblos Mágicos. Hasta agosto de 2011, conforman este programa 43 poblaciones de
diferentes regionesserá delun país, por turística. sus atributos históricos, culturales y artísticos, son En el año 2030, México paísque líderseendestacan la actividad apoyadas con infraestructura en materia de conservación y mejoramiento de su imagen urbana e Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: identidad. • Reconocer al turismo como pieza clave desarrollo Pueblo económico de México. o Para que una localidad pueda ser del denominada Mágico, la SECTUR a través de la Dirección General Programas Regionales o de la nuevos Dirección General de Desarrollo de Producto Turístico, • Diversificar losde productos turísticos y desarrollar mercados. posterior a la solicitud de incorporación al programa por parte de las autoridades municipales y • Impulsar a las empresas turísticas a servalorar competitivas a nivel nacional e internacional. estatales, realiza una visita para la potencialidad de la localidad. • Desarrollar el turismoderespetando entornoslanaturales, o Si el dictamen la visita eslosfavorable, localidad culturales procede aylasociales. integración del expediente para el cumplimiento de una serie de criterios no negociables, como son: existencia del Comité Pueblo Mágico, compromiso de las autoridades estatales y municipales hacia el programa y la aplicación Misión del programa de reordenamiento del comercio semifijo. Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
5.2 DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EN APOYO AL TURISMO
5.2.1 Acciones y resultados en el Marco de los Convenios de Coordinación en materia de Reasignación de Recursos (CCRR)
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
A continuación, se detallan las acciones realizadas mediante los 284 proyectos apoyados a través de los Convenios de Coordinación en Materia de Reasignación de Recursos (CCRR). El Plan NacionalCentros de Desarrollo Programa de (PND) Playa2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y •destinos, Colima: así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. - Acondicionamiento del centro ecoturístico Laguna Valle de las Garzas. Para- lograr este objetivo, el PNDhistórico 2007-2012 plantea seis estrategias:de la calle Carrillo Puerto). Décima etapa del centro de Manzanillo (terminación • -Hacer del turismo unalaprioridad nacional para generarurbano inversiones, empleosMiguel y combatir pobreza, en las Segunda etapa de zona costera (equipamiento del boulevard de la laMadrid Hurtado, zonas de atractivos turísticos competitivos. Miramar y Gustavo Vázquez Montes). • -Mejorar sustancialmente competitividad diversificación de la(turismo oferta turística nacional, garantizando Acondicionamiento dellacentro temático yyturístico en Comala de naturaleza). un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Programa integral de capacitación y competitividad turística, programa de señalización y módulos de • -Desarrollar programas información turística.para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. •• Guerrero: Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Tercera etapa de rehabilitación integral de la imagen urbana de Zihuatanejo de Azueta. • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Programa integral de mejoramiento urbano y equipamiento turístico de la zona metropolitana de • Asegurar un (Av. desarrollo turístico Acapulco Costera tramointegral. Zócalo-Papagayo, Leyendas de Acapulco). - Proyecto multimedia del Fuerte de San Diego en Acapulco. - Programa integral de mejoramiento urbano y equipamiento turístico de Puerto Marqués en Acapulco (centro artesanal Puerto Marqués, rehabilitación de la imagen urbana de la avenida de acceso a Puerto Marqués). - Programa integral de mejoramiento urbano y equipamiento turístico de Pie de la Cuesta en Acapulco (centro artesanal Pie de la Cuesta en Acapulco). - Mejoramiento urbano y rehabilitación de la plaza de acceso y embarcadero. - Programa integral de capacitación y competitividad turística.
3 6 322
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
• Jalisco: 1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007- Quinta etapa del rescate del centro histórico y zonas de influencia en Puerto Vallarta. 2012 - Sexta etapa de mejoramiento de la imagen urbana de San Juan de los Lagos.
Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, - Rehabilitación de la imagenel urbana en ingreso y continuación malecón en define la cabecera sustentabilidad y diversificación, Programa Sectorial de Turismo al2007-2012 ochomunicipal objetivosde Chapala. sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, el cumplimiento del objetivo nacional y lasyestrategias definidas en elen - Rehabilitación de imagenpara urbana del Corredor Melaque-Barra de Navidad acceso público a playas PND 2007-2012. el municipio de Cihuatlán. - Programa integral de capacitación y competitividad turística. Objetivo - Museo1.deDeArteconcurrencia en Puerto Vallarta.de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de - Programa de señalizacióneny módulos de información turística. accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de • Nayarit: ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más sustentabilidad rentables y con mayor - Renovación deproductividad. la imagen de las localidades de Higuera Blanca, San Francisco, Cruz de Huanacaxtle y Sayulita. Objetivo 2. De desarrollo regional. - Parador miradorsustentable turístico en ella Laguna María delculturales Oro. Aprovechar de manera potencialdedeSanta los recursos y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de - Renovación integral del parador "La Tobara-Cocodrilario" en San Blas. desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como Programa sociales integral ydeprivadas. capacitación y competitividad turística, programa de señalización y módulos de para -las empresas información turística. Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. • Oaxaca: Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes - Primera del Centroambiental, de Convenciones de Oaxaca. relacionadas conetapa la regulación laboral,Ciudad de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para carretero contribuiry alurbano aprovechamiento de los recursos naturales y - Señalamiento turístico y Programa sustentable integral de capacitación y competitividad culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en turística. destinos turísticos. - Programa de infraestructura y equipamiento para proyectos sociales de turismo de naturaleza. Objetivo 4. De oferta competitiva. - Programa Ciudades Patrimonio de la Humanidad en Oaxaca. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en • Sinaloa: proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para -regiones, estados, de municipios y destinos. Mejoramiento imagen urbano-turística de Mazatlán. Objetivo 5. De de calidad. - Segunda etapaempleo de mejoramiento de imagen urbano-turística de Teacapan. Promover políticasintegral públicasdeen el sector para crear las condiciones - Programa capacitación y competitividad turística.en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de - Imagen urbana en Culiacán. igualdad de género. - Señalización y/o módulos de información turística. Objetivo 6. De turística fomento productivo. - laTematización para de destinos de cruceros. Elevar productividaddiferenciadora y competitividad los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente - Elaboración del programa estatal de turismo de Sinaloa. la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Programa Corazón ydecomercialización México Objetivo 7. En De el promoción integrada.
• Hidalgo: Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando inteligencia para consolidación mercados y ladel apertura nuevosdesegmentos - Quintaanálisis etapa de rehabilitación de lala imagen urbana de y equipamiento centro de histórico Pachuca. especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la - Segunda de rehabilitación de laMéxico. imagen urbana y equipamiento del Pueblo Minero de Mineral identidad regionaletapa y las fortalezas de la Marca del Chico ubicado dentro de la Ruta de la Montaña. Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. - Segunda etapa de rehabilitación de la imagen urbana y equipamiento en el primer cuadro del Impulsarmunicipio el crecimiento sostenidoasídelcomo consumo de la oferta nacional, con una adecuada relación de Tulancingo, en el primer cuadroturística del municipio de Actopan. valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados - Tercera así etapa de elrehabilitación imagendoméstico urbana yy equipamiento del centro ahistórico internacionales, como crecimiento de del laturismo su consumo, incluyendo todos losde Ixmiquilpan. sectores de la población. - Segunda etapa de fortalecimiento de la infraestructura turística de centros históricos en el corredor de balnearios Huichapan–Tecozautla. íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
33 7 33
- Primera etapa de rehabilitación de la imagen urbana y equipamiento del centro histórico de 1.1. MISIÓN Y VISIÓN Zempoala. - Segunda etapa de rehabilitación de la imagen urbana y equipamiento del corredor Tolteca Tepeji del Visión Río. En el 2030, México será un país líder enturística la actividad - año Capacitación y promoción de cultura para turística. el fortalecimiento de proyectos. Para- lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: Programa de señalización. •• Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. Estado de México: • -Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. Cuarta etapa del programa de fortalecimiento al corredor turístico Teotihuacán (San Martín de las Pirámides, Nopaltepec, Axapusco, San Juan Teotihuacano, Rostros Tláloc). • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional edeinternacional. Quinta etapa del programa delos fortalecimiento a la competitividad de poblaciones típicas (El Oro, • -Desarrollar el turismo respetando entornos naturales, culturales y sociales. Aculco, Soyaniquilpan). - Capacitación y competitividad turística. Misión - Segunda etapa del Centro de Convenciones de la Ciudad de Toluca. Programa de esta señalización y módulos información turística. Para- hacer realidad Visión, se requiere de el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido •la siguiente Morelos: Misión: -Conducir Señalización turística del estado de Morelos (tableros de señalización vial turística). el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo - oferta, MuseoelHistórico Arte SacrodeenlosOcuituco la Ruta de Conventos.articulando las acciones de de la apoyo a yladeoperación serviciosenturísticos y lalospromoción, diferentes instancias y órdenes de gobierno. - Iluminación artística del Exconvento de Atlatlauhcan en la Ruta de los Conventos. - Pantalla de agua del Palacio de Cortés. - Rehabilitación de la imagen urbana Callejón del Cubo y Correos. - Programa de rescate del centro histórico de Cuernavaca. - Construcción del mercado y plaza. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de - Programa de excelencia y competitividad México un país líder en la actividad turística a turística. través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad empresas sector,dede forma que brinden un - Parque eco-arqueológico Xochicalco (programadedelasdesarrollo deldel turismo naturaleza). servicio de calidad internacional”. - Programa de Pueblos con Encanto (Puente de Ixtla, Tlayacapan-Ruta de los Conventos, TotolapanPara lograr objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias: Rutaeste de los Conventos). •• Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las Tlaxcala: zonas de atractivos turísticos competitivos. - Tercera etapa del desarrollo ecoturístico en el Parque Nacional "La Malinche". • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando -unSegunda de mejoramiento la infraestructura turística de Tlaxcala y su área conurbada; así desarrolloetapa turístico sustentable y eldeordenamiento territorial integral. como de Cacaxtla-Xochitécatl y su área de influencia. • Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del -turista. Segunda etapa de rehabilitación del recinto ferial. Tercera yetapa de señalización turística del estatal, • -Actualizar fortalecer el marco normativo sectorprograma turismo. integral de capacitación y competitividad turística. • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. • Asegurar un desarrollo turístico integral.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
Programa Tesoros Coloniales
•
•
3 6 344
Aguascalientes: - Programa integral de capacitación y competitividad, programa de señalización y módulos de información turística. - Regeneración de imagen urbana de San José de Gracia. - Rehabilitación integral del centro histórico de Calvillo en la Ruta de la Plata. - Observatorio e imagen urbana de Tepezalá en el Cerro de las Tres Caídas, Cosío. Durango: - Segunda etapa ampliación del Corredor Constitución, en Durango. qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
- Primera etapa de restauración del Palacio de Zambrano, Museo de Villa, en Durango. 1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007- Sexta etapa de remodelación de fachadas y rescate de espacios urbanos con valor cultural. 2012 - Sexta etapa de remozamiento de fachadas en centro histórico de la ciudad de Durango.
Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, - Señalización turística. sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas acción cada objetivo, que adyacentes. deberán seguir la Secretaría de - Primera etapa de remodelación delde centro depara Lerdo-Plaza y fachadas Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el Primera etapa del parque La Jabonera, en Gómez Palacio. PND-2007-2012. - Programa sectorial estatal y Programa integral de capacitación y competitividad turística. • Guanajuato: Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. - Sexta del mejoramiento de imagen las urbana de infraestructura y equipamiento Guanajuato Impulsar ante etapa las dependencias en concurrencia, acciones necesarias para fortalecer las de condiciones de y sus Pueblos Mineros (Ciudad Patrimonio de la Humanidad). accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad económica del y social, queCarlos permitan a laacústica) oferta turística lograr de resultados - Primera ambiental, etapa de construcción Foro San (concha de San Miguel Allende. más rentables y con mayor productividad. - Programa de competitividad del corredor de negocios de Guanajuato. Objetivo 2. De desarrollo regional. - Programa de mejoramiento de imagen urbana, Programa de señalización y módulos de información Aprovechar de manera sustentable de los recursos culturales y naturales, capacidad para turística y Programa especialeldepotencial capacitación y desarrollo de productos y mejora ydesuprocesos. transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de • Michoacán: desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para -las empresas y privadas. Centro desociales interpretación de la Ruta Don Vasco en Pátzcuaro; segunda etapa de la restauración del exconvento franciscano de Tzintzuntzan la Ruta de Don Vasco; y terminación de la señalética en Objetivo 3. De concurrencia legal en y normativa. la Ruta de Don Vasco. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes - Segunda del mejoramiento de laboral, la imagendeurbana del centro de Uruapan. relacionadas con etapa la regulación ambiental, inversión públicahistórico y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir aly capacitación aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y - Programa integral de competitividad (capacitación PYME). culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en - Primera y segunda etapas del mejoramiento de la imagen urbana del centro histórico de Jiquilpan. destinos turísticos. - Cuarta4.etapa mejoramiento de la imagen urbana del centro histórico de La Piedad. Objetivo De del oferta competitiva. - Primera etapaexistente de la construcción del centro gastronómico (reubicación del comercio informal). Consolidar la oferta y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación • Puebla: para regiones, estados, municipios y destinos. - Programa integral de competitividad del sector turístico 2011 y Programa de señalización y módulos Objetivo 5. De empleo de información turística. de calidad. Promover políticasmultiestatal públicas enTesoros el sectordepara crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la - Campaña México. creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de - Integración igualdad de género. turística de San Andrés y San Pedro Cholula. - Mejoramiento de la imagenproductivo. urbana del primer cuadro de la cabecera municipal de Xicotepec de Juárez Objetivo 6. De fomento y remozamiento de la Xochipila. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para - Intervención urbano-turística de Calpan. y emergente de México, evaluando de manera permanente aumentar la atractividad de la oferta tradicional la gestión y resultados de las políticas públicas, como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, - Creación de senda turístico-cultural del así centro histórico de Huejotzingo, Tehuacán mejora de imagen investigación, urbana.tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. yDe promoción y comercialización - Análisis diagnóstico de situación (creación del sistemaintegrada. de calidad e implantación del sistema en 4 rutas de la Sierra Mágica). Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando de de inteligencia la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos - Plan deanálisis creación empresaspara por comunidades (Puebla Ciudad Patrimonio). especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la • Querétaro: identidad regional y las fortalezas de la Marca México. Programa integral de capacitación y competitividad turística y Programa de señalización y módulos Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. de información turística. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación - Cuartapara etapa de cableado valor-precio cada segmentosubterráneo. y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los - Segundaasí etapa del Museo de la Máscara. sectores de la población. - Tercera etapa de imagen urbana, banquetas e iluminación en Querétaro. - Trabajos de restauración y remodelación en la plaza principal del Pueblito en Corregidora. - Imagen urbana y cableado subterráneo del centro histórico de San Juan del Río (Rutas de Querétaro). íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
35 7 35
•
San Luis Potosí: 1.1. MISIÓN Y VISIÓN - Programa integral de capacitación y competitividad turística y Programa de señalización y módulos
Visiónde información turística.
- Ruta “Encuentro, Aventura, Cultura y Diversión”. En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. - Segunda etapa del mejoramiento de imagen urbana en la Huasteca Potosina. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: - Segunda etapa del equipamiento turístico en el estado de San Luis Potosí. • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. - Equipamiento turístico en la Ruta Caminos de Agua-Voces de la Sierra (Axtla de Terrazas y El • Diversificar Naranjo).los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • -Impulsar a las empresas ser competitivas nacional e internacional. Ruta de enlace de laturísticas Región aCentro y Altiplanoa nivel (mejoramiento de imagen urbana de cabeceras municipales). • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. - Ruta Agua Azul-Parajes Encantados (mejoramiento de imagen urbana en las regiones Media y Huasteca Potosina). Misión • Veracruz: Mejoramiento de laVisión, imagen Veracruz. Para- hacer realidad esta se urbana requieredelelcentro trabajohistórico conjuntodede los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido - Renovación de la imagen urbana de Boca del Río. la siguiente Misión: -Conducir Primera etapa de imagen urbana en el centro histórico de Córdoba. el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo - oferta, Cuartaeletapa deaPapantla de Olarte. de la apoyo la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno. - Priorización y tematización de cruceros en Veracruz. - Tercera etapa del mejoramiento de la imagen urbana y equipamiento turístico de Tlacotalpan. - Cuarta etapa de mejoramiento de la imagen urbana de Xico. - Construcción de museo de sitio en la localidad de Xico Viejo. - Cuarta etapa de revitalización de Xalapa: "Corredor Turístico Parque Juárez-Los Lagos". El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de - Iluminación escénica del Parqueturística Juárez (imagen y equipamientodeturístico). México un país líder en la actividad a travésurbana de la diversificación sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de formadeque brinden un - Cuarta etapa de la imagen urbana, ordenamiento, urbanización y equipamiento la Playa Barra servicioNorte de calidad internacional”. en Tuxpan. Para- lograr este etapa objetivo, el PND 2007-2012 planteaurbana seis estrategias: Segunda de mejoramiento de la imagen de Jalcomulco "Destino de Aventura". • -Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir pobreza,urbana, en las Cuarta etapa de la imagen urbana y equipamiento en San Andrés Tuxtla: laimagen zonas de atractivos turísticos competitivos. construcción del Museo del Tabaco y rehabilitación del Puente Comoapan. • -Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de de la Catemaco: oferta turística nacional, Mejoramiento de la imagen urbana y equipamiento turístico "Ciudad de Lagarantizando Magia". un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. - Programa integral de capacitación y competitividad turística y señalización y construcción de • Desarrollar para promover módulos programas de información turística. la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. - Ruta de Naturaleza y Aventura (senderos, equipamiento turístico y miradores). • Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. - Diagnóstico del desarrollo del producto en zonas rurales y de avistamiento de aves y Programa • Fortalecer mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. sectoriallos estatal. •• Asegurar un desarrollo turístico integral. Zacatecas: - Primera etapa del Museo Toma de Zacatecas, de Museografía de la Petroteca Agustiniana y de la Casa de Ensaye centro histórico; todas en la ciudad de Zacatecas. - Tercera etapa de restauración de retablos del Templo de Santo Domingo, ciudad de Zacatecas. - Primera etapa de la Catedral Basílica de Zacatecas (exterior) y fondos documentales, ciudad de Zacatecas. - Tercera etapa de mejoramiento de imagen urbana del Centro Histórico, municipio Guadalupe. - Cuarta etapa de mejoramiento de imagen urbana e infraestructura del centro histórico, municipio de Sombrerete. - Segunda etapa proyectos de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, ciudad de Zacatecas.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
3 6 366
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
- Tercera etapa programa integral de capacitaciónDE y competitividad turística y Programa 1.3. PROGRAMA SECTORIAL TURISMO 2007señalización y módulos de información turística. 2012
de
Para responder de manera efectiva Programa Mundo Maya a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos • Campeche: sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional yy las estrategias definidas en el - Segunda etapa de mejoramiento de la imagen urbana en Champotón Ciudad del Carmen. PND 2007-2012. - Segunda etapa del Centro ecoturístico y biomuseo en la estación El Tormento. - Mejoramiento de la imagen urbana en San Francisco de Campeche. Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. - Sendero y mirador ecológico de la Cueva de los Murciélagos. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de - Centroa ecoturístico y deturísticos aventura del en lospaís; cenotes de Miguel Colorado. accesibilidad los destinos las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, social, la oferta turística lograr resultados más - Reconstrucción del económica parque Noviay del Mar que en lapermitan ciudad deaSan Francisco de Campeche. rentables y con mayor productividad. - Programa de señalización y módulos de información turística, Programa integral de capacitación y Objetivo 2. De desarrollo regional. competitividad turística y Programa de apoyo a localidades afectadas por las lluvias. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para - Mundo Maya (profecías mayas). transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de • Chiapas: desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para -las empresas sociales y privadas. Mejoramiento de imagen urbana de Tapachula. Objetivo 3. deDeservicios concurrencia legalChico y normativa. - Unidad turísticos en Tuxtla (zona arqueológica de Izapa). Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes - Iluminación escénica de Chiapa de Corzo. relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad - Mejoramiento y rehabilitación de recintos Cumbre Mundial de Turismo Aventuranaturales (centro yde pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de losderecursos convenciones, casa de la cultura, auditorio de la Facultad de Derecho, teatro de Bellas Artes, culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentesteatro en destinosZebadúa). turísticos. - Cuarta4.etapa Programa de señalización turística. Objetivo De del oferta competitiva. - Centros ecoturísticos de Comillas, MaravillaasíTenejapa, Cristóbalende Consolidar la oferta existente(Marqués y los proyectos en proceso, como laOcosingo, captaciónTunbalá, de nuevaSaninversión las Casas, Tzimol/Socoltenango y Pijijiapan). proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para -regiones, municipios y destinos. Primeraestados, etapa de mejoramiento de imagen urbana de Unión Juárez. Objetivo 5. etapa De empleo dedecalidad. - Primera de la Unidad Servicios Turísticos en Nezahualcóyotl, Puente Chiapas. Promover políticas públicas en el sectordepara crear urbana las condiciones el mercado laboral que incentiven la - Primera etapa de mejoramiento imagen de Tuxtlaen Gutiérrez. creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de - Cuarta etapa Ruta de la Selva Lacandona, mejoramiento de imagen urbana y equipamiento turístico igualdad de género. Palenque. Objetivo 6. De fomento productivo. - Programa integral de capacitación y competitividad turística. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para - Mundo Maya (profecías mayas). aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la•gestión y resultados Quintana Roo: de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. - Programa integral para la capacitación y competitividad turística y Programa de señalización y Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. módulos de información turística. Promover y comercializar la oferta turística de públicas México deenCancún los mercados nacionales - Primera etapa de equipamiento de playas en la zona hotelera. e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos - Terceraque etapa de mejoraladeimagen la imagen turística de Puerto Morelos.los valores nacionales, la especializados, fortalezcan de urbana Méxicoyen el extranjero, potencien identidad regionaletapa y las fortalezas dede la Marca México. - Segunda del malecón Mahahual y poblado turístico. Objetivo 8. etapa De demanda turística, internacional. - Tercera de imagen urbana de Tulumdoméstica y de Playa dele Carmen, cuarta etapa de imagen urbana de Isla Mujeres y de Cozumel y segunda etapa de imagen urbana de Holbox. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio paraetapa cadadesegmento y nicho de de mercado, consolidando y diversificando los mercados - Segunda mejoramiento turístico Calderitas. internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los - Primera etapa de imagen urbana y equipamiento turístico de la Laguna Guerrero y Raudales. sectores de la población. - Mundo Maya (profecías mayas).
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
37 7 37
•
Tabasco: 1.1. MISIÓN Y VISIÓN - Imagen urbana para el centro histórico en el Barrio de Centro de la Antigua ciudad de San Juan
VisiónBautista.
- Tercera etapa nuevo acceso y centro de atención a visitantes de la zona arqueológica de Comalcalco. En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. - Rescate integral de la imagen urbana (Cupilco, Comalcalco, Tabasco). Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: - Programa integral de capacitación y competitividad turística, Programa de señalización y módulos de • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo de México. información turística, Apoyo a localidades afectadaseconómico por las lluvias y Museo de Tabasco. • -Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. Tematización priorizada de cruceros en el estado de Tabasco (Dos Bocas). • -Impulsar las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. MundoaMaya (profecías mayas). •• Desarrollar Yucatán: el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. -
Quinta etapa del programa integral de Puerto Progreso: modernización y reconstrucción del malecón oriente (segunda etapa). Misión - Tercera fase del programa integral de capacitación y competitividad turística e Impulso a la inversión y certificación turística ense el estado. Para hacer realidad esta Visión, requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Pública Federal(primera para el que se ha - Programa integral para la consolidación delAdministración centro histórico de Mérida etapa deldefinido parque la siguiente Misión: Hidalgo y señalética). Conducir turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo - ParqueelLadesarrollo Paz en Mérida. de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de - Mundo Maya (profecías mayas). diferentes instancias y órdenes de gobierno.
Programa México Norte
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE • Baja California: DESARROLLO 2007-2012 - Cuarta fase de la construcción y equipamiento del Centro de Convenciones Metropolitano Tijuana– de Rosarito, municipio de Rosarito. El PlanPlayas Nacional de Desarrollo (PND)Playas 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y - Primera fase de la regeneración, equipamiento, señalética y mejoramiento de imagen urbana-turística destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un del andador fronterizo, acceso vehicular y de integración a Tijuana, Puente Naciones Unidas y centro serviciohistórico, de calidad internacional”. municipio de Tijuana. Para- lograr estefase objetivo, el PND 2007-2012 planteadeseis estrategias: Primera de zonificación y equipamiento Playa Norte, circuito Guadalupe Victoria, municipio de Playas de Rosarito. • Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las de atractivos turísticos competitivos. -zonas Cuarta etapa de construcción y equipamiento del Museo del Caracol, municipio de Ensenada. • -Mejorar sustancialmente la competitividad diversificación de ladel oferta nacional, garantizando Primera fase del mejoramiento de imagenyurbana para la Ruta Vino,turística Ensenada. un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Tercera fase Museo Integral Kumiai, Histórico-Contemporáneo, municipio de Tecate. • -Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del -turista. Segunda etapa del programa integral de capacitación y competitividad turística y señalización turística y/o módulos de información turística. • Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Estudio Observatorio Turístico para la Frontera Norte. • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Primera etapa de remodelación y equipamiento del malecón y centro de San Felipe, municipio de • -Asegurar un desarrollo turístico integral. Mexicali. - Tercera etapa del Centro Estatal de las Artes, municipio de Mexicali. - Planta de tratamiento de aguas residuales en La Bufadora, municipio de Ensenada. • Coahuila: - Sexta etapa de mejoramiento de imagen urbana en Saltillo. - Tercera etapa del plan de desarrollo urbano-turístico de la presa La Amistad, municipio de Acuña. - Programa de desarrollo urbano-turístico "Ruta del Desierto", municipio de Monclova y Cuatro Ciénegas. - Cuarta etapa del programa de señalización turística (Ciudad Legible) y Tercera etapa del programa de capacitación y competitividad turística. 3 6 388
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
• Chihuahua: 1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007- Parque de Aventura Barrancas del Cobre. Obras complementarias en la estación superior e inferior. 2012 - Segunda etapa de la estación ferrocarril en Divisadero.
Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, - Edificio yanexo a tirolesas yelestacionamientos y camino de acceso en Urique. define ocho objetivos sustentabilidad diversificación, Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 sectoriales, así ecoturístico como estrategias y líneas de accióntren paradecada objetivo,teleférico que deberán seguirenlaOcampo. Secretaría de - Parque Cascada de Baseasachi, cremallera, Cabriolet Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el Tercera etapa de la cascada El Salto. PND-2007-2012. - Terminación del restaurante y obra complementaria en Guachochi. - Segunda etapa del centro interactivo para visitantes, terminación de rehabilitación del edificio, área Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. comercial (restaurante) en Nuevo Casas Grandes. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de - Terceraa etapa del Cerroturísticos del Gallego, obra complementaria en Urique. accesibilidad los destinos delterminación país; las de condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad económicadey capacitación social, que permitan a la oferta turística lograr resultados - Tercera ambiental, etapa del programa y competitividad turística; señalización turísticamás y/o rentablesmódulos y con mayor productividad. de información turística. Objetivo De desarrollo regional. • Nuevo 2. León: Aprovechar de manera sustentable el potencial los recursos culturales(Plaza y naturales, y suMorelos). capacidad para - Segunda etapa de recuperación del centrodehistórico de Monterrey Comercial transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de - Primera etapapara de construcción equipamiento del centro interpretativo y museo de sitio en zona desarrollo y bienestar los individuosyde las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así la como arqueológica del municipio de Mina. para las empresas sociales y privadas. - Etapas3. complementarias de mejoramiento e imagen urbana de los centros históricos de Objetivo De concurrencia legal y normativa. Montemorelos, Linares, Allende, Villa de García y Zuazua. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes - Elaboración estudios yambiental, proyectos laboral, de la macro plaza del primer del centro de Monterrey. relacionadas con la de regulación de inversión públicacuadro y privada, educación, seguridad pública, salud e etapa higiene, contribuirturístico al aprovechamiento sustentable de los “El recursos naturales y - Segunda de para equipamiento del parque recreativo-ecoturístico Sabinal”, municipio culturales, fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en de elCerralvo. destinos turísticos. - Tercera etapa del programa integral de capacitación y competitividad turística y señalización turística Objetivo 4. De oferta competitiva. y/o módulos de información turística. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, como Alex, la captación - Rehabilitación de parques recreativos afectados por elasí huracán municipiodedenueva Terán.inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación Primeraestados, etapa de equipamiento turístico del parque El Pozo del Gavilán, municipio de Galeana. para -regiones, municipios y destinos. • Sonora:5. De empleo de calidad. Objetivo - Segunda de imagen urbanapara en crear la Bahía de Kino, municipio de Hermosillo de incentiven la Laguna la del Promover políticasetapa públicas en el sector las condiciones en el mercado laboral yque Nainari, municipio de Cajeme. creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género. - Primera etapa de imagen urbana de Puerto Peñasco, construcción de camino de acceso a zona turística. Objetivo 6. De fomento productivo. - laSegunda etapa de proyectos de turismo Elevar productividad y competitividad de los rural. destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad delala regeneración oferta tradicional y emergente evaluando de manera permanente - Segunda etapa de urbana del Paseo de delMéxico, Mar (corredor turístico de cruceros) en el la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, municipio de Guaymas. investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. - Primera etapa de la construcción del centro de convenciones "Peñasco Expocenter”, municipio de Objetivo 7.Peñasco. De promoción y comercialización integrada. Puerto Promover y comercializar la oferta turística mercados nacionales e internacionales, - Segunda etapa de habilitación del frentededeMéxico carreteraendelos Santa Ana (accesos). desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos - Cuarta que etapafortalezcan de implementación funcionamiento museografía para ellos centro de visitantes especializados, la imagenyde México en el de extranjero, potencien valores nacionales,delala reserva de la biosfera “El Pinacate” y Gran Desierto de Altar, municipio de Puerto Peñasco. identidad regional y las fortalezas de la Marca México. - Segunda etapa del programa integral doméstica de capacitacióne internacional. y competitividad turística, tematización Objetivo 8. De demanda turística, diferenciadora para destinos de cruceros, señalización turística y/o módulos de información turística. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación • Tamaulipas: valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimientodedel turismo doméstico y su consumo, todos losde - Tercera etapa de mejoramiento imagen urbana de la avenida principal deincluyendo La Pesca, amunicipio sectoresSoto de laLa población. Marina. - Cuarta etapa de mejoramiento de imagen urbana del centro histórico de Matamoros, en el municipio de Matamoros.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
39 7 39
- Primera etapa del boulevard costero de Playa Bagdad. 1.1. MISIÓN Y VISIÓN - Tercera etapa de mejoramiento de imagen urbana de Gómez Farías, en el municipio de Gómez Farías. - Elaboración de proyectos ejecutivos, programa integral de capacitación y competitividad turística, Visión
señalización turística y/o módulos de información turística. En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: Pueblos Mágicos • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Comala, Séptima etapa. Programa DiversificarColima: los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. Pueblo Mágico (mejoramiento de imagen Pueblos Mágicos • Impulsar urbana). a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. •• Desarrollar el turismoPrograma respetando Pueblo los entornos naturales, y sociales. Seculturales fortaleció Programa Pueblos Mágicos, Taxco, Guerrero: Mágico mediante el otorgamiento de enero a junio de (programa multianual de mejoramiento de 2011 de 208 millones de pesos a través de imagen urbana). convenios de coordinación en materia de Misión • Mazamitla, Jalisco: Sexta etapa del Programa reasignación de recursos con los estados, para Pueblo Mágico (mejoramiento de imagen infraestructura turística pueblos Paraurbana). hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actoresenque estos participan en la colmados de atributos simbólicos, arquitectura, actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido leyendas, historia, hechos trascendentes y magia •la siguiente Tequila,Misión: Jalisco: Novena etapa del Programa que emanan de sus manifestaciones socioPueblo Mágico (mejoramiento de imagen Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de beneficio planeación, impulso al desarrollo culturales; en deeluna población de 880 urbana). de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y lahabitantes. promoción, articulando las acciones de mil 420 •diferentes Tapalpa, Jalisco:y órdenes Novenadeetapa del Programa instancias gobierno. • Durante el periodo enero-agosto de 2011, Pueblo Mágico (mejoramiento de imagen se entregaron seis nombramientos a nuevos urbana). Pueblos Mágicos: Palizada en Campeche, • Capulalpam, Oaxaca: Segunda etapa del Zacatlán de las Manzanas en Puebla, Teúl de mejoramiento de la imagen urbana. González Ortega en Zacatecas, Mineral del Chico en Hidalgo, Tlayacapan en Morelos y • Cósala, Sinaloa: Séptima etapa de mejoramiento Cadereyta en del Querétaro. Con éstos, suman de Nacional imagen de urbana turística de 2007-2012 Cósala Pueblo El Plan Desarrollo (PND) establece como objetivo sector turismo: “Hacer de ya 43 Pueblos Mágicos y se estima alcanzar Mágico (Colocación empedrado en calles del de la diversificación de sus mercados, productos y México un país líder en ladeactividad turística a través 52 al final año. de forma que brinden un centroasíhistórico; remodelación fachadas). destinos, como del fomento a de la competitividad de las empresas deldel sector, servicio de calidad internacional”. • El Fuerte, Sinaloa: Quinta etapa de mejoramiento de imagen urbana del centro histórico, rehabilitación y remodelación de fachadas edificios principales en estrategias: el centro histórico. Para lograr este objetivo, el PND de 2007-2012 plantea seis • Hacer Real del Hidalgo: Octava etapapara de generar rehabilitación de laempleos imagen yurbana y equipamiento del Monte, turismo una prioridad nacional inversiones, combatir la pobreza, en del las Pueblo Realturísticos del Monte. zonas deMágico atractivos competitivos. • Huasca de Ocampo, Hidalgo: Décimo yprimera etapa de rehabilitación de nacional, la imagen urbana y Mejorar sustancialmente la competitividad diversificación de la oferta turística garantizando equipamiento del Pueblo Mágico Huasca de Ocampo. un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. • Valle de Bravo, México: etapa del programa Pueblo Mágico Valle Bravo (mejoramiento de Desarrollar programas paraOctava promover la calidad de los servicios turísticos y lade satisfacción y seguridad del imagen turista. urbana). • Tepotzotlán, México:el Décima etapa deldelprograma Pueblo Mágico Tepotzotlán (mejoramiento de Actualizar y fortalecer marco normativo sector turismo. imagen urbana) • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. • Malinalco, México: Primera etapa del programa Pueblo Mágico Malinalco (mejoramiento de imagen • Asegurar urbana). un desarrollo turístico integral. • Tepoztlán, Morelos: Construcción del mercado y plaza, mejoramiento del acceso principal en Tepoztlán Pueblo Mágico. • Huamantla, Tlaxcala: Cuarta etapa del programa Pueblo Mágico Huamantla (mejoramiento de imagen urbana). • Real de Asientos, Aguascalientes: Pueblo Mágico Real de Asientos (mejoramiento de imagen urbana). • Dolores Hidalgo, Guanajuato: Programa de mejoramiento de imagen urbana infraestructura y equipamiento turístico de Pueblos Mágicos de Guanajuato. • Pátzcuaro, Michoacán: Rehabilitación del Camino al Estribo Grande, Pueblo Mágico Pátzcuaro. • Zacatlán, Puebla: Restauración del claustro del convento de Zacatlán
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
4 6 400
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
• Bernal, Querétaro: Cuarta etapa del cableado subterráneo culminación del Museo de la Máscara, 1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE yTURISMO 2007primer cuadro de Bernal. 2012 • Jalpan de Serra, Querétaro: Segunda etapa de cableado subterráneo e imagen urbana en el primer
cuadro de de la cabecera municipal de tres Jalpan de Serra. Para responder manera efectiva a los grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial Turismo 2007-2012 ocho objetivos • Real de Catorce, San Luis Potosí: Pueblo Mágico dedeReal de Catorce, segundadefine etapa del mejoramiento sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de de la imagen urbana, infraestructura y servicios. Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el • 2007-2012. Coatepec, Veracruz: Cuarta etapa del proyecto integral de equipamiento turístico y mejora de la PND imagen urbana del Pueblo Mágico Coatepec (iluminación de inmuebles y cableado subterráneo). • Jerez de García, Zacatecas: Mejoramiento de imagen urbana de Jerez de García Salinas. (rehabilitación Objetivo 1. Deguarniciones, concurrencia políticas públicas. de fachadas, herrería de y mejoramiento de andadores, jardines para la conservación del entorno de los inmuebles históricos y culturales, infraestructura y cableado subterráneo). Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad los destinos turísticos del país; condiciones de conectividad y las políticas de • Teúl de aGonzález Ortega, Zacatecas: Cuartalasetapa de mejoramiento urbano del centro histórico. sustentabilidad ambiental, económica que permitan a la oferta turística lograry señalética. resultados más Rehabilitación de la plaza principalyensocial, los conceptos de albañilería, acabados, herrería rentables y con mayor productividad. • Palizada, Campeche: Segunda etapa del mejoramiento de imagen urbana de Palizada. Objetivo 2. De desarrollo regional. • San Cristóbal de las Casas, Chiapas: Mejoramiento de imagen urbana de San Cristóbal de las Casas. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para • Bacalar, Quintana Roo: Cuarta etapa decreando la imagen urbanaydel Pueblocompetitivos, Mágico Bacalar. transformarse en oferta turística productiva, servicios destinos dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos comunidadesyreceptoras urbanas, rurales y costeras, así como • Tapijulapa, Tabasco: Primera etapadedellasmejoramiento equipamiento urbano de Villa Tapijulapa. para las empresas sociales y privadas. • Izamal, Yucatán: Cuarta fase del programa integral para la consolidación del centro histórico del Pueblo Objetivo De (museo concurrencia Mágico 3. Izamal de Izamal). legal y normativa. Actualizar fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio sector, y las disposiciones concurrentes • Parrasy de la Fuente, Coahuila: Mejoramiento de imagen del urbana al principal sector del centro histórico relacionadas con alla proyecto regulaciónoriginal ambiental, laboral, inversión y privada, educación, seguridadde de acuerdo iniciado en el de 2005, con lapública rehabilitación de fachadas, banquetas pública, salud estampado, e higiene, reforestación para contribuir al aprovechamiento sustentable de área los de recursos y concreto y definición de áreas peatonales, con un más denaturales 500 metros culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en lineales. destinos turísticos. • Creel, Chihuahua: No se incluyeron acciones en el convenio. Objetivo 4. De oferta competitiva. • Santiago, Nuevo León: Continuidad en la introducción de la red eléctrica, telefónica, cable, mobiliario Consolidar la preparación oferta existente y los proyectos proceso, así la captacióndedevialidades nueva inversión en urbano, y alumbrado público. en Continuidad en como el remozamiento y banquetas proyectos y desarrollos turísticos, apoyando asesoría técnicaey instalación planificaciónde con piedra lajas; señalética turística deconlasplanes callesdedelfinanciamiento, centro histórico: fabricación para regiones, estados, destinos. nomenclatura demunicipios calles, así ycomo principales señalamientos de los puntos de interés de Villa de Santiago. Objetivo 5. De empleo de calidad. • Álamos, Sonora: Mejoramiento de para imagen urbana, resaltando en los elelementos principales Promover políticas públicas en el sector crear las condiciones mercado arquitectónicos laboral que incentiven la en arcadas, plaza de armas, kiosco y edificios, así como la rehabilitación de fachadas, banquetas creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de suministro y colocación de jardinería y señalización. igualdad de género. • Mier, Tamaulipas: Primera etapa de restauración y reutilización del edificio histórico de la Batalla de los Objetivo 6. De fomento productivo. Frijoles Pintos. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente laInversión gestión y resultados de las con políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, en zonas alto grado de marginación investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. • De enero a 4junio de 2011, la inversión pública para los ocho estados con mayor índice de Objetivo 7. Deascendió promoción y comercialización marginación a 495 millones de pesos, 40.8 porintegrada. ciento más en términos reales respecto al cierre del ejercicio 2010, lo que potenció un monto de recursos por 938nacionales millones deepesos en conjunto Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados internacionales, con los diferentes órdenes de gobierno; resultado de la realización de 84 proyectos turísticos a través de desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos los CCRR . especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad y lasproyecto fortalezas de ladeMarca México.se dio continuidad a las acciones de coordinación con el • En elregional marco del Ruta Don Vasco, Gobierno del estado de Michoacán, para a las localidades de Pátzcuaro y Tzintzuntzan, en las Objetivo 8. De demanda turística,apoyar doméstica e internacional. cuales, durante el primer semestre de 2011, se invirtieron recursos federales por 19 millones de pesos, Impulsar crecimiento consumo la oferta estatal turísticapornacional, con unadeadecuada relación que eldetonaron unasostenido inversión del conjunta con de el gobierno 33.2 millones pesos. Con ello se valor-precio para cada segmento de mercado, y diversificando los mercados busca mejorar la calidad de vidaydenicho los habitantes de las consolidando poblaciones consideradas. internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
4 / Se refiere a los estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Puebla, San Luis Potosí, Oaxaca, Veracruz y Tabasco.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
41 7 41
5.2.2 Desarrollo, mantenimiento y consolidación de proyectos turísticos por 1.1. MISIÓN Y VISIÓN parte del Fondo Nacional para el Fomento al Turismo (FONATUR) De septiembre de 2010 a agosto de 2011, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) Visión fomentó la generación de inversiones y creación de empleos mediante: i) el desarrollo de nuevas alternativas de negocios orientadas mercado mundial competitivo y ii) la consolidación de los En el año 2030, México turísticos será un país líder en laa un actividad turística. Centros Integralmente Planeados (CIP’s) tradicionales. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: Con el fin de atraer más inversionistas y desarrolladores turísticos, el FONATUR continuó con el •incremento Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico deyMéxico. y diversificación de la oferta turística (destinos, productos servicios turísticos), en los nuevos comolosson: el CIP deturísticos Costa Pacífico; la segunda del CIP Nayarit, Costa Capomo y el Proyecto •desarrollos Diversificar productos y desarrollar nuevosfase mercados. Turístico Integral (PTI) Marina Cozumel. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. Asimismo, el FONATUR realizó acciones de operación y mantenimiento a la infraestructura y el •equipamiento Desarrollarturístico el turismo respetandopara los entornos y sociales. desarrollado, mantenernaturales, el valor culturales de la inversión realizada, asegurar una imagen urbana atractiva y garantizar la prestación de servicios públicos con estándares internacionales. • De septiembre de 2010 a agosto de 2011, el FONATUR ejerció una inversión en infraestructura Misión turística estimada en 1 mil 403.1 millones de pesos. La mayor inversión, por un se destinó a la que construcción Para- hacer realidad esta Visión, se monto requieredeel 904.8 trabajomillones conjuntodedepesos, los distintos actores participandeenlos la nuevos CIP’s de por Costa PacíficoTurismo y Nayarit su segunda fasePública (CostaFederal Capomo) la que construcción de la actividad, coordinados el Sector de en la Administración paray el se ha definido Marina en Cozumel, cantidad que representó el 64.5 por ciento del monto total invertido. la siguiente Misión: -Conducir Los 498.3 millonesturístico de pesos restantes, equivalentes al 35.5 por ciento del total de la inversión, se el desarrollo nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo asignaron principalmente a la de consolidación mantenimiento de los CIParticulando ’s de Cancún, Ixtapa, Los de la oferta, el apoyo a la operación los serviciosy turísticos y la promoción, las acciones de Cabos, Loreto yy órdenes Huatulco. diferentes instancias de gobierno. • De enero a agosto de 2011, el FONATUR contribuyó al desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral de los nuevos CIP’s, con una inversión por 593.3 millones de pesos; y avanzó en la consolidación y mantenimiento de la oferta turística en los cinco CIP´s, con una inversión de 226.3 millones de pesos.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de Centro integralmente planeado Costa Pacífico México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y •destinos, Durante el periodo comprendido entre septiembre 2010 ydel agosto así como del fomento a la competitividad de lasdeempresas sector,dede2011, formasequecanalizó brindenuna un inversión de 593.2 millones de pesos para el desarrollo de Costa Pacífico. servicio de calidad internacional”. •ParaSelograr realizaron las siguientes en materia deseis estudios y proyectos: este objetivo, el PNDacciones 2007-2012 plantea estrategias: Se implementó plan estratégico urbano-ambiental con el fin deempleos garantizar el manejo • -Hacer del turismo el una prioridad nacional para generar inversiones, y combatir la sustentable pobreza, en del las sitio,deasíatractivos como el turísticos estudio decompetitivos. viabilidad financiera del equipamiento turístico, el estudio del pronóstico zonas socio-demográfico y el estudio de los requerimientos urbanos de la zona. • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando -unSedesarrollo definió elturístico plan rector de imagen para el desarrollo y el plan parcial de desarrollo urbano para sustentable y elurbana ordenamiento territorial integral. la primera etapa de consolidación, para estimar el impacto que generará la creación del nuevo • Desarrollar desarrollo.programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. - Se realizó el anteproyecto arquitectónico para el primer hotel, el cual será el factor detonador de la • Actualizar fortalecerdurante el marco normativo del de sector turismo. del CIP. actividady turística la primera etapa construcción • -Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados.la segunda etapa de ingeniería urbana Se realizaron proyectos de ingeniería, entre los que destacan: integral;unacceso a la turístico isla y el integral. frente del campo de golf; primera etapa de la planta de tratamiento de • Asegurar desarrollo aguas residuales de tipo modular, con capacidad de 150 a 200 litros por segundo; y el proyecto de rompeolas, dragado y protecciones marginales para la marina del CIP. • Asimismo, para desarrollo de obra, se llevaron a cabo las siguientes actividades: - Se continuaron los trabajos de urbanización de la fase 1 de la primera etapa del CIP, consistentes en: terracerías, pavimentos, señalización, guarniciones y banquetas, jardinerías, obra civil y canalización de redes de servicios básicos para el suministro de agua potable, energía eléctrica, alumbrado público y telefonía. - Se realizó la construcción del boulevard de acceso (vialidad en dos cuerpos de dos carriles cada uno) hasta la zona de playa, dando servicio a las zonas hoteleras, residenciales y de equipamiento turístico (campos de golf, marinas) que conforman el proyecto.
4 6 422
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
- SePROGRAMA dio cumplimiento al convenio suscrito con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para la 1.3. SECTORIAL DE TURISMO 2007construcción de la infraestructura eléctrica en la totalidad de la propiedad del FONATUR. 2012 - En materia ambiental, se obtuvo la autorización en materia de cambio de uso de suelo para la
construcción del CIP , el 10ade de 2010, parte delalapolítica Subsecretaría Gestión para la Para responder de manera efectiva losdiciembre tres grandes ejes quepor sintetizan turística:decompetitividad, Protección Ambiental de la SEMARNAT, y la autorización correspondiente en materia impacto sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho de objetivos ambiental, durante el primer trimestre de 2011. sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo sectordelcoordinado, para el para cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en • En yelsumarco Grupo de trabajo la planeación integral de destinos turísticos (conformado porella PND 2007-2012. SECTUR, SEDESOL, SCT, SEMARNAT y encabezado por el FONATUR), se desarrolló la planeación sustentable del CIP Costa Pacífico, en concordancia con el desarrollo urbano, social, demográfico y económico de las poblaciones adyacentes; y se fortaleció la capacidad de los actores locales para Objetivo 1.losDeretos concurrencia de políticas públicas. enfrentar del desarrollo turístico en la entidad y sus municipios, creando sinergias federales, estatales y municipales. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más Centro integralmente planeado Nayarit rentables y con mayor productividad. • Durante2.el De periodo de septiembreregional. de 2010 a agosto de 2011, el FONATUR realizó una inversión que Objetivo desarrollo ascendió a 253.3 millones de pesos, para la primera y segunda etapa del CIP (Litibú y El Capomo, Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para respectivamente). transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de • En Litibú, primera del CIP, se recursos por 43.8urbanas, millonesrurales de pesos y se realizaron desarrollo y bienestar paraetapa los individuos de canalizaron las comunidades receptoras y costeras, así comolas siguientes acciones: para las empresas sociales y privadas. - Se concluyeron los trabajos de mantenimiento mayor al sistema de agua potable. Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. - Se yrealizaron para dar cumplimiento a los compromisos acordados con los condominios del Actualizar fortalecerobras la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes sitio. relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, al agua aprovechamiento sustentable de los recursos y - Sesalud inicióe lahigiene, primerapara etapacontribuir de la red de tratada para comercialización, así como las naturales ampliaciones culturales, inversión privada y social, así como de las poblaciones residentes enlas de ella fomento planta dea la tratamiento de aguas residuales y de ella bienestar planta desalinizadora para incrementar destinoscapacidades turísticos. actuales y cubrir las necesidades del tratamiento de las aguas negras y abasto de agua en el corto mediano plazo.competitiva. Objetivo 4. yDe oferta - Se concluyó la obra correspondiente y de mejoramiento de imagen Consolidar la oferta existente y los proyectosa los en trabajos proceso, complementarios así como la captación de nueva inversión en urbana, tales como: puerta de acceso, rehabilitación de vialidades, jardinería, reposición de malla proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación perimetral, construcción y construcción de red pluvial. para regiones, estados, municipiosdeybarda destinos. - Se realizaron impacto e imagen urbana como el proyecto de señalética, con el cual Objetivo 5. De proyectos empleo de debajo calidad. se busca dotar de identidad y funcionalidad al desarrollo. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la - Sedeobtuvo la autorización de modificación del remunerados proyecto de Litibú la construcción un módulo creación empleos formales permanentes y mejor en el para sector turismo, condeenfoque de de baños y el acceso a la playa. igualdad de género. - Se realizaron bajo impacto e imagen urbana como el proyecto de señalética, con el cual Objetivo 6. De proyectos fomentodeproductivo. se busca dotar de identidad y funcionalidad al desarrollo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para • Para lael atractividad proyecto Costa segundayfase del CIP,deseMéxico, realizó una inversión 209.5permanente millones de aumentar de laCapomo, oferta tradicional emergente evaluando de de manera pesos y se llevaron a cabo las siguientes acciones: la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologíaslasy obras planificación en regiones, destinos y empresas deletapa sector.de la - Se continuaron de urbanización en estados, Boca de municipios, Becerros, consistentes en: primera vialidad de acceso y basamento de escultura; segunda etapa de trabajos de terracerías, pavimentos, Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. agua potable, guarniciones, banquetas, drenaje sanitario y pluvial, electrificación y alumbrado público. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, - Se continuó sanitario endeelmercados poblado dey la la Lima de Abajo, del Municipio desarrollando análisisladeconstrucción inteligencia del paradrenaje la consolidación apertura de nuevos segmentosde Compostela. especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad fortalezas de ladel Marca México. - Seregional realizó yellas rediseño urbano polígono Boca de Naranjos, con el fin de mejorar las condiciones de los lotes, para contar con frentes de playa y zonas de juego. Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. - Seelrealizó la integración de del la identidad zonas públicas la puerta de acceso y la Impulsar crecimiento sostenido consumodel deproyecto la oferta en turística nacional,como con una adecuada relación nomenclatura de calles y equipamientos turísticos. valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento doméstico y suenconsumo, incluyendo a todos de losla - Se desarrolló el proyecto ejecutivodelde turismo la vialidad de acceso, la que destaca la instalación sectoresescultura de la población. denominada “La Flor del Desarrollo”, para generar un punto de referencia a los turistas nacionales y extranjeros.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
43 7 43
- Se realizó el proyecto ejecutivo del club de playa para Costa Capomo, el proyecto de servicios y el 1.1. MISIÓN proyecto ejecutivo Y paraVISIÓN el campo de golf, así como el proyecto arquitectónico ejecutivo de equipamientos complementarios.
Visión - Se elaboraron cinco proyectos de infraestructura hidráulica y marítima, entre los cuales destacan: el
proyecto obra civil del segundo y tercer módulo para la ampliación de la planta En el año 2030,de México será yunelectromecánica país líder en la actividad turística. a Litibú, y el proyecto de infraestructura para la vialidad de acceso a Costa Capomo. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: - Se obtuvieron las autorizaciones de la Manifestación de Impacto Ambiental (20 de abril de 2011) y • Reconocer turismo como pieza clave delmarzo desarrollo económico México.el camino de acceso a Costa el Estudioal Técnico Justificativo (31 de de 2011), parade construir Capomo. los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Diversificar • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. Proyecto integral PTI ) Marina • Desarrollarturístico el turismo respetando los (entornos naturales,Cozumel culturales y sociales. • Como resultado de las negociaciones para la modificación de las dimensiones de los lotes de servicios, destinados a la Administración Costera Integral Sustentable (ACIS) para las maniobras de entrada y salida de las embarcaciones y los servicios náuticos relacionados, en marzo de 2011 el FONATUR firmó Misión un convenio con el Gobierno Municipal de Cozumel, la Administración Portuaria Municipal y el Hotel ParaPresidente hacer realidad esta Visión, requiere elcontinuar trabajo conjunto de los distintos actores Cozumel. que participan en la de Cozumel, que se le permitirá con la construcción de la Marina actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido - Con una inversión de 58.3 millones de pesos realizada durante el periodo de septiembre de 2010 a la siguiente Misión: agosto de 2011, la marina tendrá una capacidad e instalaciones para 333 embarcaciones, lo que Conducir el desarrollo mediante las actividades planeación, el impulso al desarrollo permitirá incorporarturístico a la Islanacional, de Cozumel al circuito náutico deldeCaribe; lo anterior, en conjunto con de la oferta, el apoyo acomerciales la operaciónmixtos de losy servicios turísticos y la promoción, las laacciones de lotes hoteleros, residenciales turísticos, contribuirá articulando a incrementar captación diferentes instancias órdenes de gobierno. de divisas en lay isla.
•
Para mejorar la imagen urbana y el tratamiento del espacio público de la Marina Cozumel, se desarrolló el proyecto arquitectónico y de paisaje en el acceso a la marina, así como los proyectos conceptuales de club de playa y parque recreativo.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 Otros proyectos
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de •México Barrancas Cobre. septiembre de 2010, se solicitó la cancelacióndedelsusregistro 0321W3N0131 un paísdel líder en laEn actividad turística a través de la diversificación mercados, productos y ante así la SHCP vez que aconcluyó la vigencia Obrasuny destinos, como, una del fomento la competitividad de del las proyecto empresas de del inversión sector, de“Programa forma que de brinden Servicios de Barrancas del Cobre”, durante el cual se realizaron estudios, proyectos y obras de servicio de calidad internacional”. promoción de la actividad turística en beneficio de la población de la región. Conforme a la normatividad Paravigente, lograr este objetivo, PND 2007-2012 plantea seis estrategias: el estado delelregistro quedará como concluido. •• Hacer del turismo unadeprioridad nacional generar inversiones, empleos y combatir pobreza, en Palenque-Cascadas Agua Azul. Conpara la finalidad de materializar el proyecto del la aeropuerto enlas la zonas de atractivos turísticos competitivos. región comprendida entre Palenque y Cascadas de Agua Azul, Chiapas, durante 2011 el FONATUR está un estudio quelapermitirá la identificación de unadeposible reserva territorial paragarantizando construir el • realizando Mejorar sustancialmente competitividad y diversificación la oferta turística nacional, aeropuerto. un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. • Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. integralmente planeados de Cancún, Los Cabos, Ixtapa, Huatulco Centros •y Loreto Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. • Entre septiembre de 2010 y agosto de 2011, el FONATUR Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. llevó a cabo obras enfocadas a la consolidación de sus Centros Integralmente Planeados, así como el mantenimiento de la infraestructura • turística Asegurar existente un desarrollo integral. en turístico los mismos por un total de 464.8 millones de pesos 5, dando prioridad a la realización de los nuevos proyectos de inversión en Cancún y Renacimiento de Huatulco. • Con el propósito de atender la normatividad aplicable a los CIP’s en materia de preservación y conservación del medio ambiente, se celebraron reuniones de trabajo con la SEMARNAT y la PROFEPA; lo que permitió obtener los siguientes resultados: - 10 autorizaciones en materia de impacto ambiental y de cambio de uso del suelo en terrenos forestales en los CIP´s de Cancún, Huatulco, Nayarit y Sinaloa.
5/ El monto de 464.8 millones de pesos se refiere a los recursos erogados para la consolidación de la infraestructura y el mantenimiento de los cinco CIP’s. Los restantes 33.5 millones de pesos correspondieron a estudios de asistencia técnica.
4 6 444
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
- ElPROGRAMA cumplimiento de términosSECTORIAL y condicionantes a 38 DE proyectos ubicados en Cancún, Cozumel, Costa 1.3. TURISMO 2007Maya, Palenque, Huatulco, Ixtapa, Nayarit, Sinaloa y Loreto. 2012 - 41 estudios realizados en materia ambiental en Huatulco, Cancún, Cozumel, Loreto, Sinaloa, Ixtapa y
Nayarit.de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, Para responder sustentabilidad y diversificación, Programa Sectorial de Turismo define ocho objetivos - 12 autorizaciones de ZonaelFederal Marítimo Terrestre para los2007-2012 siguientes proyectos: Costa Capomo sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de en Nayarit, Puerto Escondido en Baja California Sur y Teacapán en Sinaloa. Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el • 2007-2012. Centro Integralmente Planeado Cancún. PND Se invirtieron 113.4 millones de pesos en el periodo septiembre de 2010 a agosto de 2011, para la consolidación y mantenimiento de la infraestructura turística existente. Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. - Se concluyó el proyecto de Tajamar en su octava etapa. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de - Se continuaron las obras de reforzamiento del condiciones puente Nichupté para incrementar capacidad accesibilidad a los destinos turísticos del país; las de conectividad y lassupolíticas de y brindar una mayor seguridad vial. sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables productividad. - Sey con iniciómayor la construcción de un prototipo de villas con arquitectura sustentable, para impulsar la construcción de desarrollos turísticos sustentables en zonas de playa. Objetivo 2. De desarrollo regional. - Se realizaron obras de mantenimiento Boulevard Kukulcán, para proporcionar seguridad Aprovechar de manera sustentable el potencialal de los recursos culturales y naturales, yuna su mayor capacidad para vial al tránsito. transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo bienestar para individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así comode - Seyllevó a cabo el los proyecto de mejoramiento de paisaje en Tajamar, como parte de la estrategia para las empresas y privadas. planeaciónsociales para mejorar la imagen urbana y el tratamiento del espacio público para la recepción del turista, el último predio existente en el desarrollo. Objetivo 3.enDe concurrencia legal y normativa. - Se yelaboró el laproyecto ejecutivo de del Clubsector, Chakté, un conjunto turístico Actualizar fortalecer gestión del marco arquitectónico legal y regulatorio y lascomo disposiciones concurrentes sustentable, que incluye instalaciones hidrosanitarias y de gas y la cimentación de edificaciones. relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, saludIntegralmente e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y • Centro Planeado Ixtapa. culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en Conturísticos. una inversión de 98.1 millones de pesos, de septiembre de 2010 a agosto de 2011, se llevaron a destinos cabo las siguientes acciones: Objetivo 4. De oferta competitiva. - Se consolidaron las urbanizaciones de las nuevas reservas de Lomas de Playa Linda, Lomas de Las Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en Garzas y Residencial Don Juan. proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación Se realizaron de infraestructura para -regiones, estados,obras municipios y destinos. para reforzar los sistemas de drenaje sanitario y pluvial en diversos puntos del desarrollo, como la rehabilitación del drenaje sanitario en el Paseo de las Gaviotas. Objetivo 5. De empleo de calidad. En 2011 se realizó la primera etapa de las obras para evitar inundaciones en distintas zonas afectadas por las lluvias de 2010, y se inició la construcción de obras en de el protección la colindancia Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones mercado pluvial laboralen que incentiven lade FONATUR . creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad género. de planeación, se llevó a cabo la consolidación del documento y cartografía del plan - Ende términos director urbano de Ixtapa-Zihuatanejo, el cual se someterá a consulta pública durante el Objetivo 6. de Dedesarrollo fomento productivo. segundo semestre de 2011. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para - Selaestá realizandodeellaproyecto ejecutivo arquitectónico un cocodrilario, condeelmanera fin de otorgar mayor aumentar atractividad oferta tradicional y emergente dedeMéxico, evaluando permanente diversificación de actividades en el desarrollo. la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación enCabos. regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. • Centro Integralmente Planeado Los
Objetivo 7. De de promoción y comercialización integrada. De septiembre 2010 a agosto de 2011, con recursos por 40.4 millones de pesos, se realizaron las
siguientes acciones: la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, Promover y comercializar desarrollando análisiscon de los inteligencia la consolidación de para mercados y lala apertura de nuevos segmentos - Se continuó diferentespara proyectos de inversión mejorar infraestructura. especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la Se concluyeron los trabajos de lasMéxico. etapas 5 y 6 de la rehabilitación integral y la ampliación de la identidado regional y las fortalezas de la Marca planta de tratamiento de aguas residuales. Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. o Se inició la obra de rehabilitación de la red de drenaje en la zona turística de San José del Cabo, así Impulsar el como crecimiento sostenido del del alcantarillado consumo de sanitario la ofertadel turística conSan unaJosé adecuada relación el reforzamiento Paseo nacional, Malecón en del Cabo. valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados • Centro Integralmente Loreto. internacionales, así como elPlaneado crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores la población. Condeuna inversión de 95.6 millones de pesos, se llevaron a cabo las siguientes actividades de septiembre de 2010 a agosto de 2011: - Se iniciaron las obras de infraestructura de la red de alimentación eléctrica, línea de conducción y tanque elevado de agua potable para la urbanización del Polígono II. íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
45 7 45
- Se realizaron estudios para identificar especies vegetales protegidas por la SEMARNAT para la 1.1. MISIÓN Y VISIÓN entrada a la denominada Zona de Ranchos, con el fin de apoyar la estrategia de urbanización con un
sentido de conservación, acorde con las demandas de los nuevos segmentos de mercado
Visiónidentificados.
- año Se desarrolló la propuesta de reordenamiento de imagen urbana y de paisaje del Malecón Loreto. En el 2030, México será un país líder en la actividad turística. Se elaboró el proyecto de ingeniería urbana integral para la tercera etapa de Puerto Escondido Para- lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: (infraestructura hidráulica), así como el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales de • Reconocer al turismo pieza clave desarrollo tipo modular para lacomo urbanización del del Polígono II. económico de México. • -Diversificar productos turísticoshidrológico y desarrollardenuevos Se realizólostambién el estudio obras mercados. de encauzamiento y protección pluvial de los arroyos, que inciden sobre los Polígonos de Riviera Loreto y Puertoe Escondido. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional internacional. • Centro Integralmente Planeado los Huatulco. Desarrollar el turismo respetando entornos naturales, culturales y sociales. Con recursos que ascendieron a 117.3 millones de pesos, de septiembre de 2010 a agosto de 2011, se realizaron los siguientes proyectos urbanos: Misión - Se consolidó el espacio público y la imagen del destino con proyectos como: la primera etapa del proyecto ejecutivo del Parque Rufino Tamayo; el diseño urbano de Bajos de Coyula y el Arenal Para hacer realidad Visión, se de requiere el trabajo conjunto de lospara distintos queelparticipan ende la primera etapa;esta la definición los criterios de sustentabilidad el CIP;actores así como reglamento actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido imagen urbana, arquitectónica y de operación de la zona comercial de Santa Cruz. la siguiente Misión: -Conducir Se realizó el proyecto conceptual de diseño urbano para el sector H3; el análisis de potencialidades el desarrollo turísticoejecutivo nacional,demediante las actividades planeación, impulso al del paisaje y el proyecto la segunda etapa en eldeparque RufinoelTamayo; asídesarrollo como el de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones un de ajuste peatonal del acceso de corredor la Crucecita-Santa Cruz. Con estas acciones, se garantiza diferentes instancias y órdenes de gobierno. sistema de conectividad y accesibilidad entre los sectores más populares y se promueve la visita de los turistas de Santa Cruz a La Crucecita. - Se realizó el reforzamiento de la red de distribución de agua potable y alcantarillado sanitario para la zona hotelera de Conejos, y el reequipamiento del segundo módulo de 20 litros por segundo de la planta de tratamiento de aguas residuales de la urbanización Conejos. - Como parte de la estrategia denominada “Renacimiento de un Gran Destino”, se concluyeron las El Planobras Nacional de Desarrollodel (PND) 2007-2012 como objetivo del sector turismo: de de rehabilitación camino escénico yestablece la construcción de protecciones pluviales en “Hacer el Parque MéxicoEco-arqueológico un país líder en Copalita. la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos Se continuó la construcción del Corredor "Quinta Avenida" Santa Cruz-y destinos, así como del fomento a competitividad las empresas sector, de forma que brinden un La Crucecita, que permitirála incrementar la de oferta de lotes del mixto-comercial, comercial y lotes serviciodestinados de calidad ainternacional”. estacionamiento, incrementando el inventario físico del FONATUR, con 33 lotes para venta y el equipamiento con dosplantea plazoletas dos áreas para estacionamiento. Para lograr este objetivo, el PNDurbano 2007-2012 seis yestrategias:
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
• -Hacer turismo una prioridad nacional paraForo generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las En del junio de 2011, se celebró el “II • • • • •
4 6 466
zonas de atractivos turísticos competitivos. EarthCheck Huatulco, México 2011” en el CIP Huatulco, primer destino turístico Bahías de Huatulco, en el que se le otorgó la Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística sustentable ennacional, el mundogarantizando Earthcheck 2010; territorial integral. unCertificación desarrollo turístico sustentable yGold el ordenamiento convirtiéndose en el primer destino turístico en En 2011 Huatulco recibió yelseguridad distintivo Desarrollar promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción del el mundoprogramas en obtenerpara el distintivo. EarthCheck Gold. Actualmente es la única turista. o La certificación se logró mediante el comunidad en el mundo que cuenta con dicha Actualizar y fortalecer el marco del sector esfuerzo conjunto de la normativo sociedad civil, la turismo. certificación, que se sustenta en los preceptos de iniciativa privada, existentes la academia y los tres Agenda 21 y en una estricta evaluación sobre Fortalecer los mercados y desarrollar nuevoslamercados. órdenes de gobierno; a través de una su operación con estándares de calidad de la Asegurar un desarrollo turístico integral. Comisión ciudadana de sustentabilidad, en familia ISO, que califican la reducción de la cual participaron representantes de los desechos, eficiencia energética, gestión de aguas principales sectores sociales, económicos, limpias y residuales, aplicación de políticas culturales, educativos y de gobierno, medioambientales e integración de la sociedad liderados por un coordinador asignado y en prácticas de conservación. patrocinado por el FONATUR. o Entre las actividades realizadas para obtener esta certificación destacaron: la capacitación ambiental en escuelas, el establecimiento de centros de trabajo y centros comunitarios, conferencias ambientales y de sustentabilidad, aplicación de un programa participativo de separación y acopio de residuos sólidos, acciones de reforestación y conservación de manglares, aplicación de programas permanentes de limpieza, así como participación activa del grupo de trabajo en los comités de Agenda 21 Local.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
Captación de recursos financieros para elDE desarrollo de los 2007CIP´s 1.3. PROGRAMA SECTORIAL TURISMO • Se realizaron disposiciones de líneas de crédito, a fin de dotar de recursos para el desarrollo de los 2012 proyectos de infraestructura; de septiembre de 2010 a agosto de 2011, el FONATUR obtuvo 2 mil
387.9 millones de pesos provenientes distintas financieras: Para responder de manera efectiva a los tresde grandes ejesinstituciones que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos - 1.5 millones de pesos, por la conclusión del contrato de crédito por 958.7 millones de pesos suscrito sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de con BANOBRAS, S.N.C., para la ejecución del programa de infraestructura en los CIP’s de Loreto, TurismoHuatulco y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el y Cancún. PND 2007-2012. - 8.2 millones de pesos, para el proyecto Marina Cozumel, correspondientes al crédito contratado por 300.7 millones de pesos con BANOBRAS, S.N.C. Objetivo De concurrencia públicas. - 530 1. millones de pesos, de la líneade de políticas crédito revolvente contratada con Banco INBURSA, S.A. hasta por 1 mil 200 millones de pesos, para constituirse en capital de trabajo y/o fines corporativos. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones conectividad las políticas de - 31.2 millones de pesos, provenientes del contrato por 334 de millones de pesosyfirmado con Banco sustentabilidad ambiental, permitan a realizadas la oferta turística lograrestratégica resultadosdelmás INBURSA, S.A., paraeconómica continuar ylassocial, obras que de urbanización en la reserva CIP rentablesIxtapa, y con en mayor productividad. los desarrollos de Residencial Don Juan, Lomas de las Garzas y Lomas de Playa Linda. Objetivo De desarrollo regional. - 1 mil2.817.1 millones de pesos, del contrato suscrito con BANOBRAS, S.N.C., en su carácter de Institución Fiduciaria en el Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura, para cubrir Aprovechar de manera sustentable el potencialdenominado de los recursos culturales y naturales, y su capacidad parael saldo insoluto de los recursos utilizados para desarrollar infraestructura en el CIP Costa Pacífico. transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas. Programa de asesoría y certificación de calidad FONATUR Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Con el objetivo de dar cumplimiento a las metas del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 e Actualizar marco legal y regulatorio del sector, y laseldisposiciones concurrentes impulsar yla fortalecer creación ladegestión nuevosdelproyectos turísticos, el FONATUR opera Programa de Asesoría y relacionadas regulación ambiental, laboral,deldecual, inversión pública y privada, seguridad CertificacióncondelaCalidad FONATUR , a través se brinda asesoría a los educación, inversionistas para el pública, salud higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentablecon de los estándares recursos naturales y desarrollo de eproyectos turísticos privados de categoría internacional, de calidad culturales, fomento a laelinversión privada como y social, así como bienestar de las. poblaciones residentes en requeridoselpara obtener reconocimiento desarrollo de elcalidad FONATUR destinos turísticos. • En el periodo de septiembre de 2010 a agosto de 2011, se otorgó asesoría a 17 inversionistas para el Objetivo 4. Dedeoferta competitiva. cumplimiento los criterios de elegibilidad solicitados para ingresar al programa. Con ello, el número acumulado de asesorías otorgadas por el en programa a 58, desde quedeinició su inversión operaciónenen Consolidar la oferta existente y los proyectos proceso,ascendió así como la captación nueva 2009. proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos. - Derivado de las asesorías, tres proyectos PROYECTOS ACREDITADOS EN EL PROGRAMA DE Objetivo 5. Delograron empleo de calidad. turísticos ingresar a la fase de ASESORÍA Y CERTIFICACIÓN DE CALIDAD FONATUR elegibilidad del programa: Isla crear Ixtapa, Promover políticas públicas en el sector para las condiciones en el mercado laboral que incentiven la Inversión Superficie localizado en Ixtapa, Guerrero; Isla Navidad, Proyecto en el sector turismo, Cuartoscon enfoque de creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados (hectáreas) (miles de pesos) en Manzanillo, Colima; y Desarrollo igualdadubicado de género. Inmobiliario Panaca, situado en Atlixco, Isla Ixtapa 200.0 8 500 510 000 Objetivo 6. De fomento productivo. Puebla. Isla Navidad 489.7 6 482 388 920 Elevar productividad competitividad los destinos - laEstos proyectosy representan una de inversión de turísticos y las empresas privadas y sociales, para Panacade México, evaluando 281.3 de manera 1 845 permanente 110 700 aumentar de de la oferta tradicional y emergente 1 la milatractividad 9.6 millones pesos en infraestructura la gestión y resultados de las políticas públicas, asídecomo los sistemas TOTAL y urbanización turística, la construcción 16 fortaleciendo 971.0 de calidad, 16 827 capacitación, 1 009 620 investigación, tecnologías y planificación regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. mil 827 cuartos (hoteleros y deen condominio) FUENTE: Fondo Nacional de Fomento al Turismo. y la 7.generación de 15 mily comercialización 144 empleos Objetivo De promoción integrada. directos y 37 mil 861 indirectos. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, - El estado actual que se encuentran los proyectosdeesmercados el siguiente: desarrollando análisis de en inteligencia para la consolidación y la apertura de nuevos segmentos especializados, fortalezcan la imagenpróximo de México en el extranjero, los valores nacionales, o Isla que Navidad: se encuentra a firmar el contratopotencien de prestación de servicios conlael identidad regional y laspara fortalezas FONATUR ingresardealalaMarca fase deMéxico. asesoría. Objetivo 8.Ixtapa: De demanda doméstica internacional. o Isla se continúa turística, con el desarrollo del proyecto,epara determinar su próximo ingreso a la fase de asesoría. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nichosu de mercado, o Panaca: se encuentra pendiente ingreso a la faseconsolidando de asesoría. y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los • Paradeincrementar sectores la población.el número de posibles inversionistas, se llevó a cabo la difusión del programa, en colaboración con las secretarías de turismo encargadas de los proyectos.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
47 7 47
Evaluación y análisis estadístico
1.1. MISIÓN Y VISIÓN • Con la finalidad de proveer información respecto al desempeño del sector turismo, de septiembre de 2010 a agosto de 2011, el Visión relacionados con el sector:
FONATUR elaboró los siguientes documentos de análisis en temas
En el 2030,mundial Méxicoyserá un país líder en2018. la actividad turística. - año Turismo proyección al año Presenta un análisis del crecimiento histórico del turismo internacional a México y unagobierno proyección del crecimiento requerido para lograr ser el quinto país Para lograrlo, la estrategia del nuevo consiste en: receptor de turismo a nivel mundial en 2018. • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. - Ingresos por turismo internacional y proyección al año 2018. Presenta un análisis de los ingresos • Diversificar productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. generadosloshistóricamente por visitantes internacionales a México y una proyección de los ingresos a recibir hacia 2018, a partir del crecimiento en el número de turistas proyectado, para llegar a ser el • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. quinto país en recepción de turistas internacionales. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. - Cifras preliminares de turismo internacional a México del año 2010. Presenta una proyección de crecimiento del turismo internacional a México y los ingresos que se podrán generar, partiendo de las cifras preliminares de turismo del año 2010 y el crecimiento proyectado para 2011. Misión - Nivel de ingresos por persona y por hogares, cifras preliminares del censo 2010. Presenta un análisis de losrealidad ingresos porVisión, personas y hogares en estados con vocación turísticaactores y estados turísticos.enEn Para hacer esta se requiere el trabajo conjunto de los distintos queno participan la conjunto, y con por baseel en las características socioeconómicasPública de municipios turísticos, elaboró un actividad, coordinados Sector Turismo de la Administración Federal para el que se ha definido cálculo de la vivienda a generar para residentes en el CIP Teacapán. la siguiente Misión: -Conducir Impacto del turismo en losnacional, ingresosmediante de personas y hogares. Presenta una medición del nivel el desarrollo turístico las actividades de planeación, el impulso al desarrollo socioeconómico personasdeque estados yy municipios conarticulando vocación turística, mixtadey de la oferta, el apoyo ade la las operación los residen serviciosenturísticos la promoción, las acciones no turística, lo que sededetermina diferentes instanciascon y órdenes gobierno.el impacto del turismo en el nivel de vida de las personas. - Turismo internacional de internación, los flujos turísticos y la capacidad de crecimiento. Presenta un análisis de los requerimientos de crecimiento en infraestructura y superestructura turística requeridos por México, para llegar a ser el quinto país en recepción de turistas internacionales a nivel mundial. - Impacto económico del CIP Teacapán sobre el municipio de Escuinapa, Sinaloa. Presenta un análisis del impacto económico que se tendrá en el municipio de Escuinapa con la construcción del CIP asíDesarrollo como los (PND) requerimientos en vivienda quecomo se generarán por sector el crecimiento El PlanTeacapán, Nacional de 2007-2012 establece objetivo del turismo:económico “Hacer de zona.líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y Méxicodeunla país destinos, así como del fomento competitividad de2011 las empresas del sector, de forma quePresenta brindenuna un - Turismo internacional enaellaprimer trimestre de y proyecciones a 2011 y 2018. servicio de calidad internacional”. proyección del comportamiento que podrá tener el número de visitantes a México en el año 2011 y una crecimiento haciaplantea el año seis 2018. Para lograr esteproyección objetivo, eldePND 2007-2012 estrategias: - Impacto socioeconómico los Centros Planeados. Presenta un cálculo estimado de • Hacer del turismo una prioridaddenacional paraIntegralmente generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las inversión privada en hotelería generada por el desarrollo de los CIP’s de FONATUR, así como la zonasla de atractivos turísticos competitivos. generación de empleos por la operación hotelera y la derrama económica por turismo en los CIP’s • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Portafolio de inversiones patrimoniales • Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. A través del Programa de Evaluación del Portafolio de Inversiones Patrimoniales, el FONATUR elabora estudios de evaluación financiera, para determinar el grado de maduración de los proyectos en los que • Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. participa y la viabilidad de su desincorporación, así como para determinar los beneficios económicos que •obtendrá Fortalecer mercados existentes desarrollar nuevos mercados. con sulosparticipación en nuevosy proyectos. •• Asegurar un desarrollo turístico integral. En el periodo de septiembre de 2010 a agosto de 2011 se elaboraron los siguientes análisis:
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
-
4 6 488
Evaluación financiera para la desincorporación de los hoteles Desert Inn ubicados en: Ensenada y Cataviña, en Baja California; así como en Guerrero Negro, Loreto y San Ignacio en Baja California Sur. Propuesta de desinversión en el proyecto Santa María del Obraje en San Miguel de Allende, Guanajuato. Evaluación de desinversión en el Fideicomiso Barrancas del Cobre en el estado de Chihuahua. Evaluaciones financieras de los proyectos: Teacapán Inmobiliario y CIP Tecapán, Cacaluta, Maguey, Órgano y El Capomo.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
Programa de comercialización de terrenos 1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007• Al cierre de 2010, se realizaron ventas acumuladas de terrenos por 267.76 millones de pesos; y de 2012 enero a junio de 2011, las ventas ascendieron a 139.68 millones de pesos. Para manera efectiva a los tres grandes ejesprospectos, que sintetizan la política turística: competitividad, • responder De enero de a julio de 2011 se realizaron 1 mil 117 lo que representa un avance del 86 por sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos ciento respecto de la meta total de prospectos para 2011. sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de • Cony lasufinalidad de promover la inversión, se continúan realizando estrategias de comercialización, Turismo sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas enyelse están buscando nuevos mecanismos financieros que incentiven la compra de los productos del PND 2007-2012. FONATUR. - Se continuaron las acciones promocionales de la campaña “Momento FONATUR”, con el propósito Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. de atraer un mayor número de clientes locales y regionales. Impulsaro ante dependencias en concurrencia, las acciones para fortalecer las condiciones de a La las campaña está enfocada a los inversionistas que necesarias buscan oportunidades de negocio, así como accesibilidadlasafamilias los destinos turísticos del país;su las condiciones de conectividad y lasde políticas interesadas en acrecentar patrimonio, mediante de la adquisición un lote endeel sustentabilidad económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más que ambiental, puedan construir sus casas. Asimismo, la campaña promueve las oportunidades y nuevas rentables y con mayor que productividad. facilidades ofrece el FONATUR para la adquisición de lotes en los CIP. Objetivo 2. De desarrollo - Se lanzó la campaña “Marinaregional. Cozumel” en medios impresos nacionales e internacionales, con el objeto de promover el nuevo proyecto, a la venta en mayoydenaturales, 2011. y su capacidad para Aprovechar de manera sustentable el potencialque de salió los recursos culturales transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como Programa desincorporación de activos para las empresasdesociales y privadas. • Durante3.el De ejercicio 2010 se llevaron a cabo cuatro licitaciones, para la desincorporación de los Objetivo concurrencia legal y normativa. restantes Hoteles Desert Inn. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes - El 20conde ladiciembre de ambiental, 2010, se laboral, entregó de el inversión Hotel Desert Inn yCataviña la empresaseguridad La Pinta relacionadas regulación pública privada, aeducación, Inmobiliaria, S.A. de C.V., derivado del fallo emitido el 29 de octubre de 2010 por el FONATUR, pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del y concurso público culturales, el fomento a la06/10. inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos - Aturísticos. finales de agosto de 2011, se lanzará el concurso público para la desincorporación de los Hoteles Desert Negro, San Ignacio y Loreto. Objetivo 4.InnDeEnsenada, ofertaGuerrero competitiva. • A mediados de septiembre se realizarán los concursos para ladedesincorporación Consolidar la oferta existente y de los2011, proyectos en proceso, así comopúblicos la captación nueva inversióndeenlos Campos de Golf Palma Real en Ixtapa y Tangolunda en Huatulco. proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para -regiones, estados,elmunicipios destinos. Actualmente, Campo deyGolf de Litibú, se encuentra en la etapa final de remodelación, derivada de los eventos meteorológicos acontecidos Objetivo 5. De empleo de calidad. en septiembre de 2010, para su posterior desincorporación. • Con elpolíticas objeto públicas de contarencon una nueva de venta deenlaselmarinas (escalas náuticas), Promover el sector para alternativa crear las condiciones mercadoturísticas laboral que incentiven la FONATUR llevará a cabo un levantamiento topográfico de las superficies en las que se ubican, el cual creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de permitirá realizar la desincorporación por separado de las instalaciones náuticas de la reserva territorial. igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
49 7 49
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
5 6 500
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 20076. OFERTA COMPETITIVA 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
51 7 51
6.1 1.1.DIVERSIFICACIÓN MISIÓN Y VISIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA Para fortalecer la competitividad de los destinos y regiones turísticas del país, la SECTUR lleva a cabo Visión acciones para enriquecer la oferta turística, mediante el diseño y desarrollo de nuevos productos y circuitos turísticos la consolidación productos atender los segmentos de mercado del turismo En el año y2030, México serádeunlospaís líder en existentes, la actividadpara turística. convencional y los segmentos emergentes o no convencionales. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: •6.1.1 Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. Turismo de cultura • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. •• Se organizó la primera edicióna ser decompetitivas la Feria a nivel nacional e internacional. Impulsar a las empresas turísticas Mundo Maya Mundial de Turismo Cultural, llevada a cabo del • Desarrollar turismo respetando culturales y sociales. 17 al 19 deelnoviembre de 2010los en entornos la ciudadnaturales, de Con el fin de posicionar a México como el Morelia, Michoacán. destino con mayor legado de la cultura maya, - En el evento participaron 79 expositores una de las más importantes en la historia de la nacionales e internacionales, especializados en Misión humanidad, se realizó el lanzamiento del el segmento cultural. Asimismo, 79 Programa porque parte del Ejecutivo Para hacer realidad estaoriginarios Visión, se requiere de losMundo distintosMaya actores participan en la compradores, de 19el trabajo países, conjunto Federal. actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido concertaron 702 citas de negocios. la siguiente Misión: • Durante el primer semestre de 2011, la • Durante el último trimestre de 2010, con una SECTUR el desarrollo Conducir el desarrollo turísticodenacional, mediante decoordinó planeación, el impulsodelal programa, desarrollo aportación de la SECTUR 6.8 millones de las actividades junto con el Consejo de Promoción Turística de lapesos oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de y en colaboración con el Instituto Nacional de México y los estados de Campeche, diferentes instancias y órdenes de gobierno. de Antropología e Historia (INAH), se Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, concluyeron los trabajos de mejoramiento en el para dar a conocer los esplendores y la magia “Museo de la Revolución en la Frontera Norte” de esta gran civilización. de Ciudad Juárez, Chihuahua; así como el rescate - Para ello, se elaboró un programa de y mejoramiento de servicios para visitantes en la promoción, que incluye exposiciones, zona arqueológica de Monte Albán, Oaxaca. conferencias y encuentros internacionales. Cada proyecto recibió el 50 por ciento de los Asimismo, se sector está invirtiendo en más El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del turismo: “Hacer de recursos. infraestructura turística para productos ampliar lay México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, •destinos, El 23así de como junio de se celebró la Jornada dede las empresas ofertadel cultural. del2011, fomento a la competitividad sector, de forma que brinden un Turismo Arqueológico en la Ciudad de México. servicio de calidad internacional”. - Se trabaja en una estrategia integral de El objetivo principal del foro fue dar a conocer la promoción (concepto, eslogan, logotipo, Parasituación lograr esteactual objetivo, PND 2007-2012 del elturismo arqueológicoplantea en el seis estrategias: video y folleto institucional), para realzar potencial herramienta paragenerar el • país, Hacerydelsuturismo unacomo prioridad nacional para inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las los centros turísticos cercanos a las zonas desarrollo económico y social de los sitios que zonas de atractivos turísticos competitivos. arqueológicas mayas, que permita atraer albergan dicho patrimonio; el foro marca la pauta más turistas y detonar potencial • para Mejorar sustancialmente lade competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, el garantizando la conceptualización este segmento del turístico del sureste del país. un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. turismo. • Desarrollar programas paralapromover la calidad de los servicios turísticos ycon la satisfacción seguridad del El 28 de junio de 2011, SECTUR firmó un convenio de colaboración el INAH, a ytravés del cual turista. realizó una aportación de 6.5 millones de pesos, con el objeto de colaborar en la restauración y del Fuerte de Sannormativo Diego endelAcapulco, Guerrero; así como apoyar en la señalización de • equipamiento Actualizar y fortalecer el marco sector turismo. siete zonas arqueológicas del Mundo Maya: Calakmul en Campeche, Palenque en Chiapas, Tulúm y • Fortalecer mercadosRoo, existentes y desarrollar nuevosChichen mercados. Kohunlich los en Quintana Comalcalco en Tabasco, Itzá y Uxmal en Yucatán. Asegurar desarrollo integral. • Del 20 deunagosto al 31turístico de diciembre de 2010, la SECTUR coordinó la asesoría técnica para el desarrollo de la Estrategia de Promoción y Comercialización de las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial. Con dicho análisis se determinarán las acciones de mercadotecnia, promoción y publicidad de las 10 ciudades mexicanas que son patrimonio mundial. - México participó en el “Coloquio Internacional sobre Itinerarios Culturales: Planes de Manejo y Turismo Sustentable”, llevado a cabo del 13 al 15 de junio de 2011 en San Miguel de Allende, Guanajuato; organizado por el INAH, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios y el Consejo de Turismo de San Miguel de Allende. En el evento, expertos de Uruguay, Colombia, Panamá, Cuba, Venezuela, España, Portugal, EUA y México, reflexionaron sobre temas relacionados con el patrimonio mundial, desarrollo de productos turísticos culturales y planes de manejo.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
5 6 522
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
6.1.2 Turismo de naturaleza 1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007Para impulsar el turismo de naturaleza y de aventura, la SECTUR lleva a cabo el desarrollo de productos 2012 turísticos en el marco de las estrategias orientadas a: mejorar la competitividad de los operadores de
servicios, incrementar productividad las empresas locales, elevar la profesionalización de los Para responder de maneralaefectiva a los tresdegrandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, prestadores de servicios e impulsar los estándares establecidos para el manejo sustentable de los recursos sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos naturales. De de 2010 a agosto 2011, se cada dio seguimiento a los siguientes sectoriales, asíseptiembre como estrategias y líneas de de acción para objetivo, que deberán seguirproyectos: la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el • 2007-2012. Ruta de Naturaleza y Aventura. Se concluyó el PND Cumbre Mundial de Turismo de Aventura trazado de la ruta que integrará los destinos de en México Chiapas, Veracruz y Oaxaca, estados identificados con el mayor en este segmento. Objetivo 1. Depotencial concurrencia de políticas públicas. Como parte de la estrategia de posicionamiento El proyecto pone énfasis en la preservación de la país comopara un fortalecer destino delas turismo de aventura, Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las accionesdel necesarias condiciones de identidad cultural, por medio de las tradiciones y la SECTUR coordina el Comité de seguimiento accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de de costumbres de laseconómica comunidades locales, acciones de este evento,lograr que tendrá su sede sustentabilidad ambiental, y social, que así permitan a la oferta turística resultados más en como en la conservación del medio ambiente y San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del 17 al 20 rentables y con mayor productividad. el impulso al desarrollo local. de octubre de 2011, y que reunirá a más de 650 Objetivo 2. De desarrollo regional. los comercializadores de paquetes turísticos • Ruta de la Selva Lacandona. Para aprovechar el de de aventura más importantes del mundo. Este Aprovechar de manera el potencial de los yrecursos culturales y naturales, y su capacidad para potencial turísticosustentable de los atractivos naturales evento presentará la oferta del país y generará transformarse turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de culturalesendeoferta esta selva en Chiapas, se identificaron negocios entre los rurales operadores con rutas de alta desarrollo y bienestar para los individuos de lascon comunidades urbanas, y costeras, así como los siguientes centros ecoturísticos mayor receptoras calidad. para las empresas sociales y Lacanjá privadas.Chansayab, Frontera vocación y desarrollo: Corozal, Río Azul, Metzabok y Miramar. Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. - Durante el segundo semestre de 2011, prevé la transferencia 26disposiciones millones de pesos a dichas Actualizar y fortalecer la gestión del marco legalsey regulatorio del sector, de y las concurrentes localidades, para dotarlas de infraestructura y equipamiento de bajo impacto ambiental. Con esta relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad inversión y la participación de la comunidad local en la actividad productiva, se busca elevar la calidad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y de ellosfomento servicios, la estadía del así visitante, económica y generar culturales, a laincrementar inversión privada y social, como elaumentar bienestar lade derrama las poblaciones residentes en empleos. destinos turísticos. - Como4.parte las actividades de promoción de esta ruta, se continuó con el desarrollo de su manual Objetivo De deoferta competitiva. de identidad y logotipo. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en • Santuarios Naturales de México. Con con el finplanes de integrar e impulsar aquellos destinos fenómenos proyectos y desarrollos turísticos, apoyando de financiamiento, asesoría técnicacuyos y planificación de migración y conservación de especies presentan un alto atractivo turístico, se llevaron a cabo las para regiones, estados, municipios y destinos. siguientes acciones: Objetivo 5. De empleo de calidad. - Se continuó el desarrollo del proyecto arquitectónico y ejecutivo del Museo del Mar y el Desierto en Promover políticas públicasBaja en elCalifornia sector para las condiciones en con el mercado laboralprivada, que incentiven la Bahía Magdalena, Sur,crear el cual, en conjunto la iniciativa podrá estar creaciónconcluido de empleos formales en tres años. permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género. - Se construyó el Centro Cultural para la Conservación de la Mariposa Monarca en la Sierra Chincua, Objetivo 6. De fomento productivo. Michoacán. Elevar lao productividad competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadasla yoperación sociales, de para Se continuó ycon el desarrollo conceptual y el diseño de los valores que regirán los aumentar lasantuarios, atractividadasídecomo la oferta México, evaluando de maneraque permanente contradicional el diseño ydeemergente su marcadecomercial, a fin de garantizar todos los la gestión ysantuarios resultadosque de las políticas apúblicas, así como fortaleciendo los el sistemas calidad, capacitación, se integren este proyecto en el futuro, tengan mismo de atractivo. investigación,6 tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. • Natura Estancias Ecoturísticas de México. Se concluyó el proyecto arquitectónico y ejecutivo para Objetivo 7. Deenpromoción y comercialización las estancias Laguna Miramar y Metzabok, Chiapas, y integrada. en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, Baja California. Se tiene previsto iniciar las obras de construcción en el terceretrimestre de 2011 Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales internacionales, y fortalecer la competitividad de las instalaciones. desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores - En coordinación con las comunidades y autoridades locales, se formularon los nacionales, manuales lade identidadoperación, regional yactividades las fortalezas la Marcaestándares México. de calidad y de mejores prácticas ambientales. de de aventura, Objetivo 8. aDe turística, doméstica internacional. - Se llevó cabodemanda la implementación de la marca comercial e“Natura, estancias vivas”. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores deeslauna población. 6/ Natura cadena de instalaciones de hospedaje que atiende al mercado de naturaleza, ofreciendo al turista servicios de calidad estandarizados y variedad de actividades ecoturísticas, culturales y de aventura. Las instalaciones están diseñadas bajo criterios de sustentabilidad, por lo que integrarán a las comunidades rurales e indígenas en su operación y proveeduría, además de incluir un programa de conservación de su medio ambiente.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
53 7 53
•
Áreas Naturales Protegidas como 1.1. MISIÓN producto turístico. Y En VISIÓN el marco del
Acuerdo Nacional por el Turismo, la SECTUR
Rutas de México
• De septiembre de 2010 a agosto de 2011, se Áreas Naturales Protegidas, desarrolló 14 continuó el fortalecimiento de las Rutas de En elanteproyectos año 2030, Méxicoejecutivos será un país líder paraen la laactividad turística. México, uno de los productos turísticos más de paradores turísticos, en consiste las Paraconstrucción lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno en:importantes de nuestro país, a través de su 13 áreas naturales protegidas seleccionadas. comercialización en la página de internet • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. visitmexico.com/rutasdemexico, la cual - Los paradores brindarán servicios básicos registró en el periodo enero-junio de 2011, un • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. de atención al turista y ofrecerán incremento en el número de visitas del 71 por actividades dentro de turísticas las áreas protegidas, • Impulsar a las empresas a ser competitivas aciento, nivel nacional e internacional. en comparación con el primer semestre con un enfoque de respeto al medio de 2010, al recibir 40 mil visitas. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. ambiente y a las comunidades que lo habitan. • Las Rutas de México se conforman por 10 circuitos turísticos distribuidos en las 32 entidades federativas, que invitan a recorrer de Misión 6.1.3 Turismo de Negocios manera organizada las riquezas naturales, Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de losarquitectónicas distintos actores yqueculturales participan de en la históricas, Para impulsar el desarrollo competitivo de actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido México: destinos turísticos orientados al segmento de la siguientede Misión: reuniones negocios, se llevaron a cabo las - La Cultura del Vino y el Acuario del Mundo. siguientes acciones: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo - LosyTarahumaras Milenarios. de laSeoferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos la promoción, articulando las acciones de •diferentes desarrolló el diseño de indicadores de instancias y órdenes de gobierno. La Magia de las Tradiciones y la Naturaleza. competitividad internacional específicos para congresos, convenciones y eventos - La Cuna de la Historia y el Romanticismo. corporativos, aplicables a Villahermosa, - El Arte del Tequila y la Música Bajo el Sol. Tabasco; Guadalajara, Jalisco; y Mérida, Yucatán; con lo cual se establecieron los - Las Bellezas Huastecas. indicadores mínimos de competitividad que - Los Mil Sabores del Mole. deben ofrecer los destinos turísticos de El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece objetivo del sector reuniones del país. - Elcomo Misterio y el Origen de losturismo: Mayas. “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y •destinos, Con así el como fin dedel dar a conocer nuevos Experiencia Virreinal. fomento a la competitividad de -las Una empresas del sector, de forma que brinden un productos turísticos especializados en el servicio de calidad internacional”. - El Encuentro Fascinante entre la Historia y la segmento de reuniones, apoyar el desarrollo Modernidad. Parade lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias: cadenas productivas y contar con y actualizados, se generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las • destinos Hacer del competitivos turismo una prioridad nacional para celebró 3 al 5 turísticos de agosto de 2011 en Querétaro, Querétaro, el XVIII Congreso Nacional de zonas dedel atractivos competitivos. Turismo de Reuniones, con la asistencia de 400 empresarios, hoteleros, representantes de organismos • Mejorar sustancialmente la competitividad diversificación de la oferta turística nacional, garantizando nacionales e internacionales, asociaciones eyinstituciones públicas y privadas, oficinas de convenciones, un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. recintos y organizadores de eventos. •• Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad Para impulsar la realización de más eventos mundiales en el país, se desarrolló una campaña nacional del de turista. difusión de la aplicación de la Tasa 0 por ciento de Impuesto al Valor Agregado (IVA) en congresos, exposiciones y ferias. • convenciones, Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Este incentivo ha contribuido a mejorar nuevos la posición de México como sede de congresos • -Fortalecer los mercados existentes y desarrollar mercados. internacionales a nivel mundial, al pasar de la posición 27 en 2009, a la 22 en 2010, de acuerdo con • Asegurar un desarrollo turísticodeintegral. la Asociación Internacional Congresos y Convenciones. • En conjunto con el sector privado, de septiembre de 2010 a agosto de 2011, se apoyó la organización de los siguientes eventos turísticos para impulsar la actualización en temas de congresos, convenciones, viajes corporativos y de incentivos: - La Expo Incentivos, Congresos y Convenciones 2010, realizada en noviembre en la Ciudad de México, con el fin de impulsar la implementación de programas de viajes de incentivos de las empresas. - La Convención Nacional 2011 de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, realizada en junio en Cancún, Quintana Roo, para impulsar el desarrollo e inversión turística. - La Expo Tourism & Events Going Green Conference 2011, celebrada en marzo en la Ciudad de México, para promover una filosofía de turismo sustentable en México. en conjunto con la Comisión Nacional de Visión
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
5 6 544
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
- LaPROGRAMA V Convención Anual de Meeting Professional International Capítulo México, realizada en mayo en 1.3. SECTORIAL DE TURISMO 2007San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a fin de apoyar la profesionalización de los especialistas en reuniones del país. 2012 7 El evento anual deefectiva la Convention realizado laenpolítica mayo turística: en Cancún, en el cual se Para -responder de manera a los tresIndustry grandes Council ejes que, sintetizan competitividad, dieron a conocer los esfuerzos de México en la organización de la 16a. edición de la Conferencia sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivosde las Partes de laestrategias Convención Marcode deacción Naciones sobre el Cambio Climático (COP 16). sectoriales, así como y líneas paraUnidas cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
6.1.4 Segmentos especializados
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Turismo Impulsar antede las romance dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de
accesibilidad a losundestinos turísticos del país; condiciones de conectividad políticas de • Se desarrolló diagnóstico de la oferta en 12las destinos potenciales, para impulsar yla las diversificación del sustentabilidad y social, que permitan a la de oferta turismo deambiental, reuniones, económica con productos que abarcan bodas y lunas miel.turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad. • Se realizó el inventario de productos turísticos especializados para este segmento, a través del catálogo Objetivo 2. De desarrollo regional. de proveedores, el cual se distribuye a nivel nacional e internacional entre operadores especializados y en ferias dirigidas a organizadores de bodas y clientes potenciales. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como Turismo gastronómico para las empresas sociales y privadas. Turismo Médico • Del 20 de mayo al 4 de junio delegal 2011, en Objetivo 3. De concurrencia y normativa. colaboración con la Cámara Nacional de la Durante primeray mitad de 2011, seconcurrentes llevó a cabo Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio dellasector, las disposiciones Industria de Restaurantes y Alimentos el lanzamiento nuevo producto relacionadas con la regulación laboral, pública del y privada, educación,denominado seguridad Condimentados, se llevó a ambiental, cabo la tercera ruta de inversión Turismosustentable Médico. de los recursos naturales y pública, salud ey higiene, para contribuir al aprovechamiento de aromas sabores de México, cuyo recorrido culturales, a lade inversión y social, así como bienestar, en de conjunto las poblaciones inicióelenfomento la Ciudad Méxicoprivada para continuar • Lael SECTUR con laresidentes Secretaríaende destinos en turísticos. Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila, Salud y el Consejo de Promoción Turística de Nuevo León, Sinaloa. México, definió las estrategias de difusión y Objetivo 4. DeChihuahua ofertay competitiva. promoción de la oferta de hospitales que • Se participó el Foro Consolidar la oferta en existente y losUniversitario proyectos endeproceso, así como con la captación de nueva inversión en cuentan certificación del Consejo General Gastronomía Poblana, celebrado el con 16 planes de de financiamiento, proyectos y desarrollos turísticos, apoyando asesoría técnica y planificación de Salubridad, a fin de consolidar una oferta mayo deestados, 2011 enmunicipios la ciudad ydedestinos. Puebla, con la para regiones, que atraiga a extranjeros que buscan todo tipo conferencia “La Gastronomía Poblana como de servicios médicos de alta calidad a un precio Objetivo 5. De empleo de calidad. Producto Turístico”. accesible. Promover en el sector para crearlalas condiciones en el mercado laboral que incentiven la • En elpolíticas marco públicas del Seminario “Descubriendo - El 1°endeelagosto 2011 se un foro creación empleos formales permanentes y mejor remunerados sector de turismo, conrealizó enfoque de RutadeGastronómica Sabores de Nahuelbuta”, de discusión y de trabajo en Monterrey, igualdad de género. realizado en noviembre de 2010 por el Nuevo León, con los gobiernos estatales, la Gobierno Provincia de Arauco de la Objetivo 6. de Delafomento productivo. iniciativa privada y organizaciones sociales, República de Chile, la SECTUR participó con la donde iniciaron los trabajos Elevarconferencia la productividad y competitividaddede losRutas destinos turísticos y las seempresas privadas y sociales,para parala “Conformación del Consejo Consultivo para aumentar la atractividad la oferta tradicional y emergente de conformación México, evaluando de manera permanente Turísticas. El CasodeMexicano” y se otorgó este nuevo segmento. la gestión y resultados de laselpolíticas públicas, como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, asesoría técnica para desarrollo de unaasí ruta investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. gastronómica en Chile.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover comercializar la oferta turística de México en losde mercados nacionales e internacionales, Rutas yconmemorativas del Bicentenario la Independencia y del desarrollando análisis para laMexicana consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos Centenario de de lainteligencia Revolución
especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la • Durante el periodo de septiembre de 2010 a agosto de2011, se continuó promocionando las Rutas identidad regional y las fortalezas de la Marca México. Conmemorativas del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Objetivo 8. De turística, doméstica Mexicana, dadasdemanda a conocer en julio de 2010 como parte edeinternacional. los festejos institucionales de esas gestas patrias; las cuales se conforman de siete circuitos distribuidos 17 entidades federativas, Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turísticaennacional, con una adecuadaabarcando relación 100 destinos que resaltan los escenarios históricos y monumentos emblemáticos del los país.mercados Las rutas valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando son: la rutaasí de Hidalgo, ruta de Morelos, la ruta de Guerrero yy el Trigarante, la ruta de Zapata, internacionales, como el lacrecimiento del turismo doméstico suEjército consumo, incluyendo a todos los la ruta de Villa, la ruta de Madero y Carranza, así como la ruta de las ciudades de la Revolución. sectores de la población.
7/ Asociación internacional que reúne a los principales organizadores de eventos a nivel mundial.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
55 7 55
- Se continuó con la distribución de la Guía de difusión de las Rutas Conmemorativas, la cual fue 1.1. MISIÓN Y VISIÓN premiada como el mejor producto de turismo activo en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2010 en Madrid, España.
Visión - A través de los sitios en Internet www.sectur.gob.mx/wb/sectur/bicentenario y www.visitmexico.com/bicentenario, difusión de las rutas y se brindó información a los En el año 2030, México será un país líder enselacontinuó actividadlaturística. usuarios y turistas interesados en los atractivos y reseñas de hechos históricos importantes Para lograrlo, la estrategia del nuevo verificados en los destinos quegobierno incluyenconsiste las rutasen: conmemorativas. • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. •Turismo Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. rural •• Impulsar a las empresas a ser competitivas nivel internacional. Para impulsar el turismoturísticas en el sector rural a travésade la nacional creación,edesarrollo y consolidación de una competitiva, mediante dos los convenios coordinación entre ylasociales. SECTUR, el FONATUR y Financiera • oferta Desarrollar el turismo respetando entornosdenaturales, culturales Rural, se promovió la oferta de 120 empresas del sector rural dedicadas al turismo, atendiendo en una primera fase a 10 Pueblos Mágicos ubicados en el centro del país.
Misión Turismo de cruceros Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la
•actividad, Para fortalecer el por segmento excursionistas en crucero,Pública se siguió impulsando la se estrategia de coordinados el SectordeTurismo de la Administración Federal para el que ha definido
diferenciación la siguiente Misión:del producto por destino, mediante los proyectos de tematización alusivos a la identidad cultural de los puertos mexicanos en Ensenada, Baja California; Manzanillo, Colima; y Puerto Vallarta, Conducir Jalisco. el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
6.1.5 Promoción y desarrollo del turismo
•
Con el propósito de apoyar la acción de las autoridades en la promoción y desarrollo del turismo, y de 1.2. ALINEACIÓN CONel EL NACIONAL identificar los desafíos clave que enfrenta sector,PLAN la SECTUR organizó el Séptimo ForoDE Internacional de la Organización Mundial de Turismo para Parlamentarios y Autoridades Locales en Puerto DESARROLLO Vallarta, Jalisco, del 16 2007-2012 al 18 de noviembre de 2010. En el evento, participaron 200 delegados
procedentes de 20 países, así como2007-2012 150 representantes 20 estados país. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) establecedecomo objetivodeldel sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un 6.1.6 para todos (turismo social) servicio Turismo de calidad internacional”. la este finalidad de elimpulsar un turismoplantea doméstico incluyente y accesible, la SECTUR lleva a cabo ParaCon lograr objetivo, PND 2007-2012 seis estrategias: acciones dirigidas a segmentos específicos de la población (jóvenes, adultos mayores, personas con •discapacidad, Hacer del turismo una prioridad nacional para generar y combatir la pobreza, ena las trabajadores), así como acciones para el inversiones, fomento deempleos programas de financiamiento la zonas de atractivos turísticos competitivos. demanda; a fin de fortalecer la cultura de viaje entre los mexicanos durante los fines de semana (cortos y largos) y los periodos vacacionales. • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y ela ordenamiento territorial integral. • En marzo de 2011, la SECTUR llevó cabo el lanzamiento oficial del Programa Yo Soy Turista, el cual enprogramas una tarjetapara de promover descuentosla en hoteles, restaurantes, transportes y otros servicios turísticos • consiste Desarrollar calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del afiliados, turista. que los mexicanos podrán utilizar durante sus viajes por el interior del país. • En coordinación con elelsector se realizaron Actualizar y fortalecer marcoprivado, normativo del sector acciones turismo. para facilitar el acceso al turismo con base en paquetes a precios preferenciales, y bajo el esquema de crédito al consumo con pagos diferidos y sin • Fortalecer los mercadoslosexistentes y desarrollar nuevos Aguascalientes, mercados. intereses. Sobresalen programas de Guanajuato, Distrito Federal y Sonora, que operan un modelo turístico incluyente y accesible. • Asegurar un desarrollo turístico integral. • Se concertaron más de 60 alianzas y convenios entre representantes del sector privado del turismo para ofertar viajes accesibles, sobresaliendo las siguientes: - Agencia Mex-Inca Viajes con los servicios turísticos de los estados de Morelos, Michoacán, Nuevo León y Puebla; - Mega Viajes con los estados de Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz y Guerrero; - Altanueva con el Distrito Federal y Estado de México; - American Express con Yucatán, Guanajuato y Jalisco; y - Viajes Palacio mediante el programa Playas Mexicanas.
5 6 566
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
• ConPROGRAMA base en los resultados delSECTORIAL estudio “Necesidades de la Oferta Turística para la2007Población de Clase 1.3. DE TURISMO Media del Turismo Doméstico en México”, en febrero de 2011 se delinearon acciones con el fin de mejorar los canales de información y promoción turísticos. 2012
Se ejecutó un proyecto de adifusión el lema por México con tu turística: Familia”,competitividad, el cual presenta Para -responder de manera efectiva los trescon grandes ejes“Viaja que sintetizan la política una oferta diversificada, accesible, de calidad y con valor agregado. sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas dedeacción paraa cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de - La promoción abarca excursiones un día Ciudades Coloniales, Pueblos Mágicos y Parques TurismoAcuáticos y su sector(experiencia coordinado,corta), para elasí cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en como viajes con pernocta a destinos como Guerrero, Veracruzel y PND 2007-2012. Chiapas (experiencia larga); lo que ha permitido beneficiar al 50 por ciento de las familias excursionistas (1 mil 500). • Resultado con AmericandeExpress para captar un mayor número de turistas de altos ingresos Objetivo 1. de Dela alianza concurrencia políticas públicas. y alentar su consumo, en mayo de 2011 la empresa realizó la tercera versión del evento de promoción Impulsar ante las dependencias concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de de viajes nacionales para susentarjetahabientes. accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de - Derivadoambiental, del segundo evento dey promoción la compra de paquetes hacia destinos sustentabilidad económica social, querealizado permitanena2010, la oferta turística lograr resultados más nacionales representó el 40 por ciento del total de paquetes vendidos por American Express durante rentables y con mayor productividad. el periodo agosto de 2010 a marzo de 2011, en comparación al 20 por ciento de paquetes Objetivo 2. Devendidos, desarrollo nacionales resultado regional. de la primera versión realizada en 2009. Aprovechar de manera sustentable obtenido el potencial recursos naturales, y su capacidad o Destaca el desempeño pordela los empresa enculturales ventas dey viajes nacionales, posteriorpara a la transformarse en oferta productiva, servicios y destinos competitivos, dandoestaba opciones de alianza con elturística Gobierno Federal, creando ya que su estrategia previa de venta de viajes, dirigida desarrollo y únicamente bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como a viajes internacionales. para las empresas sociales y privadas. • Como consecuencia de un mayor interés e incentivo por viajar de parte de los mexicanos, se incrementó Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. la demanda del Carnet del Turista ConSentido. De septiembre de 2010 a agosto de 2011, se llevó a cabo la distribución del carnet, que contiene una versióndelsimplificada sus contenidos, los cuales Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio sector, y lasdedisposiciones concurrentes resaltan una serie de conductas de conservación, respeto e higiene, para mejorar los encuentros y la relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad convivencia entre visitantes y comunidades receptoras. pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, Viajes así como bienestar de las enfoque poblaciones • Se elaboró y distribuyó el folleto “Turismo: de elInclusión”, cuyo estáresidentes dirigido aenla destinos turísticos. educación, la salud, el medio ambiente, la responsabilidad social y el bien común. El contenido se basó en el ensayo el turismo como industria de la socialización, elaborado con la cooperación de Objetivo 4. Desobre oferta competitiva. organismos internacionales como la OMT, el Buró Internacional de Turismo Social y la Secretaría Consolidar la Iberoamericana. oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en General proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación • regiones, En noviembre de municipios 2010, se participó en el “XIII Congreso Nacional de Parques Acuáticos y Balnearios”, para estados, y destinos. mediante el otorgamiento de asesorías para una mejor implementación del turismo para todos. La Objetivo 5. De empleo calidad. importancia de los parques de acuáticos y balnearios radica en su contribución a la generación de demanda doméstica y al fortalecimiento de la actividad económica del en país,el almercado atenderlaboral a más que de 40 millones lade Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones incentiven visitantes, generando un ingreso promedio de 3 mil millones de pesos en un año. creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad género. • En de marzo de 2011, la SECTUR participó en el evento “La Semana de la Familia”, organizado por el Sistema para Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En el evento, que contó con una asistencia de Objetivo 6. Deel fomento productivo. 10 mil personas, se promovieron viajes nacionales y se brindó información sobre destinos turísticos Elevarcomo la productividad y competitividad deestima los destinos turísticos y las de empresas privadas y sociales, Acapulco y Veracruz; lo cual, se que incentivó a cerca 1 mil 500 personas a viajar para por el aumentar país. la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
57 7 57
1.1.ASISTENCIA MISIÓN Y VISIÓN 6.2 TÉCNICA PARA EL FOMENTO DE LA VisiónOFERTA En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. 6.2.1 Programa de del asistencia técnica a estados y municipios Para lograrlo, la estrategia nuevo gobierno consiste en: A del Fondo Nacional Fomento Turismo económico (FONATURde ), México. se apoya a gobiernos estatales y • través Reconocer al turismo como de pieza clave delaldesarrollo municipales en materia de planeación urbana turística, para definir estrategias y líneas de acción que •permitan Diversificar los productos desarrollar la diversificación deturísticos la ofertayturística ennuevos todo elmercados. país, así como la atracción de inversión para infraestructura, equipamiento urbano y mejoramiento de la imagen urbana. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • En el periodo de septiembre de los 2010 a junionaturales, de 2011, se concluyeron Desarrollar el turismo respetando entornos culturales y sociales.30 programas de desarrollo turístico para 16 estados del país, y se inició la elaboración de 15 programas más para 13 estados. Con ello, el FONATUR brindó asistencia a un total de 21 entidades federativas. •Misión Para fortalecer las actividades del FONATUR sobre planeación urbana, en el periodo de septiembre de 2010 a junio de 2011, se concluyeron tres estudios: “Estudio de gran visión en la definición de y líneas acciónsepara el desarrollo de los nuevosdeproyectos turísticos de que FONATUR , después Paraestrategias hacer realidad estadeVisión, requiere el trabajo conjunto los distintos actores participan en la de la coordinados crisis económica 2009”,de“Criterios y lineamientos actividad, por elmundial Sector Turismo la Administración Públicatécnicos Federal para elproductos que se haturísticos definido diversos” y “Sistema de información geográfica para la planeación turística”. la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo
6.2.2 Programa y calificación de proyectos de la oferta, el apoyo de a laasesoría operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de
diferentes instancias y órdenes de gobierno. A través del Programa de Asesoría y Calificación de Proyectos, el FONATUR brinda apoyo para la planeación y desarrollo de proyectos turísticos sustentables a: personas físicas, grupos sociales, MIPYMES turísticas, así como a gobiernos de los estados y municipios. • Entre septiembre de 2010 y junio de 2011, en el marco de este programa se llevaron a cabo las siguientes actividades: - Se realizó la difusión del programa en 24 estados (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, El PlanCampeche, Nacional deCoahuila, DesarrolloColima, (PND)Distrito 2007-2012 establece como objetivo sector Jalisco, turismo:Michoacán, “Hacer de Federal, Guanajuato, Guerrero,del Hidalgo, MéxicoOaxaca, un paísPuebla, líder enSan la Luis actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán yy destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas sector, forma que brinden uny Zacatecas), mediante la impartición de 48 talleres, dirigidos adelmás de 1demil 86 inversionistas servicioprestadores de calidad internacional”. de servicios turísticos del país. Para lograr objetivo,evaluó el PND45 2007-2012 o Eleste FONATUR proyectos plantea ubicadosseis enestrategias: Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Jalisco, inversiones, Michoacán,empleos Morelos,y combatir Nayarit, laOaxaca, • HacerColima, del turismo una prioridad nacional para generar pobreza,Puebla, en las Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán; de los cuales, zonas Querétaro, de atractivos turísticos competitivos. 25 proyectos promovidos por grupos sociales vulnerables recibieron apoyos. • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando -unSedesarrollo celebraron cuatrosustentable convenios ydeelapoyo al turismoterritorial con los siguientes turístico ordenamiento integral. organismos: o Financiera Rural para y la Comisión el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,ypara apoyardel el • Desarrollar programas promoverNacional la calidadpara de los servicios turísticos y la satisfacción seguridad turista.desarrollo del turismo rural; o La Federación Haciendas, Estancias y Hoteles Históricos de México, A.C., para apoyar la • Actualizar y fortalecerde el marco normativo del sector turismo. inversión, financiamiento y rescate de edificios históricos, con el objeto de convertirlos en • Fortalecer los mercados existentes instalaciones turísticas; y con y desarrollar nuevos mercados. • Asegurar un desarrollo turístico o La Cámara Nacional de laintegral. Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados, para apoyar la inversión en la industria restaurantera y proveerles con fuentes de financiamiento.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
5 6 588
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 20076.3 INFORMACIÓN, ASISTENCIA Y AUXILIO 2012 TURÍSTICO
Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, Con la finalidady de ofrecer un servicio integral aSectorial los turistas y extranjeros) y a los connacionales sustentabilidad diversificación, el Programa de (nacionales Turismo 2007-2012 define ocho objetivos que transitan por las carreteras de todo el país, la Secretaría de Turismo, a través de su órgano sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de desconcentrado Corporación Ángeles Verdes ( CAV ), brinda servicios de información, orientación, asesoría, Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el asistencia mecánica y auxilio. PND 2007-2012. • Para brindar un servicio más eficiente en las carreteras, de octubre de 2010 a agosto de 2011, se realizó la renovación del parque vehicular, mediante la adquisición de 125 unidades. Asimismo, en el Objetivo 1. De concurrencia de políticas tercer trimestre de 2010 se adquirieron 304 equipospúblicas. de seguridad con herramientas de señalización y caja de herramientas manuales para cada radio patrulla, los cualespara fueron distribuidos entre las de 32 Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias fortalecer las condiciones jefaturas de servicios de la corporación. accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad económica y social, que permitan a la oferta resultados másde • Para hacerambiental, más eficiente la comunicación entre los integrantes de turística la CAV ylograr agilizar el tiempo rentables y con mayor productividad. respuesta a los usuarios, durante el primer trimestre de 2011 se llevó a cabo la reestructuración del sistema2. de De comunicación, a travésregional. de la contratación del servicio de telefonía móvil con equipos de alta Objetivo desarrollo tecnología distribuidos en toda la república mexicana. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para • Durante elenperiodo enero–junio de 2011, mediante un recorrido de 12 millones 534 mil 21 kilómetros transformarse oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de por parte de las 304 unidades de la CAV en las carreteras nacionales, se brindaron servicios 70 mil desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, asía como 103 vehículos y auxilió a 257 mil 180 turistas; cifras superiores en 8.1 por ciento y 2.6 por ciento, para las empresas sociales y privadas. respectivamente, a las registradas en el mismo periodo de 2010. Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. • A través del Departamento de Información y Comunicación para Asistencia al Turista (DICAT), Actualizar la gestión del marcoal legal y regulatorio sector, y las disposiciones concurrentes antesyelfortalecer Centro Integral de Atención Turista, durante el del primer semestre de 2011, se otorgó un total relacionadas con396 la regulación de inversión pública y privada, educación, de 72 mil servicios a ambiental, turistas y selaboral, atendieron 58 mil 486 llamadas telefónicas; lo que seguridad representó pública, salud e higiene, contribuir aprovechamiento sustentable de los y incrementos del 11.3para por ciento y delal21.1 por ciento, respecto al número de recursos servicios naturales y atenciones culturales, el fomento a la inversión privada y social, como bienestar de las poblaciones residentes en telefónicas registradas durante los primeros seis así meses de el 2010. destinos turísticos. • La SECTUR, a través de la CAV, participa como miembro activo en la Comisión Intersecretarial Objetivo 4. de Decoordinar ofertala competitiva. encargada operación del Programa Paisano. En este marco, durante el periodo enerojunio de 2011, se ofrecieron servicios en integrales asesoría ydeorientación a 520en mil Consolidar la oferta existente y loslosproyectos proceso,deasíinformación, como la captación nueva inversión 578 connacionales que se internaron, transitaron o salieron del país. proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para estados, municipios de y destinos. • regiones, En el periodo de septiembre 2010 a agosto de 2011, la CAV, en coordinación con los gobiernos de los estados, continuó otorgando servicios de orientación y asistencia a los turistas que se internaron en Objetivo 5. De empleo de calidad. el país, a través de sus 71 módulos de información distribuidos en 19 entidades federativas: Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones el mercado laboral que incentiven la Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chiapas, Chihuahua,enDistrito Federal, Durango, Guanajuato, creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en elSinaloa, sector Tamaulipas, turismo, conQuintana enfoque Roo, de Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, igualdad de género. Yucatán y Zacatecas. Objetivo 6. De fomento - Durante los tres principalesproductivo. periodos vacacionales, se instalaron módulos provisionales en las cuatro centrales de autobuses foráneos de los la Ciudad México,yen seis principales de para peaje Elevar la productividad y competitividad de destinosdeturísticos laslas empresas privadas casetas y sociales, troncales a la misma y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con la finalidad aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanentede extender los servicios que se proporcionan ante elfortaleciendo incremento los de sistemas la afluencia visitantes en época la gestión y resultados de las políticas públicas, así como de de calidad, capacitación, vacacional. investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
59 7 59
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
6 600
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 20077. FOMENTO PRODUCTIVO 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
61 7 61
7.1 PRIVADA EN EL SECTOR TURISMO 1.1.INVERSIÓN MISIÓN Y VISIÓN Visión 7.1.1 Financiamiento para el desarrollo de la actividad turística 2030, serádeunFinanciamiento país líder en la actividad turística. •En elAaño través del México Programa para el Sector Turismo, en el primer semestre de 2011 la
enestrategia coordinación con el gobierno Banco Nacional ParaSECTUR, lograrlo, la del nuevo consistedeen:Comercio Exterior, otorgó líneas de financiamiento a 37 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) turísticas, por un monto que ascendió a 52 • millones Reconocer turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. dealpesos. • -Diversificar losde productos turísticos y desarrollar nuevos mercados.a julio de 2011, se ha beneficiado a 2 Desde julio 2007, cuando el programa inició operaciones, mil 493a las MIPYMES turísticas, con financiamiento 1 milnacional 636.3 millones de pesos. • Impulsar empresas turísticas a ser competitivaspor a nivel e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
7.1.2 Inversión turística privada
• Al cierre de 2010, la inversión privada en el sector turismo ascendió a 3 mil 526.21 millones de dólares. •Misión Entre enero y junio de 2011, el sector privado realizó una inversión de 1 mil 633 millones de dólares
para el desarrollo de la actividad turística, conformada por 88.3 por ciento de capital nacional y 9 por Paraciento hacer de realidad Visión,8se capitalesta extranjero . requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido - Los recursos la siguiente Misión: se orientaron al desarrollo de 481 proyectos, ubicados en la región de sol y playa (38 por ciento), en el centro del país (34 por ciento), en la zona del Mundo Maya (16 por ciento) y en la Conducir desarrollo turístico región elnorte (12 por ciento).nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
7.2 PROGRAMAS DE MODERNIZACIÓN Y 1.2. ALINEACIÓNDECON EL PLANTURÍSTICA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN LA OFERTA Dada de la importancia estratégica de las MIPYMES en la economía nacional, por su aportación al PIB y su DESARROLLO 2007-2012
capacidad para generar empleos, la SECTUR apoyó a las MIPYMES turísticas del país, a través de una serie de El Plan Nacional de Desarrollo (PND) como objetivo sector turismo: “Hacer dey acciones para mejorar la eficiencia de2007-2012 su gestión yestablece administración y elevar del la calidad de los productos México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y servicios turísticos que ofrecen. destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. 7.2.1 Programa Moderniza Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias: Mediante el Programa Moderniza, denominado distintivo “M”, la SECTUR ofrece a las empresas turísticas •un sistema Hacer del nacional para empleos calidad y combatir la pobreza, en las de turismo gestión una paraprioridad el mejoramiento de lagenerar calidad inversiones, en cuatro aspectos: humana, satisfacción zonas de atractivos turísticos competitivos. del cliente, gerenciamiento de los procesos y gerenciamiento de mejoras. Es una forma moderna de dirigir y empresa turística, a través de lay diversificación cual, las empresas incentivar a sus colaboradores •administrar Mejoraruna sustancialmente la competitividad de lapueden oferta turística nacional, garantizando paraun incrementar sus índices de rentabilidad y competitividad desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. • La SECTUR,programas en coordinación con la Secretaría (a través del yFondo de Apoyoy para la Micro, Desarrollar para promover la calidaddedeEconomía los servicios turísticos la satisfacción seguridad del Pequeña turista. y Mediana Empresa, Fondo PYME), la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, gobiernos de los estados, cámaras y asociaciones turísticas, estableció el Programa de Calidad Moderniza. En un • Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. primer ejercicio, durante el primer semestre de 2011 se adhirieron al programa 2 mil 77 MIPYMES turísticas, las cuales conformaron grupos,nuevos con elmercados. fin de recibir la capacitación por parte de los • Fortalecer los mercados existentes y260 desarrollar consultores “M” para obtener el distintivo. • Asegurar un desarrollo turístico integral. - Al cierre de julio de 2011, del total de empresas turísticas participantes en el programa (2 mil 77 MIPYMES), se entregaron 1 mil 989 distintivos “M” a igual número de establecimientos turísticos que implementaron mejores prácticas en la prestación de sus servicios, en 30 entidades federativas. - Gracias a los apoyos otorgados por el Fondo PYME de la Secretaría de Economía y por los gobiernos estatales, se estima que de las 4 mil MIPYMES 9/ turísticas a beneficiar en 2011, al menos el 80 por ciento obtendrán este reconocimiento. • Con el propósito de contar con más consultores “M” y apoyar un mayor número de MIPYMES turísticas a nivel nacional, se concluyó el Programa de Formación de Consultores “M” en el estado de Sonora, 8/ El restante 2.7 por ciento del capital, se refiere a capital registrado como no definido, por no especificarse el origen de la inversión en los proyectos reportados por las entidades federativas. 9/ Incluye a las 2 mil 77 MIPYMES incorporadas en el primer semestre de 2011.
6 622
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
la formación exitosa de 14 consultores. De igual manera, este programa dio inicio en el estado de 1.3.con PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007Durango y el Distrito Federal, con la participación de 52 candidatos que cumplieron los requisitos establecidos para el proceso de formación y lograron su registro como consultores “M” ante la SECTUR. 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, 7.2.2 Programa TesoroseldePrograma MéxicoSectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de En junioy de 2010 se lanzó el Programa Tesoros de del México, concebido un “Club de Calidad”enpara Turismo su sector coordinado, para el cumplimiento objetivo nacional como y las estrategias definidas el apoyar pequeñas y medianas empresas (PYMES) turísticas del giro de hoteles y restaurantes que atienden PND 2007-2012. a un segmento de demanda nacional e internacional Premium. A través de este programa, se otorga un distintivo a aquellas PYMES que cuentan con una arquitectura y gastronomía altamente representativa de México, así como altos estándares dedeoperación y servicios de clase mundial. Objetivo 1. Deconconcurrencia políticas públicas. • Al cierre de 2011, de 80 PYMES cuentannecesarias con este distintivo, y cuatro másdese Impulsar ante de las agosto dependencias enmás concurrencia, las acciones para fortalecer las entidades condiciones adhirieron al programa para sumar nueve: Michoacán, Morelos, Guanajuato, Puebla, Chiapas, Yucatán, accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de Distrito Federal, Jaliscoeconómica y Querétaro. sustentabilidad ambiental, y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. 7.2.3 Certificación de la oferta turística Aprovechar manera sustentable el de potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para Con el fin de disminuir la incidencia enfermedades en los turistas nacionales y extranjeros, derivada del transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, de consumo de alimentos en los establecimientos fijos de alimentos y bebidas, la SECTURdando operaopciones el Programa desarrollo y bienestar paradeloslos individuos de lasDistintivo comunidades urbanas, y costeras, así como de Manejo Higiénico Alimentos, “H”,receptoras a través del cual, rurales se impulsa la manipulación para las empresas y privadas. higiénica de los sociales alimentos con base en la Norma Mexicana NMX-F-605-NORMEX-2004, AlimentosManejo Higiénico el Servicio de Alimentos Preparados para la Obtención del Distintivo “H”. Objetivo 3. Deenconcurrencia legal y normativa. • En elyperiodo de la septiembre 2010 a junio 2011, la SECTUR otorgó mil 767 Distintivos “H”, lo Actualizar fortalecer gestión del marco legal de y regulatorio del sector, y las2 disposiciones concurrentes que representa un incremento del 2.6 por ciento respecto a los distintivos otorgados durante el periodo relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad de septiembre de 2009 a junio de 2010 (2 mil 695); de lossustentable cuales, 799defueron distintivosnaturales nuevos yy1 pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento los recursos mil 968 fueron renovaciones. culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos. - Con los distintivos “H” otorgados, se mejora la calidad e higiene en la preparación y servicio de alimentos en los establecimientos a nivel nacional. Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
63 7 63
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
6 644
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 20078. EMPLEO DE CALIDAD 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
65 7 65
8.1 Y CAPACITACIÓN TURÍSTICA 1.1.EDUCACIÓN MISIÓN Y VISIÓN Para satisfacer las necesidades de los turistas nacionales e internacionales, es indispensable fortalecer los Visión mecanismos que conduzcan a mejorar la calidad de los servicios. Para lograrlo, la Secretaría de Turismo realiza programas de capacitación, como certificación, que fortalecen las aptitudes de los En el año 2030, México será un paísasílíder en laprocesos actividaddeturística. prestadores de servicios turísticos, y contribuyen a elevar la competitividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: •8.1.1 Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. Calidad de los servicios turísticos •• Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. De septiembre de 2010 a junio de 2011, como parte de la estrategia de capacitación de la SECTUR, • se Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a niveldirecta, nacional internacional. impartieron 1,184 cursos de capacitación de manera asíecomo por efecto multiplicador, en coordinación con las entidades federativas; los cuales permitieron capacitar • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.a 36 mil 25 prestadores de servicios. Estas cifras representan un incremento de 19 por ciento y de 23 por ciento, respecto a los 993 cursos impartidos y 29 mil 102 prestadores de servicios capacitados en el periodo de septiembre de 2009 a junio de 2010. Misión - Entre los principales temas de capacitación impartidos destacan: manejo higiénico de alimentos, calidad en elesta servicio, cultura turística, atención a clientes, conducción de grupos, turísticas, Para hacer realidad Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que rutas participan en la trabajo en equipo, actualización de guíasPública de turistas. actividad, coordinados porgeografía el Sectorturística Turismoy de la Administración Federal para el que se ha definido la Misión: • siguiente La SECTUR , en coordinación con las oficinas estatales de turismo del estado de Nayarit, llevó a cabo la “XXV Reunión Nacional de Interlocutores Estatales de Turismode2011”, en la ellocalidad Bahía de Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades planeación, impulso de al desarrollo Banderas, evento que contó con la participación de funcionarios estatales de 27 estados del país, que de se de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones encargan de instrumentar los programas que desarrolla la SECTUR en sus respectivas entidades. diferentes instancias y órdenes de gobierno. - El objetivo de la reunión fue revisar los alcances y perspectivas del Programa Integral de Competitividad y Capacitación Turística en materia de modernización, educación y capacitación turística, como estrategia para fomentar la competitividad del sector turismo en México, en el marco del Acuerdo Nacional por el Turismo y de los objetivos establecidos en el Programa Sectorial de Turismo. •El Plan Entre septiembre de 2010(PND) y julio 2007-2012 de 2011, se emitieron 67 opiniones en materia cursosdey Nacional de Desarrollo establece como objetivotécnicas del sector turismo:de“Hacer diplomados para guías de turistas: México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, como del competitividad de las empresas de distribución: forma que brinden un - Se así emitieron 64fomento opinionesa la sobre la NOM-08-TUR-2002, condella sector, siguiente 43 sobre servicioactualización de calidad internacional”. y refrendo de cursos, 15 sobre diplomados para la formación y acreditación de guías generales y seis enelmateria de diplomados para la formación de guías locales. Para lograr este objetivo, PND 2007-2012 plantea seis estrategias: Se emitieron relacionadas la NOM-09-Tur-2002, medio ladepobreza, las cuales se • -Hacer del turismotres unaopiniones prioridad nacional para con generar inversiones, empleos por y combatir en las autorizaron dos diplomados para la formación de guías orientados hacia la naturaleza, y un curso de zonas de atractivos turísticos competitivos. actualización y refrendo en la norma. • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. 8.1.2 Competitividad los destinos • Desarrollar programas paradepromover la calidad turísticos de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. • En el marco del Programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística, durante 2011 se de ymanera coordinada 30 entidades federativas, • trabaja Actualizar fortalecer el marcocon normativo del sector turismo.para ejercer una inversión conjunta de más de 110 millones de pesos (83.3 por ciento más en términos reales respecto al año anterior) en el • Fortalecer desarrollar nuevos desarrollo los de mercados cursos enexistentes materia yde: formación de mercados. guías de turistas generales y especializados, incorporación y certificación de empresas a los programas “Punto Limpio”, “Tesoros de México”, “M” y • Asegurar un desarrollo turístico integral. “H”, certificaciones en estándares de calidad, así como la realización de iniciativas estatales. • Con el fin de conformar foros de reflexión entre autoridades de los tres órdenes de gobierno, que permitan impulsar acciones de planeación, capacitación, desarrollo de productos turísticos, fortalecimiento de MIPYMES y desarrollo turístico sustentable, que deriven en propuestas de proyectos concretos conforme a la vocación turística natural de cada región, en octubre de 2010 y junio de 2011 se realizaron los primeros Encuentros Nacionales de Destinos Turísticos; en los cuales se congregaron más de 300 participantes de 25 estados y 75 municipios.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
6 666
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 20078.2 VINCULACIÓN DEL SECTOR CON 2012 INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN MATERIA Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, TURÍSTICA sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos
sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el 8.2.1 Certificación de instituciones de enseñanza turística PND 2007-2012. • Durante el primer semestre de 2011, en atención a las solicitudes presentadas por particulares ante la SEP, para la obtención o refrendo del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios en carreras Objetivo 1. Deconconcurrencia de lapolíticas públicas. relacionadas la actividad turística, SECTUR, conforme a las bases de coordinación suscritas con dicha secretaría, emitió 38 opiniones técnicas para el nivel medio superior (31 opiniones positivas Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de y siete negativas). accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
8.2.2 Programa de embajadores turísticos Objetivo 2. De desarrollo regional.
A través del Programa de Embajadores Turísticos, la SECTUR incorpora a estudiantes que realizan su Aprovechar de manera sustentable potencial de los recursosdeculturales naturales, y suque capacidad para servicio social, y los acredita anteellas diferentes instancias gobiernoy del país, para funjan como transformarse enturísticos oferta turística productiva, creando serviciosdey los destinos dando opciones representantes y atiendan los asuntos de interés turistascompetitivos, que visitan México. Con ello,dese desarrollo y bienestar parasu losincorporación individuos de las comunidades receptoras rurales y costeras, así como busca también facilitar al mercado laboral, derivadourbanas, de la experiencia adquirida con la para las empresas y privadas. prestación de sussociales servicios.
Objetivo concurrencia legal ysenormativa. • A partir3. de De septiembre de 2010, el programa convirtió en una acción de autogestión, en la que cada
instancia estatal de las acciones para convocar a los estudiantes de la carrera de turismo Actualizar y fortalecer la turismo gestión realiza del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes y afines a participar en el programa. Para ello, la SECTUR desarrolló los materiales didácticos para relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad capacitar a los participantes y establecer los lineamientos de operación del programa. pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la semestre inversiónde privada social, así como elturísticos bienestarbrindaron de las poblaciones - Durante el primer 2011,y 181 embajadores orientaciónresidentes y apoyo aen los destinosturistas, turísticos. mediante su participación en eventos como el Tianguis Turístico, la Feria de San Marcos y Semana en San Luis Potosí. Objetivo 4. Santa De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos. De conformidad conempleo la normatividad establecida en materia de perspectiva de género, durante el primer Objetivo 5. De de calidad. semestre de 2011, la SECTUR realizó acciones encaminadas a contribuir a la prevención, atención y sanción Promover políticas públicas(especialmente en el sector para crear las condicionesyenmujeres), el mercado incentiven la y de la trata de personas de niños, adolescentes así laboral como aque la capacitación creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de sensibilización sobre este tema al interior de la dependencia. igualdad de género. • El 22 de de 2011, se firmó el Código de Conducta Nacional para la Protección de los Objetivo 6. agosto Delosfomento productivo. Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en el Sector de los Viajes y Turismo, con el cual, se evitar la tratay de personas y elde abuso sexual enturísticos centros turísticos y se reconoce Elevarbusca la productividad competitividad los destinos y las empresas privadaselycompromiso sociales, parade los representantes erradicarylaemergente trata de personas. El evaluando código fuedefirmado el Consejo aumentar la atractividad del de lasector ofertapor tradicional de México, manerapor permanente Ciudadano Consultivo Sistema para elasíDesarrollo Integral delosla sistemas Familia, de la Secretaría de Turismo, la gestión y resultados de las del políticas públicas, como fortaleciendo calidad, capacitación, empresarios y representantes de la sociedad civil.estados, municipios, destinos y empresas del sector. investigación, tecnologías y planificación en regiones, • El 4 de7.julioDede promoción 2011, se inicióylacomercialización difusión en la página web de la SECTUR del micrositio “Igualdad y Objetivo integrada. Género en el Sector Turismo”, con el objetivo de transmitir información oportuna y eficaz generada por Promover la oferta turísticaequidad de México en los mercados nacionales e internacionales, y paray lacomercializar política pública de igualdad, y no discriminación, a través de la incorporación de la desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos perspectiva de género en todo el sector turístico de México. especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la • Se desarrolló electrónico trimestral “Igualdad y Género en el Sector Turismo”, instrumento de identidad regional yellasboletín fortalezas de la Marca México. difusión orientado a personas de los sectores público, privado, académico y social vinculadas con la Objetivo De demanda actividad8.turística. El boletín turística, informó sobre doméstica los avances deelainternacional. política pública en la materia de género e igualdad entre mujeres y hombres, y reforzó de la política de género en relación el sector Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de lala instrumentación oferta turística nacional, con una adecuada turismo.para Los contenidos de susycuatro fueronconsolidando difundidos por electrónico publicados valor-precio cada segmento nichovolúmenes de mercado, y correo diversificando los y mercados a través delasíportal de ladelSECTUR , asídoméstico como a través de los 32incluyendo portales oficiales internacionales, comoinstitucional el crecimiento turismo y su consumo, a todosdeloslas dependencias de turismo estatales. La temática principal fue la problemática de la trata de personas en sectores de la población. el sector turismo. • Entre septiembre de 2010 y agosto de 2011, se llevaron a cabo reuniones de la mesa intrainstitucional de la perspectiva de género en el sector turismo, la cual se conforma como un espacio permanente y
8.3 EQUIDAD DE GÉNERO
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
67 7 67
transversal que combate la discriminación entre mujeres y hombres, mediante acciones específicas para 1.1. MISIÓN YdeVISIÓN incorporar la perspectiva género al interior del sector turismo.
•Visión En el marco del Programa de Cultura Institucional del Gobierno Federal, con el objetivo de propiciar
espacios de trabajo libres de discriminación y violencia de género, la SECTUR instaló el Comité de será Prevención, Orientación y Atención a Casos por Hostigamiento o Acoso Sexual. En elIntrainstitucional año 2030, México un país líder en la actividad turística. Asimismo, se integró el primer informe semestral en Sistema Informático del Programa de Cultura ParaInstitucional. lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: •• Reconocer al turismo pieza clave del desarrollo económico de México. En coordinación con como el Colegio de México, se elaboró un estudio con información cuantitativa y Mercado Laboral en el Sector Turístico: Hacia una • cualitativa Diversificar denominado los productos“Análisis turísticosEconómico y desarrollardel nuevos mercados. Política Pública para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”. El estudio realiza un análisis sobre el • Impulsar las empresas turísticas aen serlas competitivas a nivelsenacional internacional. mercado alaboral y las condiciones que las mujeres insertaneen el sector turístico en México, y él se plasman recomendaciones política pública paraculturales el sector.y sociales. • en Desarrollar el turismo respetando losdeentornos naturales, • En el marco del Día Internacional de la Mujer, la SECTUR, realizó una serie de acciones para conmemorar esta fecha, entre las que destacó la difusión de 10 cápsulas diferentes relacionadas con la equidad de género dirigidas a todos los trabajadores del sector. Asimismo, en colaboración con el Misión Sindicato Nacional de Trabajadores de la SECTUR, se llevó a cabo la conferencia “Cambios: Experiencias Transforman”. Paraque hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados el Sector Turismoen de la la Administración Pública Federal paraordinaria el que sedel ha definido •la siguiente El 20 de julio de por 2011, se participó décima y décima primera sesión Sistema Misión: Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Entre los principales puntos tratados destacan el seguimiento a la Estrategia Intervención para de Hostigamiento en la Conducir el desarrollo turístico de nacional, mediante las casos actividades de planeación, yel Acoso impulsoSexual al desarrollo Pública Federal, presentación del curso en línea “Prevención y Atención del Acosodey de laAdministración oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la de promoción, articulando las acciones Hostigamiento impartido por el Instituto Nacional de las Mujeres, y Avances del Presupuesto diferentes instanciasSexual”, y órdenes de gobierno. Etiquetado 2011.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
6 688
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 20079. ASUNTOS INTERNACIONALES 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
69 7 69
9.1 BILATERAL 1.1.COOPERACIÓN MISIÓN Y VISIÓN La Secretaría de Turismo (SECTUR), a través de las relaciones bilaterales que mantiene con países de todo el Visión mundo y mediante la cooperación con diversos foros internacionales, impulsa y ejecuta actividades con el fin deaño fortalecer sectorserá turístico delíder México. suscribe convenios bilaterales que permiten En el 2030, el México un país en la Adicionalmente, actividad turística. estrechar las relaciones y coordinar acciones de cooperación en materia turística, identificando rubros para Para lograrlo, la estrategia del nuevo en:regiones. colaborar de manera conjunta con losgobierno países deconsiste todas las Reconocer turismodecomo pieza clave del desarrollo de fortalecieron México. • Durante el alperiodo septiembre de 2010 a agostoeconómico de 2011, se los vínculos con varias naciones a través de la revisión de los convenios bilaterales, así como de giras de trabajo que buscan • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. generar nuevas oportunidades de negocio y mecanismos de fomento en materia turística. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
9.1.1 América del Norte
•
Estados Unidos de América (EUA). - Del 15 al 17 de diciembre de 2010, en Dallas, Texas, se presentó un plan de trabajo para 2011, con Misión la finalidad de encontrar áreas de oportunidad para fortalecer acciones conjuntas, así como para Para hacer realidad Visión, que se requiere trabajo conjunto de los de distintos participan en la actualizar losesta esfuerzos se han el realizado en el mercado EUA yactores en los que destinos en donde actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido American Airlines tiene operaciones. Se llevaron a cabo reuniones con ejecutivos de alto nivel de la siguiente Misión: diversas empresas turísticas, tour operadores y medios de comunicación. Conducir turístico las actividades de planeación, impulso al desarrollo - El 11 ely desarrollo 12 de enero de nacional, 2011, enmediante Las Vegas, Nevada, México participóel en la reunión de la de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de Professional Convention Managment Association, uno de los eventos más importantes a nivel diferentes instancias y órdenes de gobierno. mundial para la actividad turística, con el objetivo de impulsar el turismo de reuniones y convenciones, que anualmente deja una derrama de más de 500 millones de dólares en México. Para ello, ante 4 mil empresarios líderes en el sector, se presentaron las ventajas que ofrece el país para recibir congresos y convenciones de gran tamaño, derivado de la infraestructura y atractivos con que cuenta. o Se sostuvieron encuentros con la American Society of Association Executives y con la Meeting Professionals International, fin de intercambiar puntos vista respecto al turismo de “Hacer reuniones El Plan Nacional de Desarrollo (PND)a2007-2012 establece comodeobjetivo del sector turismo: de y exponer las fortalezas turísticas con que cuenta el país para realizar grandes eventos. México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, deluna fomento a lacon competitividad las empresasdedelLíneas sector,dedeCruceros, forma que o así Se como celebró reunión la AsociacióndeInternacional conbrinden el fin un de servicio deimpulsar calidad internacional”. la llegada de más cruceros e incrementar la derrama económica que generan. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias: - El 10 y 11 de febrero de 2011, en Miami, • Hacer del turismo una prioridad nacionalcon paralagenerar inversiones, empleos combatir la pobreza, en las Florida, se realizó una reunión Turismoyde Cruceros zonas de atractivos turísticos competitivos. Asociación Americana de Autoridades Portuarias, para fortalecer la actividad • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando naviera turística. También se un Elterritorial puerto de Cozumel ocupa el primer lugar en un desarrollo turístico sustentable ysostuvo el ordenamiento integral. encuentro con la Asociación de Cruceros de arribo de excursionistas en crucero, lo que • Desarrollar paracon promover la calidad servicios la satisfacción seguridad Florida yprogramas el Caribe, el objetivo de de losimpulsa el turísticos desarrolloy de la actividady naviera endel turista. explorar mecanismos de cooperación entre turismo, la cual es una pieza clave para la México y las navieras de la región que • Actualizar y fortalecer el marco normativo del sectorexpansión turismo. turística en el país. permitan elevar el flujo de paseantes. • mercados. Durante 2010, arribaron al país más de 2 mil • -Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos El 16 de febrero de 2011, en Las Vegas, 600 navieras con 6.7 millones de pasajeros, • Asegurar desarrolloparticipó turístico integral. Nevada,un México en la reunión lo que representó un incremento por encima anual de Travel Weekly, una de las revistas del 20 por ciento, en comparación con con mayor prestigio a nivel internacional en 2009. la industria de viajes, con el fin de fortalecer • Asimismo, se captaron 545 millones de la promoción turística de México en EUA y a dólares por esta actividad, lo que representó la cual asistieron los principales un incremento de 20.3 por ciento en representantes de la industria de viajes de comparación con 2009, de acuerdo con dicho país. datos del Banco de México. - Del 6 al 9 de abril de 2011, en Miami, Florida, se realizaron reuniones con directivos de American Airlines y de las principales líneas de cruceros de EUA, a fin de dar a conocer a México como un gran mercado de oportunidades. Se llevó a cabo una reunión con la Asociación de Cruceros de Florida, para intercambiar puntos de vista sobre
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
7 6 700
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
que permitan fortalecer la industria de cruceros los tres órdenes de gobierno trabajen 1.3.acciones PROGRAMA SECTORIAL DEy que TURISMO 2007de manera coordinada con los cruceristas. 2012 - Del 17 al 19 de mayo de 2011, en Las Vegas, Nevada, se participó en la onceava edición de la
CumbredeMundial de Viajes y Turismo, organizada por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo Para responder manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, (WTTC por sus siglas en inglés), donde el Presidente de México participó como orador principal, ya sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos la cual asistieron 800 líderes del sector (directivos de empresas turísticas, dueños de cadenas sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de y aerolíneas y representantes de organismos internacionales condefinidas el sector). Turismohoteleras y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y relacionados las estrategias en el PND 2007-2012. o En el evento se presentó a los empresarios el conjunto de oportunidades de la industria turística mexicana, remarcando la finalidad de mejorar la competitividad turística y el trabajo coordinado entre la iniciativa privada y el sector público. Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. o Se sostuvieron reuniones con directivos de la Asociación de Viajes de EUA, para promocionar la Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias de para fortalecer las condiciones oferta turística y la diversificación de productos y segmentos México e impulsar el númerodede accesibilidadvisitantes a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticasHotels de internacionales. También se llevaron a cabo reuniones de trabajo con Wyndham sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan la oferta turística resultados y Starwood Hotels, así como con Expedia, la mayora compañía mundial lograr de viajes en línea,más que rentables y con productividad. operamayor más de 70 sitios de reservaciones.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para 9.1.2 Europa
transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de • España. desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas. - Del 17 al 20 de enero de 2011, en el marco Objetivo Deedición concurrencia legal y de normativa. de la 3. XXXI de la Feria Internacional Premio a la Ruta de Don Vasco en la Feria Turismo ( FITUR ) en Madrid, l a SECTUR , el de Turismo, España Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del Internacional sector, y las disposiciones concurrentes CPTM y gobiernos estatales realizaron trabajos relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad promoción, darcontribuir a conoceral laaprovechamiento oferta En la sustentable edición 2011 Feria Internacional pública, de salud e higiene,parapara dedelosla recursos naturales yde turística del país. Turismo (FITUR) en Madrid, España, la Rutaende culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes Don Vasco se hizo acreedora al premio como el destinosoturísticos. Nuestro país participó con un stand para la Mejor Producto de Turismo Activo en la de las 10competitiva. Rutas de México. Se Objetivopromoción 4. De oferta modalidad internacional, así como al premio de sostuvieron reuniones con ejecutivos de Ganador Absoluto, al obtener la mayor Consolidar alto la oferta y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en nivel existente de diversas empresas turísticas y entreasesoría más de técnica 80 competidores. proyectos ytour desarrollos turísticos, con planes financiamiento, y planificación operadores, comoapoyando British Airways e de puntuación para regiones, estados, municipios y destinos. Iberia. • La Ruta de Don Vasco es uno de los principales programas de turismo cultural Objetivo 5. De empleo de calidad. o Se asistió a la inauguración del Espacio que actualmente impulsa la Secretaría de México públicas en la tienda Geographic, Promover políticas en elNational sector para crear las condiciones en el de mercado laborala que incentiven la Turismo Michoacán, lo largo de la cual se formales presentópermanentes la campañay llamada creación dedonde empleos mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de se ofrece un paseo por los 22 municipios igualdad de “México, género. el lugar que creías conocer”. que conforman la región. • Francia.6. De fomento productivo. Objetivo • La ruta ofrece a los turistas los servicios El 20 y 21 de enero de 2011, la SECTUR y el necesarios para realizar Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadasely paseo sociales,porparalas CPTM sostuvieron reuniones con directivos de comunidades de la Meseta aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de maneraPurépecha, permanenteel XL Airways France en París, para analizar la Lago de Pátzcuaro y la Cañada de los Once la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, posibilidad de abrir vuelos entre París y Pueblos. investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. Cancún. Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. • Andorra. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, - Con elanálisis objetivo fortalecerpara la promoción de México en Europa atraerdeunnuevos mayorsegmentos número de desarrollando de de inteligencia la consolidación de mercados y lapara apertura visitantes, incrementar las inversiones y la derrama económica en el sector, el 6 y 7 de marzo lade especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, 2011, la SECTUR participó en el Global Tourism Forum Andorra 2011, en donde se plantearon identidad regional y las fortalezas de la Marca México. temas de competitividad e innovación en el sector turismo. Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. o Se sostuvieron reuniones con líderes empresariales, representantes de agencias de viajes y tour Impulsar el operadores crecimientopara sostenido del consumo de la de oferta turística conlasunaRutas adecuada relaciónlos promocionar las riquezas nuestro país,nacional, como son: de México, valor-precioPueblos para cada segmento y arqueológicos nicho de mercado, consolidando diversificando los encuentros mercados Mágicos, los sitios y los destinos de sol y yplaya. Se sostuvieron internacionales, como el General crecimiento turismo doméstico su consumo, incluyendo del a todos con elasíSecretario de ladel OMT , el presidente del yWTTC y el vicepresidente Grupolos Sol sectores de Meliá. la población. o
Se participó en un debate con el Director de la Academia de Turismo de China, con el Presidente de Visit Britain, el Director de Expansión de Brasil y el Ministro de Turismo de Sudáfrica, en el que
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
71 7 71
se intercambiaron puntos de vista para crear una nueva competencia con el objetivo de fortalecer 1.1. MISIÓN VISIÓN el turismo a nivelY internacional.
•Visión Alemania. - Del 7 al 11 de marzo de 2011, México participó en la Feria Internacional de Turismo de Berlín (ITB
En el año México será ununa paísdelíder la actividad por2030, sus siglas en inglés), las en ferias de viajes turística. y turismo más importantes del mundo, y en la cual Méxicolainauguró stand. También se consiste llevaron en: a cabo reuniones con el residente de la Asociación de Para lograrlo, estrategiaundel nuevo gobierno Operadores y Agencias de Alemania y con representantes de los tour operadores TUI Deutschland, • Reconocer al turismoy como piezaThomas clave delCook desarrollo económico de México. Galleon Holdings Weltreisen Deutschland. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. o Se participó en el taller del WTTC con el tema “Impacto Económico en la Actividad Turística”, en el marco del lanzamiento del Informe Global de Mujeres en el Turismo 2010. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. o México asistió arespetando la 26ª reunión de Task Force for the Protection of Children in Tourism, en donde • Desarrollar el turismo los entornos naturales, culturales y sociales. se intercambió información y experiencias vinculadas con las prácticas de protección a la infancia en el marco del turismo. •Misión Rusia. - Del 28 de junio al 1 de julio de 2011, se realizó una visita de trabajo a la Federación de Rusia en Para hacer realidad Visión,desefortalecer requiere el trabajo conjunto de losedistintos actores que participan en la Moscú, con elesta objetivo la promoción de México incrementar el número de visitantes actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido rusos a México. la siguiente Misión: o Se sostuvo un encuentro con directivos de la Asociación de Agencias de Viaje de Rusia, que Conducir el desarrollo nacional,tour mediante las actividades planeación, el impulso representa a lasturístico 50 compañías operadoras líderes endeRusia, las cuales abarcanal eldesarrollo 70 por de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando acciones de ciento de la actividad turística en el país, con representantes de 40 agencias delasviajes y tour diferentes operadores instancias yinteresados órdenes de en gobierno. incluir a México en su catálogo de oferta turística. o Se llevó a cabo una reunión con la Agencia Federal de Turismo Ruso sobre el flujo turístico. Se reportó la visita a México en 2010 de más de 27 mil ciudadanos de origen ruso, 134 por ciento más visitantes de esta nacionalidad que en 2009. o Se realizaron encuentros con representantes del sector aéreo, entre ellos, con directivos de Aeroflot, la línea aérea más grande de Rusia; así como con Transaero Airlines, la segunda aerolínea El Plan Nacional Desarrollo (PND) como objetivo del sector turismo: de privadademás grande de Rusia2007-2012 y la única conestablece vuelos directos desde Moscú a destinos como“Hacer Cancún, México unMiami país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y Río de Janeiro. Lo anterior, con el fin de fortalecer la conectividad aérea en el territorioy destinos, así como mexicano.del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
9.1.3 Centroamérica, Sudamérica y el Caribe
• Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las • Panamá. zonas de atractivos turísticos competitivos. El 16 sustancialmente de marzo de 2011, la SECTUR participó en la reunión sobre nacional, transportegarantizando aéreo entre • -Mejorar la competitividad y diversificación dede la consultas oferta turística • • • • •
•
7 6 722
autoridades aeronáuticas de yMéxico y Panamá,territorial de la cualintegral. derivó el incremento de frecuencias para unlas desarrollo turístico sustentable el ordenamiento operar las rutas entre los dos países. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del Cuba. turista. -Actualizar En el marco de la visita a La Habana, el 2dely sector 3 de mayo de 2011, se inauguró la Feria Internacional de y fortalecer el marco normativo turismo. Turismo en Cuba 2011 (FITCuba), en la que se realizó una presentación para promover las 10 Rutas Fortalecer los mercados desarrollar mercados. de México, los Pueblosexistentes Mágicos,ylos destinosnuevos coloniales y los 30 mil sitios arqueológicos que forman parte de la oferta turística del país. Asegurar un desarrollo turístico integral. - Se sostuvo un encuentro de trabajo con el Ministro de Turismo de Cuba, a fin de explorar mecanismos de cooperación turística entre ambos países. Se propuso el desarrollo de estrategias que permitan fortalecer el producto turístico de multidestinos como una forma de incrementar la actividad turística regional. Brasil. - Del 13 al 15 de junio de 2011, en Sao Paulo, se sostuvieron encuentros con directivos de CVC, el mayorista de viajes más grande de Brasil con cobertura en todo el territorio y que envía más de 10 mil pasajeros al año a México; con directivos de Transporte Aéreo Mercosur, la línea aérea de mayor tamaño en Brasil que forma parte de Star Alliance y que a partir de la última semana de octubre de 2011 iniciará vuelos directos desde Sao Paulo a la Ciudad de México.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
Se realizó un encuentroSECTORIAL con la Asociación 1.3.o PROGRAMA DE TURISMO 2007Brasileña de Operadoras de Turismo, la Crecimiento del Flujo de Visitantes más importante del sector que 2012 asociación Brasileños a México cuenta con 82 operadoras asociadas; y con
Para responder maneraoperadora efectiva a pionera los tres en grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, Flotde Turismo, realizar número2007-2012 de visitantesdefine brasileños México se sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial ochoa objetivos viajes a nuestro país. Se sostuvo una deElTurismo ha incrementado en los últimos años. Mientras sectoriales,reunión así comocon estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de directivos de Nascimento que en 2006, México recibió 44 mil 789 Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el Turismo, uno de los mayoristas más viajeros brasileños, en 2010 el número de PND 2007-2012. importantes de Brasil para el cual México visitantes ascendió a 117 mil 659, lo que representa el 15 por ciento de sus ventas representó un crecimiento de 163 por ciento. totales, al enviar en 2010 a más de 11 mil Objetivovisitantes 1. De concurrencia de políticas públicas. a México. • De enero a julio de 2011 llegaron 79 mil 693 brasileños al país, lolasque representadeun Impulsaro ante dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer condiciones Se las sostuvieron encuentros con empresarios aumento del 45.6 por ciento respectode a accesibilidadde a los destinosCasas turísticosde del Incentivo, país; las condiciones de conectividad y las políticas diversas 2010, según información del sustentabilidad ambiental,deeconómica y social, que ypermitan a la oferta turística lograr resultadosSistema más organizadores grupos y convenciones Integral de Operación Migratoria. rentables y con mayor productividad. empresarios brasileños que tienen eventos enregional. México, como Objetivoprevisto 2. Derealizar desarrollo Doria y Asociados y LIDE (Grupo de Líderes Empresariales que del 10 al 14 de octubre del Aprovecharpróximo de manera el potencial los recursosdelculturales y naturales, su capacidad para añosustentable realizará la 17ª Reunión de Internacional Grupo LIDE en PuntayMita). transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de • Guatemala. desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para -las empresas sociales y privadas. Actualmente, se realiza la negociación del Convenio de Cooperación para la Transferencia del Programa de Calidad Moderniza-Distintivo “M”, entre la SECTUR, el Instituto Guatemalteco de Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Turismo y la Organización Mundial de Turismo (OMT). El convenio permitirá a las autoridades Actualizar y fortalecer la gestión deleste marco legal yderegulatorio y las disposiciones concurrentes guatemaltecas implementar programa calidad endel sussector, empresas. relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión 9.1.4 Asia y Medio Orienteprivada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos. • Israel. Objetivo 4. De oferta competitiva. - A solicitud del Ministerio de Turismo de Israel, la SECTUR elaboró una propuesta de Acuerdo Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, como la en captación en Interinstitucional de Cooperación Turística, el cual seasíencuentra procesode de nueva firma. inversión Este Acuerdo proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planesturísticas de financiamiento, será la plataforma para estrechar las relaciones entre ambosasesoría países. técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos. - La SECTUR participó en la Conferencia Internacional de Turismo en la Ciudad de Jerusalén del 29 al Objetivo De de empleo 31 de5.marzo 2011. de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la • Singapur. creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de - Sedeparticipó igualdad género. en el seminario denominado “Tourism Development and Management” del 6 al 17 de diciembre de 2010, como parte del Programa de Cooperación Técnica y Científica 2009-2011 entre Objetivo 6. yDe fomento productivo. México Singapur. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para • China. aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente - Seyfirmó el Acuerdo fortalecer la actividad entre México y China, 20 decapacitación, noviembre de la gestión resultados de laspara políticas públicas, así comoturística fortaleciendo los sistemas de el calidad, 2010, con el fin de incrementar la derrama económica generada por el turismo, detonar investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del inversiones sector. para desarrollar infraestructura y desarrollo de productos turísticos. Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. - Se apoyó la misión de la empresa China UnionPay (CUP), con la finalidad de establecer un convenio Promover comercializar la 2011, oferta alrededor turística de en losdemercados nacionales e internacionales, paray que a finales de del México 70 por ciento los cajeros automáticos en México (23 desarrollando análisis tarjetas de inteligencia para UnionPay la consolidación de mercados la apertura de nuevos segmentos mil) acepten CUP. China es la tercer empresaymás importante en el mundo dentro especializados, quebancario fortalezcan en el extranjero, potencien los valores nacionales, la del sector por laelimagen númerodedeMéxico tarjetahabientes que tiene (2.4 billones) y sus tarjetas son identidadaceptadas regional yenlas104 fortalezas la Marca México. paísesdefuera de China, lo que representa más de 830 mil terminales de cajeros automáticos. Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
73 7 73
9.2 MULTILATERAL 1.1.COOPERACIÓN MISIÓN Y VISIÓN En el aspecto multilateral, la SECTUR participa en los principales foros en la materia para transmitir las Visión mejores prácticas de México y retroalimentarse de las experiencias de otros países; asimismo, es miembro de importantes forosMéxico como:será la Organización Mundial del Turismo En el año 2030, un país líder en la actividad turística.(OMT), Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Organización para la Cooperación y el Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: Desarrollo Económico (OCDE). Reconocerelalperiodo turismo de como pieza clavededel2010 desarrollo económico de México. • Durante septiembre a agosto de 2011, se fortaleció el intercambio de conocimiento y opiniones, a través de la participación en foros, seminarios y convenciones en materia • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. de turismo. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. •9.2.1 Desarrollar el turismo respetando entornos naturales, culturales y sociales. ) Organización Mundiallosdel Turismo (OMT
•
México fue sede del VII Foro Internacional de Parlamentarios y Autoridades Locales, celebrada del 16 al 18 de noviembre de 2010 en Puerto Vallarta, Jalisco. El foro contó con la participación de 250 representantes de 70 países, entre los que se encontraron ministros, senadores y el Secretario General Misión de la OMT. Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la •actividad, A través del FONATUR , México en lala Administración 52° Reunión dePública la Comisión para laselAméricas, coordinados por el Sector participó Turismo de Federal para que se hacelebrada definido el 17 y 18 de mayo de 2011, en Asunción, Paraguay. la siguiente Misión: • Conducir Nuestro país participóturístico en la XI nacional, Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo, celebrada el 18 de el desarrollo mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo mayo de 2011, en Asunción, Paraguay. de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes gobierno. de la OMT, celebrada del 31 de mayo al 5 de junio de 2011, • Durante el foro de la Red dedeConocimiento en Algave, Portugal, se acordó evaluar la pertinencia de realizar una campaña de afiliación de posibles miembros (empresas, asociaciones y universidades) a la OMT en México. - El complejo turístico Mayakoba, México, ejemplo del turismo sostenible y responsable que realiza OHL Desarrollos en este país, ganó el Premio Ulises de la OMT en la categoría de Innovación a las Empresas. Dicho premio se concede a iniciativas y proyectos emprendidos por instituciones públicas turismo,deempresas turísticas organizaciones sin fines de lucro que hayan realizado una aportación El Plande Nacional Desarrollo (PND) y2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de relevante al progreso. México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del“Seminario fomento asobre la competitividad de laspara empresas sector, de forma que brinden uny • Se participó en el Ética en el Turismo Asia y del el Pacífico: El Turismo Responsable servicio de calidad internacional”. su impacto Socio-Económico en las Comunidades Locales”, celebrada el 11 de junio de 2011, en Bali, ParaIndonesia. lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias: •• La SECTUR asistió una a la prioridad 90ª reunión del Comité Ejecutivo de la OMTempleos , en Mombasa, Kenya, con lo cual se Hacer del turismo nacional para generar inversiones, y combatir la pobreza, en las reafirma el gran interés de México de tener un papel activo dentro de dicha organización, al reforzar los zonas de atractivos turísticos competitivos. lazos con los países de Latinoamérica. •• Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando La y la SECTUR de manera coordinada territorial en fortalecer la sustentabilidad del medio ambiente un OMT desarrollo turísticotrabajan sustentable y el ordenamiento integral. para que nuestro país sea más competitivo frente a otros destinos y aumentar así el número de • Desarrollar promoverEnla elcalidad y seguridad paseantes yprogramas la derramapara económica. marcodedeloslosservicios eventosturísticos paralelosyalalasatisfacción COP-16 que se llevarondela turista. cabo en Cancún, Quintana Roo, la SECTUR, junto con la OMT, realizó en Querétaro la décima edición curso titulado: “El Desarrollo Sostenibledel delsector Turismo: Políticas e Instrumentos de Gestión”, en el que • del Actualizar y fortalecer el marco normativo turismo. se proporcionaron herramientas para analizar los riesgos en el sector turismo y reducir la pobreza en los • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. países de América. • Asegurar un desarrollo turístico integral.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
9.2.2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
•
7 6 744
El 4 y 5 de abril de 2011, México participó en la 87ª Reunión del Comité de Turismo y el Taller de Estrategias de Desarrollo Sustentable y Turismo para la Cooperación y Desarrollo Económico, realizado en París, Francia; en la que se dio a conocer la importancia del sector turístico para México a nivel local y regional. - En la reunión, se revisó y aprobó el marco para la cooperación con la OMT, el cual se basará en proyectos definidos como la comercialización del sector y estadísticas. - A partir del 29 de abril de 2011, se integró en el sistema OLIS un Reporte Sobre Cambio Climático y Turismo, para consideración de los países miembros.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
- ElPROGRAMA comité aprobó el documento del mandato, revisando la estrategia de relaciones globales del 1.3. SECTORIAL DE TURISMO 2007Comité de Turismo. 2012 Para responder de organismos manera efectivaya foros los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, 9.2.3 Otros sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos • Asociación de Viajes de Asiay líneas y Pacífico (PATApara ). cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de sectoriales, así como estrategias de acción Turismo sector, coordinado, el cumplimiento delTurística objetivode nacional y las estrategias en el - Lay suSECTUR a través del para Consejo de Promoción México, participó en ladefinidas celebración del PND 2007-2012. 60° aniversario de la Conferencia de la Asociación de Viajes de Asia Pacífico, realizada del 9 al 12 de abril de 2011, en Beijing, China. En el evento se reunieron hoteleros, tour operadores, compañías navieras y aéreas. Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. • Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de - El 14a delos abril de 2010, se llevó cabo las la ceremonia del lanzamiento en México accesibilidad destinos turísticos del a país; condicionesoficial de conectividad y las políticas dedela “Campaña Corazón Azul Contra la Trata de Personas” de la ONUDD , con la participación 26 sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados de más entidades públicas y la ONUDD . Con ello, México se convierte en el primer país del mundo en adoptar rentables y con mayor productividad. esta campaña. Objetivo 2. De desarrollo regional. - En mayo de 2011, México rindió un informe sobre los avances del país en la aplicación de los Aprovechar de manera sustentable el potencial de losy recursos y naturales, y su auspiciado capacidad por parala principios y directrices de derechos humanos trata de culturales personas, en un seminario transformarse oferta productiva, servicios dando opciones Oficinaendel Altoturística Comisionado de lascreando Naciones Unidasy destinos para los competitivos, Derechos Humanos celebradodeen desarrollo y bienestar Ginebra, Suiza.para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
75 7 75
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
7 6 766
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. SECTORIAL TURISMO 200710. PROGRAMA PROMOCIÓN Y DECOMERCIALIZACIÓN 2012 INTEGRADA Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
77 7 77
10.1 PROMOCIÓN TURÍSTICA 1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión 10.1.1 Inversión en promoción turística país líder en la actividad turística. •En elEnañoel 2030, primer México semestreserá deun 2011, se realizó una inversión pública en promoción turística con recursos
ascendieron a 689.9 millones de pesos. Paraque lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: Durante allosturismo primeros meses 2011, coneconómico la participación confirmada de 31 entidades • -Reconocer comoseis pieza clave de del desarrollo de México. federativas, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) puso en marcha seis programas • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevoscooperativo mercados. en el mercado de Norteamérica, con cooperativos en el mercado nacional y un programa una inversión de 33.69 millones pesos, lo que detonó una inversión adicional por parte de las • Impulsar a las empresas turísticas a serdecompetitivas a nivel nacional e internacional. entidades federativas y el sector privado, de 108.39 millones de pesos, para la promoción turística a • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. nivel nacional e internacional. INVERSIÓN PÚBLICA EN PROMOCIÓN TURÍSTICA, 2007-2011 Misión (Millones de pesos) Datos anuales
Enero-junio Para hacer realidad esta Visión, seObservado requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la Concepto actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido Meta Variación % 2011 2008 2009 2010 2010 2011p/ la siguiente Misión: 2007 1/ anual real nacional, mediante1 422.8 las actividades el impulso al-1.6 desarrollo TotalConducir el desarrollo 1 358.1 turístico 1 521.3 2 058.0 1 680.0 de planeación, 678.5 689.9 de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de 2/ Recursos fiscales 4.9 0.0 0.0 2.8 -diferentes instancias y14.3 órdenes de 6.5 gobierno.547.7 Derecho de Inmigrante
No
1 343.8
1 514.8
1 510.3
1 417.9
1 680.0
678.5
687.1
-2.0
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
1/ La variación en términos reales se calculó utilizando como deflactor la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor promedio del periodo enero-junio de 2011, respecto a la variación en el mismo periodo de 2010. 2/ En 2009 incluye 528.1 millones de pesos aportados como apoyo al programa de campañas emergentes, con motivo del brote de influenza A (H1N1). p/ Cifras preliminares FUENTE: de Promoción Turística de México. Secretaría de Turismo. establece como objetivo del sector turismo: “Hacer El PlanConsejo Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012
de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un 101.1.2 Campañas de publicidad en el mundo servicio de calidad internacional”. •ParaLalograr campaña institucional medios publicitarios el mercado exterior durante el primer semestre este objetivo, el PNDen2007-2012 plantea seisenestrategias: de 2011, se realizó con una inversión del CPTM por 286 millones de pesos, 82 por ciento más en • Hacer del reales turismoque unaen prioridad nacional generar inversiones, empleoscanales y combatir la pobreza, en las términos igual lapso de para 2010, a través de diferentes de difusión como la zonas de atractivos turísticos competitivos. televisión, medios impresos y exteriores, enfocados en promover los segmentos sol y playa, naturaleza y • cultura. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. •• En 2011, se dio continuidad a la campaña Desarrollar promover la calidad turísticos y la satisfacción y seguridad Campañas de promoción de México en el del “Mexico, programas The Placepara You Thought You de los servicios turista. mundo Knew” (“México, el lugar que creías que impulsó el turismo a través • conocer”), Actualizar ylofortalecer el marco normativo del sector turismo. de los diferentes productos y medios que se Las campañas creadas para promocionar a México • Fortalecer mercados en el mercados. mundo han recibido más de 99 primeros utilizaron lospara la existentes promocióny desarrollar y el nuevos lugares en diversos concursos a nivel internacional, de la marca “México”. • posicionamiento Asegurar un desarrollo turístico integral. entre los que destacan la ITB de Berlín, que es - La campaña mejoró la imagen de México e considerada por la industria turística como una de incrementó la intención de viaje, al mostrar las ferias más importantes del sector en todo el los atractivos naturales y culturales del país mundo, así como el Grand Prix de Brasil y los que complementan a los destinos de sol y Premios Magellan de la revista Travel Weekly, uno playa y que, en conjunto, hacen de México de los principales grupos editoriales en materia un destino único en el mundo. turística a nivel internacional. - La campaña inició en julio de 2010 en EUA y en agosto en Canadá, y permaneció hasta abril de 2011; estuvo dirigida a un mercado objetivo de hombres y mujeres entre 25 y 65 años, con un poder adquisitivo mayor a 75 mil dólares americanos anuales.
7 6 788
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
• Conforme al indicador de eficiencia publicitaria internacional, se estima que para20072011 se requiere 1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO gastar 37.8 pesos en campañas de publicidad para lograr que un turista extranjero llegue a México; lo que muestra una mayor eficiencia al compararlo con los 50.4 pesos gastados en 2009 y 38.1 pesos en 2012 2010.
Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de 10.1.3y Campañas de publicidad turísticadelen México Turismo su sector coordinado, para el cumplimiento objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012. • En el primer semestre de 2011, se llevaron a cabo campañas institucionales en el mercado nacional, con el objetivo de incentivar la intención de viajar a destinos nacionales en temporadas vacacionales; se han utilizado tres versiones de campañas de acuerdo a las distintas temporadas del año. La promoción Objetivo 1.a De concurrencia políticas públicas. se realizó través de los principales de medios de comunicación nacionales: televisión, cine, radio y prensa, conante una inversión de 29.06enmillones de pesos. Impulsar las dependencias concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los cuatrimestre destinos turísticos país; las condiciones de conectividad y lasy políticas - En el último de 2010delcontinuó el mensaje institucional “Vive México” la difusióndede sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados la página www.visitmexico.com, como parte de la campaña para reactivar el turismo nacional. más rentables y con mayor productividad. - En 2011 se mantuvo la marca México en la publicidad, junto a las marcas de los destinos y en el sitio Objetivo 2. De desarrollo regional. www.visitmexico.com. Aprovechar de manera sustentable el potencial dedelos recursos culturales y naturales, y su capacidad para - Durante el periodo septiembre-diciembre 2010, continuó la campaña publicitaria “¿Sabías Qué?” transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de en el mercado nacional, con el objetivo de invitar a conocer y motivar a viajar por las 10 Rutas desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como Turísticas de México a través de circuitos que conectan el patrimonio histórico, cultural y de para las empresas atractivos sociales turísticosy privadas. de los diferentes destinos del país. Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. • Para impulsar el desarrollo de campañas de promoción de los destinos turísticos de México, de marzo a julio ydefortalecer 2011 la laSECTUR la convocatoria Creatividad para yMéxico, en coordinación con el Actualizar gestión realizó del marco legal y regulatorio del sector, las disposiciones concurrentes CPTM y con la UNAM. relacionadas la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, e higiene, al aprovechamiento losderecursos naturales - Sesalud otorgó el primerpara lugarcontribuir a la campaña “Se te nota” de la sustentable empresa Sé, de Taller Ideas S.A. de C.V. yde culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes Querétaro (en la categoría empresas y profesionales); y a la campaña “Un lugar te lleva a otro”,ende destinosAlpe turísticos. (en la categoría de estudiantes universitarios). Objetivo 4. oferta • A partir del De 28 de mayo decompetitiva. 2011, se tiene presencia en el programa de televisión “1, 2 ,3 por México”, para dar a conocer los atractivos y servicios que ofrecen los distintos destinos turísticos del país Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en y motivar al televidente a viajarapoyando y conocercon México. proyectos y desarrollos turísticos, planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para municipios y destinos.de las campañas de publicidad en el mercado nacional, para • regiones, Conformeestados, al indicador de eficiencia 2011 se en 3.65 de pesos por turista la inversión a realizar para atraer a un visitante, lo que Objetivo 5.estima De empleo calidad. muestra una mejoría respecto de los niveles observados en 2009 y 2010, de 5.63 pesos y 3.90 pesos Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la por turista, respectivamente. creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
10.1.4 Promoción en el mundo Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente Norteamérica la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, • Con el propósito mantener la en presencia la marca México, destinos se participó en eventos de gran investigación, tecnologíasdey planificación regiones,deestados, municipios, y empresas del sector. relevancia como son: el lanzamiento de la campaña “Mexico, The Place You Thought you Knew” en las Objetivo promoción y comercialización integrada. ciudades7.deDe Nueva York, Toronto, Montreal, Miami, Chicago y Dallas; ante más de 800 representantes de la yindustria turísticala deoferta EUA turística y Canadádey de los medios comunicación más importantes como el Promover comercializar México en losdemercados nacionales e internacionales, Wall Street Journal, Travel Weekly, La de Presse, Miami Starsegmentos y Chicago desarrollando análisis de inteligencia para la Univisión, consolidación mercados y laHerald, aperturaToronto de nuevos Tribune, entre otros, obteniendo así una a través depotencien ellos. especializados, que fortalezcan la imagen de amplia Méxicodifusión en el extranjero, los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México. • Se distribuyeron boletines de prensa a 2 mil 865 medios de comunicación y más de 70 mil agentes de viajes, para satisfacer sus necesidades de información sobreeMéxico como destino turístico. Objetivo 8. De demanda turística, doméstica internacional. • Durante el periodo sostenido de septiembre de 2010 de a agosto de 2011, realizaroncon 33 una viajesadecuada de familiarización Impulsar el crecimiento del consumo la oferta turísticasenacional, relación para agentes viajes y mediosy denicho comunicación, quienes visitaron diversos destinos turísticos del país valor-precio para de cada segmento de mercado, consolidando y diversificando los mercados como: Acapulco, Ciudad de México, Careyes, Riviera Nayarit, Campeche, Guadalajara, y Riviera Maya. internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población. • Se impulsó la participación y presencia de la marca México en eventos relevantes para promover los diversos segmentos y productos que conforman la oferta turística de México. - Show de Peter Greenberg, en el que se transmitieron videos promocionales de nuestro país. íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
79 7 79
- La reunión anual del Travel Journalists of Canada, que se llevó a cabo en Ottawa. 1.1. MISIÓN Y VISIÓN - La reunión anual de la American Society of Travel Agents, celebrada en Cancún. - La Caribbean News Market, en la que se tuvo presencia de la marca México y se sostuvo un Visión
encuentro con los medios de comunicación dedicados a la difusión de la oferta de destinos del Caribe. En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. • Durante julio y agosto de 2011, se llevaron a cabo los eventos “Mexico Day” en las principales Paraciudades lograrlo, la estrategia nuevodegobierno consistepaís: en: Chicago, Nueva York, Washington DC, Seattle, emisoras de del turistas EUA a nuestro Angeles, Houstoncomo y Atlanta; quedesarrollo se logró económico el acceso ade más de 1 mil 550 profesionales de la • Los Reconocer al turismo pieza con clavelodel México. industria, que representan a la fuerza de ventas en el mercado turístico en EUA. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. - Se lograron acuerdos sin precedentes con las principales agrupaciones de agentes de viajes y • Impulsar a las empresas a ser competitivas a nivel e internacional. operadores turísticos, turísticas destacando el acuerdo logrado connacional North America Tour Operators Association, quienes representan a tour operadores pequeños y medianos generan negocios a destinos de • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales que y sociales. EUA provenientes de diversos mercados del mundo. Asimismo, se firmó un convenio de colaboración con la American Society of Travel Agents, que agremia a la mayoría de las agencias de viajes en el mercado de ese país. Misión - Las principales aerolíneas del país como United/Continental, Alaska Airlines y Delta, refrendaron su compromiso a loseldestinos sumanactores más deque 30participan vuelos directos Para hacer realidad para esta seguir Visión,volando se requiere trabajo mexicanos, conjunto deque los hoy distintos en la desde ciudades por de EUA , y seTurismo analizandeoportunidades de negocio en nuevas frecuencias actividad, coordinados el Sector la Administración Pública Federal pararutas el quey se ha definidoa destinos, principalmente en el pacífico mexicano. la siguiente Misión: -Conducir Las agencias de viaje en línea reportaron interéslas poractividades destinos mexicanos que hoy ofrecenalalto valor a el desarrollo turístico nacional, mediante de planeación, el impulso desarrollo sus clientes. Expedia, la agenciadedelosviajes más turísticos grande dely mundo, señaló articulando que inaugurará un sitio de de la oferta, el apoyo a la operación servicios la promoción, las acciones Expedia dedicado a México, a principios del próximo año. diferentes instancias y órdenes de gobierno.
Europa
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE • En Alemania se proyectó un documental de México en las principales salas de cine y se distribuyó material promocional; asimismo, con la participación del tour operador alemán Meier´s, se impartió un DESARROLLO 2007-2012
seminario a los principales tour operadores de ese país, al que asistieron 160 de sus principales El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de vendedores. México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y •destinos, En Francia, se participó en elaFestival Du Mountaban, de los principales país, y un se así como del fomento la competitividad de lasuno empresas del sector, festivales de forma de queesebrinden organizó un viaje de familiarización para medios de comunicación y tour operadores a nuestro país, para servicio de calidad internacional”. darles a conocer las “Rutas de México”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias: • En el Reino Unido, se impartió un seminario sobre las “Rutas de México” a los principales tour • Hacer del turismo prioridad nacional para con generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las operadores de esauna región, el cual se realizó la participación de la línea aérea holandesa KLM en zonas de atractivos turísticos competitivos. Londres e Irlanda. Se distribuyó material promocional durante las festividades conmemorativas del de la Revolución. • Centenario Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable el ordenamiento territorialy integral. • En España, a fin de promocionary “Las Rutas de México” fortalecer la oferta turística del país, se el eventopara “Rutas de México en eldeCentenario”, la Plazay la España de Madrid, donde del se • participó Desarrollarenprogramas promover la calidad los servicios en turísticos satisfacción y seguridad ofrecieron turista. también, muestras gastronómicas, exposición y venta de artesanías, degustación de tequila y cerveza mexicana, así como presentaciones de música mexicana. • Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. - La muestra gastronómica fue encabezada por los principales restaurantes mexicanos en Madrid; se • Fortalecer los un mercados desarrollar nuevosdemercados. contó con móduloexistentes de venta ydirecta de boletos viaje a México y se obtuvo la presencia de la marca México y de las “Rutas del Bicentenario” en casetas y espacios asignados para el festival, así • Asegurar un desarrollo turístico integral. como en las invitaciones del programa del evento. • Se participó como país invitado en el evento de “Millésime”, durante el cual se distribuyó material promocional a los asistentes, lo mismo que en las festividades que se llevaron a cabo con motivo del Centenario de la Revolución.
Asia
•
8 6 800
En apoyo al acuerdo celebrado con China, se efectuó un viaje de familiarización para un grupo de 16 tour operadores de esa nacionalidad que venden destinos turísticos de México en su país, con el propósito de presentarles una mejor visión de los atractivos de México. Se hizo un recorrido a través de diferentes estados, entre los que destacan: Morelos, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Quintana Roo
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
la PROGRAMA Ciudad de México, de losSECTORIAL cuales se enfatizó la gran en cultura, tradiciones, artesanías y 1.3.yatractivos DEriqueza TURISMO 2007naturales que ofrecen. 2012 • Se firmó un acuerdo para fortalecer la actividad turística e incrementar la derrama económica generada por el turismo, así como detonar infraestructura crear nuevas fuentes de Para responder de manera efectiva a losinversiones tres grandespara ejesdesarrollar que sintetizan la política yturística: competitividad, empleo en el sector. sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, como estrategias para cada objetivo, que deberán seguirturísticos la Secretaría - Los así gobiernos de ambosy líneas países deseacción comprometieron a desarrollar productos para delos Turismovisitantes y su sectordecoordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el y las dos naciones, impulsar a las MIPYMES turísticas, desarrollar la cultura turística PND 2007-2012. fortalecer los distintos segmentos turísticos, así como generar y desarrollar programas de incentivos con tecnologías de la información principalmente en áreas turísticas.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de 10.1.5ante Promoción en México accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de • Entre las acciones realizadas durante el periodo septiembre 2010 turística a agostolograr de 2011 destacan sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a ladeoferta resultados máslas siguientes: rentables y con mayor productividad. - Se participó el concurso “El Gran Premio del 11”, realizado en conjunto con el Canal 11 de Objetivo 2. De en desarrollo regional. televisión, con el cual se logró dar amplia difusión a los estados y sus respectivos destinos turísticos. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para - Se asistió a los eventos Moda Nextel en laservicios ciudadesy de Guadalajara y Cancún, al Festival de Jazz transformarse en oferta turísticade productiva, creando destinos competitivos, dando opciones de enylabienestar Riviera Maya, a laindividuos conmemoración del Día Mundial del Turismo, asírurales como ya costeras, la Feria deasíTurismo desarrollo para los de las comunidades receptoras urbanas, como y Cultura sociales en la quey participaron para las empresas privadas. un grupo de destacados periodistas para cubrir el evento y al magno evento COP 16 celebrado en Cancún, al que asistieron ministros y funcionarios de alto nivel de varios Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. países. Actualizar fortalecer activamente la gestión del en marco y regulatorio del Tianguis sector, y las disposiciones - Se y participó la legal edición XXXVI del Turístico 2011,concurrentes coordinando relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, transmisiones en vivo desde el evento de diversos programas de radio, entre los queseguridad destacan: pública, “Expedición salud e higiene, para “Viajando contribuircon al elaprovechamiento sustentable W Radio”, Castor” y “Fórmula LAU”. de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en - Seturísticos. organizaron 52 viajes de familiarización grupales e individuales, en los que participaron algunos de destinos los principales medios de comunicación como son: El Universal, Excélsior, Milenio, Reforma, Televisa, Objetivo 4.TV Dey oferta Efecto Canal 11,competitiva. los cuales cubrieron la mayoría de los destinos turísticos de la república mexicana. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
10.1.6 Campañas de promoción por internet Objetivo 5. De empleo de calidad.
• Durante el periodo de septiembre de 2010 a junio de 2011, se desarrollaron las siguientes acciones: Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la - Sedeintegró la Ruta de Don Vasco (rutay premiada en la feria deenFITUR 2011, en España, como mejor creación empleos formales permanentes mejor remunerados el sector turismo, con enfoque de igualdadproducto de género.de turismo activo) en el portal Rutas de México, con el fin de apoyar a su promoción y difusión, dando a conocer la experiencia en la ruta visitando pueblos, ciudades y comunidades. Objetivo 6. con De 43 fomento productivo. Cuenta contenidos, desde información general hasta ocho destinos con sus actividades así como una ruta virtual. Elevar laprincipales, productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional México, evaluando de manera - El yportal www.visitmexico.com reportóy emergente más de 4.1de millones de visitantes. El sitiopermanente proporciona la gestión resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, información en ocho idiomas, con 20 versiones específicas para diferentes países y regiones, investigación, tecnologías planificación estados, municipios, destinos de y empresas del sector. generando más dey10 mil páginasenderegiones, contenido. La campaña institucional Internet tuvo presencia en más portales en México y Norteamérica. Objetivo 7. deDe30promoción y comercialización integrada. o yEncomercializar www.visitmexico.com se desarrolló el portal en apoyo a la Promover la oferta turística de México en www.mexico-sustentable.com los mercados nacionales e internacionales, Cumbre el Cambio Climático de la ONU, que se llevó a ycabo en Cancún. desarrollando análisissobre de inteligencia para la consolidación de mercados la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan imagen de México en elenextranjero, potencien valores nacionales, - Seregional desarrolló el portal lawww.yosoyturista.com, coordinación con laslosdiferentes secretarías lade identidadturismo y las fortalezas de la Marca México. de los estados, orientado a impulsar el turismo nacional. Se despliegan descuentos y promociones en servicios turísticos, ofreciendo al usuario para conocer los puntos de Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e oportunidades internacional. interés de nuestro país. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación o Elpara portalcada cuenta con 589y promociones y 579 empresas de 14y entidades: Aguascalientes, Baja valor-precio segmento nicho de mercado, consolidando diversificando los mercados California, Chiapas, Distrito Federal, Durango, Guerrero,y Michoacán, Nayarit, Quintana internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico su consumo,Morelos, incluyendo a todos los Sinaloa, Sonora, Tabasco y Yucatán. Los descuentos y promociones son en hospedaje, sectores de Roo, la población. alimentos, recorridos turísticos, parques y museos, servicios de relajación, entre otros. - Se actualizaron las páginas de www.ofertasvivemexico.com.mx y se crearon más de 100 landing pages con ofertas turísticas. íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
81 7 81
- Se desarrolló el nuevo canal de videos para los mercados nacional y norteamericano en YouTube 1.1. MISIÓN Y VISIÓN (www.youtube.com/visitmex). - Como parte de las acciones orientadas a difundir mensajes sobre las ventajas competitivas de los Visión destinos turísticos del país ante una serie de consumidores y viajeros potenciales, se participó activamente en lasserá redes sociales, a través de lasturística. cuales se mantuvo un contacto cercano con los En el año 2030, México un país líder en la actividad usuarios y se difundió información positiva sobre México como destino turístico. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: o Se lograron más de 20 mil seguidores en las iniciativas Facebook (“Twitter Jockey de México”). • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. o Los usuarios de Twitter, recibieron alrededor de 2 mil actualizaciones con información • Diversificar los productos nuevosymercados. promocional del país,turísticos a través ydedesarrollar cuentas propias de colaboradores. • Impulsar las empresasdinámicas turísticas con a serelcompetitivas a nivel nacional e internacional. o Se aorganizaron fin de atraer visitantes y se alimentó y difundió de manera constante el canal de VisitMexico YouTube, que yalcanzó • Desarrollar el turismo respetando los entornosen naturales, culturales sociales.más de 1.2 millones de reproducciones totales por medio de 91 videos promocionales de México.
10.1.7 Misión Investigación de mercados
•ParaDurante el periodo de septiembre de 2010 a agosto de 2011, el Consejo de Promoción Turística de hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la
México concluyó los trabajos de evaluación publicitaria para la temporada de invierno de 2010 y verano actividad, coordinados el Sector Turismodede Norteamérica, la Administración Pública Federal para ellosque se haarrojaron definido de 2011 en los por mercados nacional, Europa y Sudamérica; cuales la siguiente Misión: resultados positivos en todos los mercados para los indicadores de recordación publicitaria, recordación de la marca México e turístico intenciónnacional, de viaje. mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo Conducir el desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación los meta servicios turísticos y la promoción,dearticulando las acciones - Parainstancias el ejercicio 2011, se tienedeuna de recordación publicitaria 50 por ciento. Durante de el diferentes y órdenes de gobierno. primer trimestre de 2011 se tuvo un impacto de 67 por ciento, lo cual implica una variación de 17 puntos porcentuales por encima de la meta de 2011, con base en el impacto esperado de las campañas publicitarias en el mercado nacional. • Se integraron nuevos módulos de información en el Sistema Integral de Información y Mercados Turísticos (SIIMT), para el mejor aprovechamiento de la información de mercados que produce y recopila el CPTM a través de Internet. Entre los nuevos módulos disponibles se encuentran: el directorio de organismos de turismo de México, la sección sobre ofertadel de sector alojamiento por “Hacer estado,de el El Plan Nacional de promotores Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo turismo: mapaundepaís llegadas por nacionalidad fichasdedelainformación turística pormercados, entidad federativa. México líder aéreas en la actividad turísticayalastravés diversificación de sus productos y destinos, como del las fomento a la información competitividad de las empresas del sector, de formadeque brinden un - Se así desarrollaron secciones: básica de los principales países emisores turismo hacia servicioMéxico, de calidad internacional”. boletines de prensa de los principales organismos del sector turístico de México y del mundo, así como la oficina virtual que integra fichas con información de flujos de consumidores, Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias: características y competencia de México en los principales mercados emisores a México. • Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las -zonas Se amplió la cobertura de lacompetitivos. mayor parte de los módulos de información y se dio mantenimiento a la de atractivos turísticos actualización de las bases de datos con información sobre el mercado nacional y los principales • Mejorar sustancialmente la competitividad diversificación la oferta turística nacional, garantizando mercados del exterior, las cuales quedarony disponibles paradetodo público. un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. - Se continuó la producción mensual del reporte denominado “Monitoreo de Mercados y Destinos”, • Desarrollar programas paradepromover la calidad de flujos los servicios turísticos la satisfacción y seguridad del que brinda información los resultados de los mensuales de losyprincipales mercados emisores turista. a México. Se desarrolló el Monitoreo de Precios para observar las fluctuaciones entre los principales productos de la oferta nacional y los del de sector la competencia • Actualizar y fortalecer el marco normativo turismo. de México en los principales mercados emisores • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. • Asegurar un desarrollo turístico integral.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
8 6 822
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. SECTORIALTURÍSTICA DE TURISMO 200710.2PROGRAMA COMERCIALIZACIÓN 2012 10.2.1 Atención deefectiva turistas agentes de viajes en ellaextranjero Para responder de manera a los ytres grandes ejes que sintetizan política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ochointeracciones objetivos • Norteamérica. Entre septiembre de 2010 y agosto de 2011, se atendieron 169 mil 548 sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de telefónicas por medio del centro de llamadas con número único 1-800-44-MÉXICO (1-800-446Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el 3942) para EUA y Canadá, a través del cual se proporcionó información a turistas y agentes de viajes. PND 2007-2012. Asimismo, se respondieron 41 mil 407 consultas a través de correo electrónico y se realizaron 48 mil 534 envíos de material promocional. • Europa.1.Entre de 2010 de y agosto de 2011,públicas. se atendieron 78 mil 488 llamadas telefónicas a Objetivo Deseptiembre concurrencia políticas través del centro de llamadas con número único 00 800-11-11-22-66 en Europa. Se proporcionó Impulsar ante las dependencias en concurrencia, laslos acciones necesarias parade fortalecer condiciones de información a turistas y agentes de viajes en mercados principales Europa las (España, Alemania, accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de Italia, Francia y Reino Unido), así como en mercados secundarios (Portugal, Bélgica, Holanda, Austria, sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más Suecia y Suiza). Se respondieron 3 mil 930 consultas a través de correo electrónico y se realizaron 35 rentables y con mayordeproductividad. mil367 envíos material promocional. Objetivo 2. De desarrollo regional. 10.2.2 Participación de laelmarca en ferias y eventos Aprovechar de manera sustentable potencialMéxico de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para
transformarse en oferta turística productiva, servicios competitivos, opciones dede • En ely periodo de septiembre de 2010 acreando agosto de 2011,ysedestinos participó en 33 feriasdando internacionales desarrollo bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, turismo de Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica. Con una inversión de 65.6 millonesasí decomo pesos, para las empresas sociales y privadas. se logró que en dichos eventos, 726 expositores promovieran los productos turísticos más relevantes de México.3. De concurrencia legal y normativa. Objetivo - Durante el periodo enero–agosto de legal 2011,y se logró la presencia por primeraconcurrentes vez en ferias Actualizar y fortalecer la gestión del marco regulatorio del sector,deyMéxico las disposiciones ubicadas lugares como Dubai, Rusia Cuba, mercados de alto potencial para los seguridad productos relacionadas con en la regulación ambiental, laboral,y de inversión pública y privada, educación, país. para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y pública, turísticos salud e del higiene, culturales, el fomento a la en inversión social, asídecomo el bienestar las poblacionespara residentes - México participó las 22privada ferias yturísticas mayor relevanciade internacional, ofertar enlos destinosatractivos turísticos.del país: Objetivo 4. De oferta competitiva. o Top Resa 2010, en Francia. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en o Japan Association of Travel Agencies 2010, en Japón. proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación o Theestados, Motivation Show 2010, en EUA. para regiones, municipios y destinos. o Asociación Brasileña de de Viajes 2010, en Brasil. Objetivo 5. De empleo deAgencias calidad. o políticas Salon International 2010, en Montreal,enCanadá. Promover públicas en Tourism el sectorVoyages para crear las condiciones el mercado laboral que incentiven la creacióno deFeria empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de Internacional de Turismo de América Latina 2010, en Buenos Aires, Argentina. igualdad de género. o World Travel Market 2010, en Londres, Inglaterra. Objetivo 6. De fomento productivo. o China International Travel Mart 2010, en Beijing, China. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para o laThe Global Meetings & Events Exhibition (EIBTM)de2010, en Barcelona, aumentar atractividad de la oferta tradicional y emergente México, evaluando España. de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, o Otdykh Leisure Rusia 2010, en Moscú, Rusia. investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. o Feria Internacional del Turismo de las Américas (FITA) 2010, en la Ciudad de México. Feria Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. internacional en la que se participó por primera ocasión. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, o Fiera Internazionale TTG Incontri 2010, en Rimini, Italia. desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos o Feriaque Internacional 2011, Madrid, España. especializados, fortalezcandelaTurismo imagen (FITUR) de México en elenextranjero, potencien los valores nacionales, la identidado regional y las fortalezas de la Marca México. Borsa Internazionale del Turismo 2011, en Milán, Italia. Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. o Feria Internacional de Turismo (ITB) 2011, en Berlín, Alemania. Impulsaro el Moscow crecimiento sostenido Exhibition del consumo de and la oferta turística nacional, una adecuada relaciónen International Travel Tourism (MITT) 2011,con en Moscú, Rusia. Evento valor-precioel para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados que México participó por primera vez. internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los Travel Market 2011, en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Evento del segmento de lujo en sectoresode Arabian la población. el que México estuvo presente por primera ocasión con los cuatro principales destinos turísticos del país: Cancún, Riviera Maya, Ciudad de México y Yucatán.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
83 7 83
Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCuba) 2011, en La Habana, Cuba. Feria en la que 1.1.o MISIÓN México participóY porVISIÓN primera ocasión, y en la cual el estado de Yucatán fue condecorado como multidestino.
Visióno China Outbound Travel and Tourism Market 2011, en Beijing, China. En el año México será un país líder en la Travels, actividadMeetings turística. and Events (IMEX) 2011, en Frankfurt, o 2030, Worldwide Exhibition for Incentive Alemania. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: o The al Americas Meetings Exhibition (AIBTM) 2011, en Baltimore, EUA. Feria • Reconocer turismo como piezaand claveEvents del desarrollo económico de México. especializada en el segmento de reuniones en la que se participó por primera ocasión. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. o Incentive Works 2011, en Toronto, Canadá. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. - Asimismo, se participó en 11 ferias de segmentos especializados como cruceros, buceo, turismo de • Desarrollar el yturismo respetando naturales, naturaleza de reuniones, viajeslosdeentornos lujo, entre otros: culturales y sociales. Adventure in Travel Expo 2010, en Nueva York, EUA. o The Diving Equipment and Marketing Association DEMA Show 2010, en Las Vegas, EUA. Misión o International Luxury Travel Market 2010, en Cannes, Francia. Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la o coordinados Luxury Travelpor Expo 2010,Turismo en Las Vegas, EUA. actividad, el Sector de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: o International Association of Exhibitions and Events 2010, en Nueva Orleans, EUA. Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo o Primera Feria Mundial de Turismo Cultural 2010, en Morelia, Michoacán. Evento multisectorial de la oferta, el la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de en el apoyo que seacontó con la colaboración de la SECTUR, el CPTM, CONACULTA y el Gobierno de diferentes Michoacán. instancias y órdenes de gobierno. o Adventures in Travel Expo 2011, en Chicago, EUA. o New York Times Travel Show 2011, en Nueva York, EUA. o Sea Trade Cruice Shiping Convention 2011, en Miami, EUA. o The Global Business Travel Association 2011, en Denver, EUA. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de de en la Familia 2011, con laaparticipación CPTM por primera vez en un productos evento cony Méxicoo unSemana país líder la actividad turística través de la del diversificación de sus mercados, motivo Internacional de la Familia. de las empresas del sector, de forma que brinden un destinos, así comodeldelDíafomento a la competitividad servicio de calidad internacional”. • De enero a agosto de 2011, se realizaron seis eventos promocionales para difundir la cultura, atractivos y servicios turísticos México entre losplantea clientes Para lograr este objetivo, eldePND 2007-2012 seispotenciales, estrategias:líderes de opinión, representantes del sector turístico nacional e internacional y medios de comunicación, eventos que congregaron a 2,310 • Hacer del turismo prioridad nacional paraegenerar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las participantes de la una industria turística nacional internacional: zonas de atractivos turísticos competitivos. - Acuerdo Nacional por el Turismo, en la Ciudad de México. • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando -unDía de la Familia, la Ciudad dey el México. desarrollo turísticoensustentable ordenamiento territorial integral. Evento Promocional “Mexico Day”,laen Brasil.de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del • -Desarrollar programas para promover calidad turista. - Evento Inaugural de la Feria Turística del Mundo Maya, en Mérida. • -Actualizar y fortalecer marco2012, normativo sector Lanzamiento MundoelMaya en la del Ciudad deturismo. México. • -Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Evento Promocional “Mexico Day”, en Rusia. • Asegurar un desarrollo turístico integral. o
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
10.2.3 Programas cooperativos El CPTM, a través de los programas cooperativos con el sector público y privado, lleva a cabo acciones para: i) promover los destinos, productos, servicios y atractivos turísticos del país de manera efectiva; ii) consolidar recursos publicitarios y promocionales con socios de la industria turística que venden viajes a México y fortalecer su capacidad de negociación con medios e intermediarios de viaje en los mercados objetivo; iii) contribuir al posicionamiento de marca de cada entidad o destino mediante campañas publicitarias, apoyándose en la marca México; y iv) fomentar las alianzas entre el CPTM y los intermediarios de venta, para mejorar la comercialización interna de la oferta turística de México.
8 6 844
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
México 1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007• Durante 2010, se realizaron un total de 168 programas cooperativos en el mercado nacional, con una 2012 inversión total de 501.56 millones de pesos; de los cuales, 249.21 millones de pesos fueron aportados
por los estados y losefectiva destinos, 20.36 millones ejes de pesos por el sector privado y 231.99 millones de Para responder de manera a los tres grandes que sintetizan la política turística: competitividad, pesos por el CPTM . sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, como estrategias y líneas de Aguascalientes, acción para cadaBaja objetivo, que deberán seguir laSur, Secretaría de - Las así entidades participantes fueron: California, Baja California Campeche, TurismoColima, y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, PND 2007-2012. Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas; así como la Ciudad de México. Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. - Los socios que participaron en los programas cooperativos fueron: Aeroméxico, Best Day, Bioparque ImpulsarEstrella, ante lasETN, dependencias concurrencia, acciones necesarias para fortalecer condiciones de Feria delenGlobo, Feria delas León, Festival de Música, Festival delasCine de Morelia, accesibilidad a los destinos del país; lasde condiciones de conectividad y las Hotel políticas de Freixenet Quesos VAI, turísticos Bernal, Ayuntamiento Morelia, Hacienda Santa María Regla, Holiday sustentabilidad ambiental, y social, quedelpermitan la ofertaSantiago turística de lograr resultadosInterjet, más Inn Pachuca, Hoteleconómica Marriot, Hotel Real Bosque,a Hoteles Querétaro, rentablesOperadora y con mayor productividad. Basalto, Parque Acuático Ixtapan, Reino Animal, Travelocity Mx, Viajes Palacio, Viva Aerobús y Volaris. Objetivo 2. De desarrollo regional. • Durantedeelmanera primer sustentable semestre deel2011, se trabajó 30 entidades enylasudistribución Aprovechar potencial de los con recursos culturalesfederativas y naturales, capacidad de paralos recursos asignados y revisión de propuestas. Resultado de ello, se pusieron en marcha seis programas transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de cooperativos conpara unalos inversión porde parte del CPTM de 31.79 millones de pesos, coordinación con la desarrollo y bienestar individuos las comunidades receptoras urbanas, ruraleseny costeras, así como Ciudad de México, Durango, Guerrero, San Luis Potosí, Quintana Roo y Yucatán. para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Norteamérica Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes
relacionadas regulación de inversión públicadey Norteamérica, privada, educación, • En 2010,conse larealizaron 164ambiental, programaslaboral, cooperativos en el mercado con unaseguridad inversión pública, e higiene, paradecontribuir sustentable demillones los recursos naturales y, totalsalud de 319.93 millones pesos, conallaaprovechamiento siguiente conformación: 132.76 de pesos del CPTM culturales, fomentodea la inversión asíycomo bienestardedepesos las poblaciones en 96.25el millones pesos de los privada estadosyysocial, destinos 90.91elmillones de los sociosresidentes comerciales. destinos turísticos. - En los programas, participaron las siguientes entidades federativas: Baja California, Baja California Sur, Objetivo 4. DeChiapas, oferta competitiva. Campeche, Chihuahua, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, QuintanaasíRoo, Sinaloa, Sonora, de Tamaulipas y Yucatán; Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, como la captación nueva inversión en junto con la Ciudad de México. proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para -regiones, estados, y destinos. Se contó con lamunicipios participación de los siguientes socios comerciales: Apple Vacations, Alaska Airlines, Bookit.com, Canandes, Continental Vacations, Delta Vacations, Expedia, GoGo Vacations, ITravel Objetivo 5. De empleo de calidad. 2000, MLT Vacations, Orbitz, Sell off Vacations, Signature, Sunwing, Sun Country, Funjet, Thomas Promover políticas en elTransat, sector Travelocity, para crear lasUScondiciones en elAmerica mercadoy laboral queVacations, incentivenentre la Cook, Totalpúblicas Vacations, Airways, Virgin West Jet creaciónotros. de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género. • En el periodo de enero a junio de 2011 se trabajó en conjunto con estados y destinos en diversas Objetivo 6. De propuestas parafomento la ejecuciónproductivo. de programas cooperativos. Como resultado, hasta junio de 2011, se ha ejecutado un programa cooperativo por uny las monto de 1.9privadas millonesy sociales, de pesospara y se Elevar la productividad y competitividad decon los Nuevo destinosLeón turísticos empresas tienen propuestas para realizar un estimado de 130 programas cooperativos en el mercado aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanentede Norteamérica. la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo Europa 7. De promoción y comercialización integrada. Promover la oferta turística de México15enprogramas los mercados nacionales • Para ely comercializar mercado europeo, en 2010 se realizaron cooperativos con ela internacionales, participación de desarrollando análisis de inteligencia la consolidación de mercados la apertura nuevos segmentos Campeche y Quintana Roo y lospara socios comerciales: Alpitur, Edden yViaggi y EssodeTravel. especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la - Laregional inversión los sociosdecomerciales ascendió a 4.3 millones de pesos, que sumados a los 2.8 identidad y lasdefortalezas la Marca México. millones de pesos de los destinos y 7.3 millones del CPTM, dan una inversión total de 14.5 millones Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. de pesos. Impulsar crecimiento sostenido del consumo de la oferta nacional, con una adecuada relación • En el primer semestre de 2011, en coordinación con turística los estados de Campeche, Baja California Sur, valor-precio para Nayarit cada segmento y nicho consolidando y diversificando Michoacán, y Quintana Roo;desemercado, desarrollaron propuestas para realizar los 35 mercados programas internacionales, asíencomo el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, cooperativos el mercado europeo, algunos de ellos bajo el esquema tripartita.incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
85 7 85
Latinoamérica
1.1. MISIÓN Y VISIÓN • Durante 2010, el CPTM realizó seis programas cooperativos en los mercados de Argentina, Brasil y Colombia; con la participación de los socios comerciales: Free Way, Julia Tours, Solways, Visual, ADV Visión tour, Agaxtur, Ancoradouro, Flot Operadora, MMTGapnet, New Age, Eurovips, Iberojet, Sol y Son, y Station Travel. En elLogan año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Los programas se realizaron coordinación conen:el estado de Quintana Roo y la Ciudad de México, Para- lograrlo, la estrategia del nuevoen gobierno consiste logrando detonar una inversión total de 14.6 millones de pesos (2.1 millones de pesos aportados por • Reconocer turismo como de pieza clavepor dellos desarrollo México. el CPTM,al10.5 millones pesos estadoseconómico y destinosde y2 millones de pesos por los socios comerciales). • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Con la finalidad de impulsar la promoción a nivel ainternacional, el primer semestre de 2011, se Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas nivel nacionalene internacional. trabajó con los estados de Nayarit y Quintana Roo para realizar programas cooperativos en esta región, • Desarrollar respetando los naturales, culturales y sociales. para lo cualelseturismo están desarrollando 20entornos propuestas de programas cooperativos.
10.2.4 Misión Congresos y convenciones El CPTM lleva a cabo acciones para promover la oferta de turismo de reuniones en ferias y eventos Para hacer realidad esta Visión, sederequiere el trabajo conjuntoviajes de losdedistintos actores que participan en la especializados, con organizadores congresos, convenciones, incentivos y exposiciones. actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido •la siguiente DuranteMisión: el periodo septiembre de 2010 a agosto de 2011, la estrategia del CPTM se enfocó en incrementar la participación de representantes de destinos y prestadores de servicios en eventos Conducir el desarrollo turístico nacional,demediante actividades de planeación, el impulso desarrollo internacionales dirigidos a la industria negocios,lasmediante la participación de México conalpabellones de laenoferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de las ferias relacionadas con el turismo de reuniones: Incentive Travel and Meeting Executives diferentes instancias y órdenes de gobierno. (Chicago, EUA), EIBTM (Barcelona, España); IAEE (Nueva Orleans, EUA), IMEX (Frankfurt, Alemania) y AIBTM (Baltimore, EUA) • Se participó en 42 eventos internacionales con la asistencia de 48 expositores; eventos que contaron con un potencial de negocios conformado por 10 mil 500 compradores, destacando los siguientes: Incentive Travel Exchange, Succesful Meeting University, Society of Incentive Travel Executives, Springtime y American Society of Association Executives (ASAE). El Plan Nacionalsedecelebraron Desarrolloen(PND) como de objetivo del sector turismo: “Hacer de • Asimismo, nuestro2007-2012 país eventosestablece de la industria reuniones, tales como: México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y - ASAE Five del Starfomento Weekend, 110 directores generalesdeldesector, asociaciones destinos, así como a la donde competitividad de las empresas de formanorteamericanas que brinden un capacidad de organización e infraestructura turística de Cancún. servicioconocieron de calidad la internacional”. El Cónclave del Certified Professional en estrategias: Cancún, donde 240 profesionales de la industria Para- lograr este objetivo, el PNDMeetings 2007-2012 plantea seis discutieron tópicos para la profesionalización del medio, pudiendo corroborar la experiencia de • Hacer del turismo una prioridad México en la realización de la nacional COP 16.para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. • A través de agendas pre-establecidas de citas con compradores internacionales, se atendieron a más de • Mejorar sustancialmente la competitividad de la realizados oferta turística nacional, garantizando 450 meeting planners durante eventos deyladiversificación iniciativa privada en México, como: Meeting un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Place Riviera Maya, Expo Incentivos y Mexico Showcase & Meeting Place Mexico. •• Desarrollar programas promover la calidad de losentre servicios turísticosextranjera y la satisfacción y seguridad del Con el fin de obtenerpara mayor presencia y contacto la demanda y la oferta mexicana turista. especializada, se desarrollaron estrategias comerciales a través de las alianzas con los principales asociaciones de lanormativo industria,del entre ellos: ASAE, IAEE, Meeting Professional International • organismos Actualizar y yfortalecer el marco sector turismo. (MPI), Congress & Convention Association (ICCA), Professional Convention Management • Fortalecer mercadosAsimismo, existentes se y desarrollar mercados. Associationlos(PCMA). estableciónuevos relación con nuevos organismos que han dado otra perspectiva del mercado para obtener más rendimiento, como es el caso de Helms Briscoe, Conference • Asegurar un desarrollo turístico integral. Direct, Experient y Global Business Travel Association. - Resultado de ello, se ha logrado contar con eventos que permiten realizar acciones de capacitación, investigación de mercados, prospección de negocio y asesoría, además de la presencia de marca. o Durante la convención de PCMA en Las Vegas, se dieron a conocer las condiciones que existen en México para realizar eventos ante 3 mil convencionistas, quienes mostraron interés por conocer la oferta turística del país en materia de reuniones. o Con la asistencia de 115 meeting planners, se realizó un gira denominada Meetings in Mexico en cinco ciudades (Londres, Montreal, Minneapolis, Los Ángeles y San Francisco), lo que propició encuentros de negocios entre prestadores de servicios de México y posibles clientes extranjeros. Derivado de ello, se evaluó la posibilidad de cierre de negocios de 100 grupos con un potencial de negocio de 56 millones de dólares y la ocupación de más de 103 mil cuartos noche para México para los próximos dos años.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
8 6 866
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
• Se consolidó la relación con lasSECTORIAL distintas asociaciones mexicanas, a través de eventos2007con mayor calidad 1.3. PROGRAMA DE TURISMO para la profesionalización de los prestadores de servicios, durante sus convenciones y seminarios, los cuales contaron con una participación en conjunto de 350 asistentes: 2012 Quinta Convención de Meeting Para -responder de manera efectiva a los Professional tres grandesInternational. ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial Turismo 2007-2012 define ocho objetivos - XIV Convención de Asociación de Profesionales dedeFerias y Exposiciones. sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de - Quinta Conferencia Anualpara de Global Business Travel Association. Turismo y su sector coordinado, el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND-2007-2012. Seminario de Manejo de Crisis de Professional Congress Organizator. • A través de la herramienta tecnológica Mexico Meeting Network, se promueve el turismo de negocios entre los1.destinos turísticos mexicanos, los meeting planners internacionales envíen sus Objetivo De concurrencia de propiciando políticasque públicas. requerimientos a través de solicitudes de propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) y permitiendo que Impulsar ante las hoteles dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de los recintos, y destinos reciban propuestas concretas de negocios. accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de - Duranteambiental, 2010, México recibió y5,402 destinos de lograr playa como Cancún, sustentabilidad económica social,RFP, queprincipalmente permitan a la para oferta turística resultados másla Riviera Maya, Puerto Vallarta y Los Cabos. rentables y con mayor productividad. - En el2. primer de 2011,regional. se recibieron más de 1 mil 300 solicitudes para destinos de playa, así Objetivo De semestre desarrollo como para destinos del centro del país como León, Querétaro y Puebla. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de 10.2.5 yMéxico de congresos mundiales desarrollo bienestar como para lossede individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para sociales y privadas. • lasDeempresas septiembre de 2010 a agosto de 2011, se han celebrado eventos de gran magnitud en México, que consolidan como un lugar ideal para realizar grandes congresos, tales como: Objetivo 3. alDepaísconcurrencia legal y normativa. - COP 16, en Cancún, que contó con más mil participantes. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legaldey 12 regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas la regulación ambiental, laboral, del deDeporte, inversióncon pública y privada, educación, seguridad - XXIVcon Congreso Panamericano de Medicina 1 mil 500 participantes. pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y - 47th International Psychoanalytical con 3 mildeparticipantes. culturales, el fomento a la inversión privada Association y social, así Congress, como el bienestar las poblaciones residentes en destinos turísticos.Mundial de Cámaras de Comercio, con la participación de 5 mil personas. - Congreso Objetivo Deatraer oferta competitiva. • Con el 4. fin de un mayor número de congresos mundiales a México, se conformó un grupo de trabajo con los destinos, recintos y los organizadores profesionales de congresos, parainversión que México Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva en incremente su participación dentro del foro internacional. proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para -regiones, municipios destinos. Como estados, resultado, se cuentaycon un portafolio de 25 candidaturas para el país; y se obtuvo la sede de la Cumbre Mundial del Turismo de Aventura, a celebrarse en Chiapas a finales de 2011, así como la Objetivo 5. De empleo de calidad. sede de la 6ª Asamblea del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles para 2012. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la • México avanzó cinco lugares en el parámetro la International Congress & Convention Association creación de empleos formales permanentes y mejorderemunerados en el sector turismo, con enfoque de (ICCA) respecto al número de congresos internacionales realizados durante 2010, al pasar del lugar 27 igualdad de género. en 2009, al lugar 22, con 140 congresos realizados.
Objetivo 6. De fomento productivo.
Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para 10.2.6 laAsesoría y demanda especializadas aumentar atractividadadelalaoferta oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la•gestión y resultados de las políticasdepúblicas, como fortaleciendo los sistemas capacitación, Se apoyó la profesionalización la ofertaasí especializada de 150 asistentes dede 25calidad, destinos, mediante la investigación, tecnologías y planificación municipios, destinos y empresas del sector. capacitación impartida por expertosen deregiones, EUA en elestados, “3er Encuentro de la Industria México-Norteamérica”, celebrado Yucatán; con la colaboración de altos ejecutivos de PCMA. Objetivo 7.enDeMérida, promoción y comercialización integrada. • Para yalinear los esfuerzos de los destinos recintosencon estrategianacionales internacional, se sostuvieron Promover comercializar la oferta turística de yMéxico los lamercados e internacionales, encuentros con más de 500 prestadores de servicios de aquellos destinos turísticos que buscan desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos integrarse a la estrategia de promoción internacional como son: Los Cabos, León, Tijuana, Campeche, especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la Querétaro e Ixtapa. identidad regional y las fortalezas de la Marca México. • Se inició8.la promoción del segmento de bodas y lunas de miel, a través de las siguientes actividades: Objetivo De demanda turística, doméstica e internacional. - Seelasistió a 12 eventos referidos a bodas,de enlalosoferta que participaron 35 expositores, un potencial Impulsar crecimiento sostenido del consumo turística nacional, con una con adecuada relaciónde negocio de más de 450 bodas. Se participó en eventos donde las novias pueden conocer de manera valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados directa a los destinos y a proveedores nacionales, como en el Wedding Salon en Nueva York, que internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todosal los asistieron más de 1 mil 500 novias. sectores de la población. - Se colaboró con la plataforma comercial denominada Love Mexico, en donde la oferta especializada en bodas promovió sus servicios en Los Ángeles y Nueva York. A finales de 2010, se tuvo presencia en la Riviera Maya, donde los organizadores de bodas internacionales conocieron la infraestructura íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
87 7 87
este segmento y compartieron experiencias con los prestadores de servicios nacionales. A través 1.1.para Y VISIÓN de MISIÓN estos tres eventos, se logró establecer relación con más de 200 organizadores de bodas interesados exclusivamente en México.
Visión - Se asistió a los eventos de Great Bridal Expo en distintas ciudades sedes (Los Ángeles, Nueva York,
Miami y Phoenix), en los se ha un gran interés por México. En el año 2030, México será un cuales país líder en demostrado la actividad turística. Se participó en el Romance Media Day, en Los Para- lograrlo, la estrategia del nuevoLagobierno consiste en: Ángeles. El evento estuvo enfocado a la prensa y consumidores, contando con la asistencia de 36 medios especializados. • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. - En coordinación con varios destinos turísticos como son Oaxaca, Cuernavaca, San Miguel de Allende, • Diversificar los productos y desarrollar nuevos mercados. Puerto Vallarta, Riviera turísticos Maya y Acapulco, se ha participado en distintos eventos con stands mediante los cuales se promocionan los destinos más destacados para bodaseyinternacional. lunas de miel. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional Se continuó la promoción cibernética a través de los blogs y portales especializados como: Diálogos • -Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. Latinos Blog de ABC, Yucatán Today de Juanita Stein, Wedding Salon Blog, entre otros. - Se coordinó la integración de contenidos y la publicación de materiales colaterales de eventos como: DW&H y Love Mexico; así como inserciones en revistas con editoriales que mencionan la calidez y el Misión atractivo de casarse en México, como el caso de Honeymoon Destinations y Romance de Delta Vacations, sobreVisión, regulaciones para casarse en conjunto México endelalos revista Travelactores & Leisure. Para hacer realidady esta se requiere el trabajo distintos que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el ha definidoy - Se realizaron viajes de familiarización a Los Cabos, Puerto Vallarta y Riviera Maya que con se planeadores la siguiente Misión: fotógrafos de bodas, para contar con un mayor potencial de negocio y tener un mayor enfoque mediático en publicaciones, blogs y fotografías Conducir el desarrollo turístico nacional, mediantede lasimportantes actividades revistas. de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de - Coninstancias el fin de conocer la oferta nacional idónea para el segmento de bodas, se realizaron visitas de diferentes y órdenes de gobierno. inspección a San Miguel de Allende, Tequila, Guadalajara, Acapulco, Cuernavaca, Riviera Maya con un registro en conjunto de aproximadamente 100 propiedades adecuadas como destinos para bodas.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE 10.3 TIANGUIS2007-2012 TURÍSTICO DESARROLLO
•El Plan El CPTM llevódea Desarrollo cabo la organización de la edición 36 delcomo Tianguis Turístico, del 25turismo: al 28 de“Hacer marzo de de Nacional (PND) 2007-2012 establece objetivo del sector
2011 Acapulco, México unenpaís líder enGuerrero. la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento la competitividad de que las empresas del 16 sector, forma que brinden un - Esta edición congregó a 2amil 747 participantes concertaron 438decitas de negocios, de las serviciocuales de calidad internacional”. se estima que 50 por ciento se concretarán en venta de productos y servicios turísticos. Para- lograr este objetivo, PND 2007-2012 plantea de seis1estrategias: Participaron 403 elempresas con un registro mil 829 expositores de la industria turística mexicana; así como 918 compradores provenientes de 24 países, incluyendo México.la pobreza, en las • Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir de atractivos turísticos competitivos. -zonas El tianguis fortaleció el programa de incentivos a nuevos mercados, a través del programa Hosted Buyers, el cual logró una inscripción de 90y nuevos compradores provenientes 16 países: Alemania, • Mejorar sustancialmente la competitividad diversificación de la oferta turísticadenacional, garantizando Argentina, Brasil, Canadá, Corea, China, España, EUA , Francia, Holanda, India, Inglaterra, Italia, un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Irlanda, Polonia y Suiza. • -Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del La cobertura del evento se realizó a través de 547 medios nacionales, especializados en economía, turista. finanzas y turismo, principalmente; así como por 32 medios extranjeros provenientes de los • Actualizar y fortalecer el marcoLatinoamérica normativo delysector turismo. mercados de Norteamérica, Europa. • -Fortalecer los mercados existentesrealizada y desarrollar De acuerdo con la evaluación del nuevos tianguis,mercados. tanto los compradores como los vendedores estuvieron satisfechos con el evento, al ser calificado por el 89 por ciento de los encuestados como • Asegurar un desarrollo turístico integral. excelente o muy bueno. • Con el fin de fortalecer la promoción de todos los destinos turísticos de México, y en atención a las solicitudes de los gobiernos de los estados, así como del sector turístico nacional e internacional para tener un tianguis itinerante, del 15 de abril al 13 de mayo de 2011, con estricto apego a la ley, se emitió la convocatoria para la nueva sede del Tianguis Turístico México. - Se recibieron propuestas de 18 entidades federativas: Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí,Sinaloa, Veracruz, Yucatán y el Distrito Federal. o El 28 de julio de 2011, se declaró a Puerto Vallarta-Riviera Nayarit como destino ganador para ser la sede del Tianguis Turístico 2012, a la ciudad de Puebla para ser la sede en 2013 y a la ciudad de Cancún para 2014.
8 6 888
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. SECTORIALDE DEDIFUSIÓN TURISMO 200710.4PROGRAMA OTRAS ACTIVIDADES 2012 Para impulsar la actividad y la promoción turística del país durante el Año del Turismo, la SECTUR fortaleció
su estrategia de comunicación social en los medios tradicionales (impresos, radio y televisión) e incursionó Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, en las redes sociales del mundo cibernético. sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos • Ante laasíimportancia e influencia que de hanacción tomado redesobjetivo, socialesque en ladeberán actualidad, como un mediodede sectoriales, como estrategias y líneas paralascada seguir la Secretaría comunicación versátil, la SECTUR creó canal nacional de comunicación propio para informar Turismo y su sector interactivo coordinado,y para el cumplimiento del un objetivo y las estrategias definidas en elen tiempo presente sobre las actividades de la dependencia y temas de importancia para el sector. A agosto PND 2007-2012. de 2011, mediante más de 2 mil 100 comentarios, se ha logrado mantener informado a cerca de 15 mil usuarios. Objetivo De concurrencia políticas • Durante1.el periodo de septiembre dede 2010 a agosto depúblicas. 2011, con el fin de: i) dar a conocer la situación actual turismo, ii) la cultura turística necesarias y iii) dar apara conocer los servicios que ofrecedela Impulsar antedellassector dependencias enfomentar concurrencia, las acciones fortalecer las condiciones SECTURa a los través de la Corporación Verdes y del número 078, se realizó la difusión accesibilidad destinos turísticos delÁngeles país; las condiciones de conectividad y las políticasdedelas siguientes ambiental, campañas aeconómica nivel nacional: sustentabilidad y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad. - La campaña “Día mundial de Turismo”, el 27 de septiembre de 2010 en medios impresos, así como en radio televisión utilizando regional. los tiempos oficiales del Estado. Objetivo 2. yDe desarrollo - La campaña “Rutas Conmemorativas”, y diciembre 2010, en medios impresospara y en Aprovechar de manera sustentable el potencialen denoviembre los recursos culturalesde y naturales, y su capacidad radio yentelevisión a travésproductiva, de los tiempos oficiales del Estado. El objetivo fue dar adando conocer las ofertas transformarse oferta turística creando servicios y destinos competitivos, opciones de turísticas en conmemoración del de Centenario de la Revolución Mexicana. desarrollo y bienestar para los individuos las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para -las empresas sociales y privadas. La campaña “Ángeles Verdes”, durante el mes de diciembre de 2010, a través de medios impresos, spots3.deDe radioconcurrencia y televisión (tiempos oficiales del Estado), y la entrega de guías turísticas en las Objetivo legal y normativa. principales carreteras del país. El fin de la campaña fue difundir los servicios de orientación turística y Actualizar y fortalecer la gestión marco legallasy 24 regulatorio y las disposiciones asistencia vial que ofrece eldelCAV durante horas deldel díasector, en el periodo vacacional deconcurrentes invierno. relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad - Lasalud campaña “2011,para Añocontribuir del Turismo México”, implementada durante marzo y abrilnaturales de 2011 yen pública, e higiene, al en aprovechamiento sustentable de los recursos medios impresos a través deprivada tiempos oficiales radioelybienestar televisión.deEllas objetivo fue informar sobre culturales, el fomento a lay inversión y social, asíen como poblaciones residentes enel presidencial que designa al 2011 como el Año del Turismo en México, destacar la destinosdecreto turísticos. importancia del sector en la economía, e incentivar a viajar en los destinos turísticos del país. Objetivo 4. De oferta competitiva. La campaña “Ángeles Verdes estamos para ayudarte”, durante abril de 2011 en las vacaciones de Consolidar la oferta existente y los proyectos en servicios proceso, que así como de nueva inversión en Semana Santa, para informar sobre los ofrecela elcaptación CAV en las carreteras del país proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría y planificación (orientación turística, asistencia mecánica, radiocomunicación de emergenciatécnica y auxilio en casos de para regiones, estados, municipios y destinos. accidentes). Se ocuparon medios impresos nacionales y tiempos de Estado en radio y televisión. Objetivo DeVerde empleo de calidad. - “Un 5. Ángel te acompaña”, campaña de verano realizada en los meses de julio y agosto de 2011, para públicas destacaren la labor de lapara CAVcrear en laslascarreteras de laenrepública mexicana. su difusión,lase Promover políticas el sector condiciones el mercado laboral Para que incentiven medios impresos y tiempos ydemejor Estado en televisión,eny else sector llevó aturismo, cabo la distribución 55 creaciónutilizaron de empleos formales permanentes remunerados con enfoquedede igualdadmil de mapas género.con información de las Rutas de México entre los viajeros que transitaron en las principales carreteras. Objetivo 6. De fomento productivo. “2011, Año del Turismo en México”. Se llevó a cabo su relanzamiento durante los meses de julio y Elevar laagosto productividad de losoficiales destinos y las empresas sociales, parael de 2011y acompetitividad través de tiempos deturísticos radio y televisión, con laprivadas finalidadyde incentivar aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente viaje a los distintos destinos turísticos del país y fortalecer así el sector turismo. la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
89 7 89
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
9 6 900
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. SECTORIAL 11. PROGRAMA CONCURRENCIA LEGAL DE TURISMO 20072012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
91 7 91
11.1 FACILITACIÓN TURÍSTICA 1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión 11.1.1 Proyecto Nacional de Facilitación Turística será un país líder endela Turismo, actividad turística. •En elEnañoel 2030, marco México de la Comisión Ejecutiva al mes de agosto de 2011 se lograron avances en
de losla estrategia 22 temasdelque integran el Proyecto Nacional de Facilitación Turística: ocho temas se Para20 lograrlo, nuevo gobierno consiste en: concluyeron y 12 cuentan con un avance de más del 60 por ciento. • -Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. Los trabajos de facilitación del segmento de turismo de pesca deportiva, permitieron actualizar la • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. “Guía de Pesca Deportiva y Recreativa”, con información básica sobre los principales destinos para los turistas que practican esta disciplina. La Guía se difundirá por medios electrónicos. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. La SECTUR, en coordinación INAH, distribuyó la “Guía IMAGINAH • -Desarrollar el turismo respetandocon los el entornos naturales, culturales y sociales.” del segmento de turismo cultural, en los módulos temporales del Centro Integral de Atención al Turista (CIAT), ubicados en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México y en las terminales de autobuses del Distrito Federal, así como en las principales embajadas de México en países hispanoparlantes. Misión - En atención al segmento de turismo de cruceros, se continuó trabajando en la actualización de la “Guíarealidad para laesta Facilitación el Arriboel de Cruceros a México”, cuya difusión se que realizará de manera Para hacer Visión, seenrequiere trabajo conjunto de los distintos actores participan en la electrónica. actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: - La mesa de trabajo conformada por la SECTUR, la SCT y la Administración del Aeropuerto Internacional de la turístico Ciudad de México, continuó búsqueda de de planeación, mecanismosel de apoyoalaldesarrollo turismo Conducir el desarrollo nacional, mediante laslaactividades impulso carretero, a efecto de que los guías de turistas que cumplan con la normatividad vigente, obtengan el de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de beneficio de exención del pago por el uso de piso en la zona federal del aeropuerto. diferentes instancias y órdenes de gobierno.
11.1.2 Sistema de apertura rápida de empresas (SARE) modalidad turística
1.2. CON EL PLAN NACIONAL DE • Con elALINEACIÓN fin de promover en los municipios la creación de empresas mediante la reducción de factores de discrecionalidad, tiempo y2007-2012 costo de apertura, durante octubre y noviembre de 2010, la SECTUR, en DESARROLLO coordinación con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, realizó la apertura de 10 ventanillas del
El Plan Nacional Desarrollo (PND)de2007-2012 como objetivo del sector “Hacer de Sistema de de Apertura Rápida Empresas establece en su modalidad Turística (SAREturismo: Turístico) en los México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos municipios de: Tulum, Cozumel, Solidaridad, Othón P. Blanco y Benito Juárez del estado de Quintanay destinos, a la competitividad de León las empresas del sector, de formaenqueel brinden Roo; así así como como del en fomento Celaya, Guanajuato, Irapuato, y San Miguel de Allende estado un de servicio de calidad internacional”. Guanajuato. Con ello, al mes de agosto de 2011 se encuentran en operación 14 módulos del SARE ParaTurístico. lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias: Actualmente encuentra procesopara de gestión la apertura de ventanillas del SARE Turístico en • Hacer del turismoseuna prioridadennacional generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las diversos municipios de los estados de Campeche, Morelos, Oaxaca y Puebla, derivado de la solicitud zonas de atractivos turísticos competitivos. hecha por los gobiernos estatales respectivos, durante el primer semestre de 2011. • Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. • Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. •• En el marco del Programa Nacional de Normalización, durante el periodo septiembre de 2010 a Actualizar fortalecer el marco sector del turismo. agosto de y2011, destacan las normativo siguientes del acciones Comité Consultivo Nacional de Normalización • Turística: Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. El 6 deun septiembre 2010,integral. la SECTUR, con la aprobación del comité, publicó en el Diario Oficial de • -Asegurar desarrollode turístico la Federación la Norma Oficial Mexicana (NOM) NOM-06-TUR-2009, que contiene requisitos mínimos de información, higiene y seguridad que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de campamentos. - El 9 de mayo de 2011, el Subcomité de Seguridad Contractual del comité inició la revisión de la NOM-01-TUR-2002, relativa a los formatos foliados y de porte pagado para la presentación de sugerencias y quejas. - El 2 de junio de 2011, el Subcomité de Operadoras de Buceo del comité inició la revisión de la NOM-05-TUR-2003, referente a los requisitos mínimos de seguridad a que deben sujetarse las operadoras de buceo para garantizar la prestación del servicio. - El 17 de mayo de 2011, se conformó el grupo técnico de trabajo de la SECTUR para iniciar la revisión del anteproyecto de modificación de la NOM-006-SCT4-2006, relativa a las especificaciones
11.2 NORMALIZACIÓN TURÍSTICA
9 6 922
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
que deben cumplir SECTORIAL los chalecos salvavidas, enDE atención a los segmentos de turismo náutico y 1.3.técnicas PROGRAMA TURISMO 2007turismo de aventura. 2012 - En marzo y abril de 2011, se realizaron dos talleres de capacitación en materia de normalización, en
los cuales los sectores público, privado y académico. Para responder de participaron manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo ochoNacional objetivosde • Asimismo, la SECTUR participó en el grupo técnico de trabajo2007-2012 del Comité define Consultivo sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Transporte Terrestre de la SCT, para modificar la NOM-034-SCT2-2003, en materia de señalamiento Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas. PND 2007-2012. • Con el fin de fortalecer las actividades de normalización turística, la SECTUR, en coordinación con la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A. C., llevó a cabo el evento 1. internacional “Taller de Tendencias Internacionales de Regulación Turística”, el 15 de julio de Objetivo De concurrencia de políticas públicas. 2011. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de - En el evento se contó turísticos con la participación entes normalizadores de España, Brasil, Honduras, accesibilidad a los destinos del país; de lasloscondiciones de conectividad y las políticas de Bolivia y República de Trinidad y Tobago, así como de la Secretaría Técnica del Comité Técnico sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados másde y Servicios Relacionados de la International Organization for Standardization (ISO). rentablesTurismo y con mayor productividad. • Se realizaron siguientes acciones en materia de aprobación y seguimiento de las unidades de Objetivo 2. Delasdesarrollo regional. verificación: Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para - La evaluación vigilancia de la unidad de verificación Quality Network transformarse en ofertadeturística productiva, creando servicios y denominada destinos competitivos, dando Verificación opciones de y Sistemas de Calidad, S.A., de C.V., para las normas: NOM-06-TUR-2000, NOM-07-TUR-2002, desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como NOM-08-TUR-2002 y NOM-010-TUR-2001. para las empresas sociales y privadas. - La evaluación de vigilancia de legal la unidad de verificación denominada Sociedad Mexicana de Objetivo 3. De concurrencia y normativa. Normalización y Certificación S.C., para las normas: NOM-05-TUR-2003, NOM-07-TUR-2002 y Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes NOM-010-TUR-2001. relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad - Lasalud renovación de lapara aprobación de laal unidad de verificación denominada Services, S. C., para pública, e higiene, contribuir aprovechamiento sustentable de Factual los recursos naturales y las normas: NOM-07-TUR-2002, NOM-08-TUR-2002, NOM-10-TUR-2001 y NOM-11-TURculturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos2001. turísticos. La de verificadores de la unidad de verificación denominada Factual Services, S. C., para Objetivoevaluación 4. De oferta competitiva. las normas NOM-07-TUR-2002 y NOM-10-TUR-200. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en • De septiembre 2010 a apoyando junio de con 2011 se atendieron 1 mil 264 solicitudes trámites de proyectos y desarrollosdeturísticos, planes de financiamiento, asesoría técnica de y planificación acreditación de guías de turistas (acreditación inicial, refrendo, canje y reposición), emitiendo 1 mil para regiones, estados, municipios y destinos. 131 credenciales de acreditación. Objetivo 5. De empleo de calidad. • En el marco de los Foros Regionales sobre el Marco Normativo Aplicable al Sector Turismo, en Promover políticasy octubre públicasde en2010 el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que de incentiven la septiembre se llevaron a cabo talleres de capacitación a funcionarios los estados creación empleos Guanajuato, formales permanentes y mejor Quintana remunerados el sectorBaja turismo, con enfoque de de: de Campeche, Oaxaca, Veracruz, Roo,enYucatán, California Sur, Colima, igualdad de género. Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente laAgestión resultados de Nacional las políticasdepúblicas, así acomo fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, través ydel Registro Turismo, cargo de la SECTUR , se realiza la inscripción de los investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. prestadores de servicios turísticos que existen en el país, lo que permite conocer el mercado del sector turismo y establecer comunicación entre la secretaría y las empresas que lo conforman. Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. • En elyperiodo de septiembre 2010 adejulio 2011, trámitese de registro: 602 Promover comercializar la ofertadeturística México en selosatendieron mercados 783 nacionales internacionales, trámites análisis de agencias de viajes, 120 establecimientos de hospedaje, 40 trámites de establecimientos desarrollando de inteligencia para de la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos de alimentos bebidas, 14lade transportadoras tres trámites de registros especiales (marinas, especializados, queyfortalezcan imagen de Méxicoturísticas, en el extranjero, potencien los valores nacionales, la embarcaciones), de empresas de sistemas de intercambio y dos trámites más de una arrendadora de identidad regional y lasdos fortalezas de la Marca México. vehículos y una operadora de buceo. Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Se atendieron 119 quejas y sugerencias presentadas por los turistas, a través de diversos medios Impulsar(electrónico, el crecimiento sostenido del consumo la oferta nacional, con una adecuada relación escritos, formatos foliados yde formatos deturística porte pagado). valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados • Se realizaron de verificación a prestadores servicios turísticos en 22 entidades internacionales, así 475 comovisitas el crecimiento del turismo doméstico de y su consumo, incluyendo a todos los federativas: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Estado de México, sectores de la población. Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Como resultado del dictamen de las visitas, se iniciaron 113 procedimientos administrativos en materia de infracción.
11.3 VERIFICACIÓN TURÍSTICA
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
93 7 93
11.4 MODERNIZACIÓN 1.1. MISIÓN Y VISIÓN DEL MARCO JURÍDICO •
Durante el periodo comprendido entre septiembre de 2010 y agosto de 2011, la SECTUR emitió su
Visión opinión sobre 39 iniciativas y minutas que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones legales, como de México un anteproyecto ley,en mismas que fueron presentadas por los legisladores de diversos En elasíaño 2030, será un paísdelíder la actividad turística. grupos parlamentarios y que involucran al sector turístico. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
9 6 944
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. SECTORIAL DE TURISMO 200712. PROGRAMA INNOVACIÓN Y CALIDAD 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
95 7 95
12.1 EJERCICIO DEL PRESUPUESTO 1.1. MISIÓN Y VISIÓN •
Durante el ejercicio fiscal 2010, la Secretaría de Turismo (SECTUR) y su sector coordinado ejercieron
Visión recursos fiscales por un monto que ascendió a 5 mil 461.8 millones de pesos. Del monto total, la
ejerció 2 milserá 126.3 millones de la pesos; el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) En elSECTUR año 2030, México un país líder en actividad turística. ejerció 1 mil 297.9 millones de pesos; el Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V. Para(lograrlo, nuevo de gobierno en: Mantenimiento Turístico, S.A. de C.V, 229.5 CPTM), la 1 estrategia mil 808.1del millones pesos consiste y el FONATUR dealpesos. • millones Reconocer turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. •• En el Presupuesto de Egresos de la Federación PEF) para el ejercicio fiscal 2011, se asignaron recursos Diversificar los productos turísticos y desarrollar(nuevos mercados. al sector “Turismo” por un monto total de 4 mil 818.3 millones de pesos, 22.4 por ciento superior al • monto Impulsaroriginal a las empresas turísticas a ser competitivas nivel nacional e internacional. autorizado en el PEF 2010 (3,935.8 amillones de pesos), con la siguiente distribución: • -Desarrollar el turismo respetando entornos naturales, y sociales. 2 mil 506.5 millones de pesoslospara la SECTUR ; 1 milculturales 508.5 millones de pesos para el FONATUR; 682.4 millones de pesos para el CPTM; y 120.9 millones de pesos para el FONATUR Mantenimiento Turístico, S.A. de C.V. •Misión De manera adicional, el Congreso de la Unión autorizó que 70 por ciento de los recursos generados por concepto del Derecho de No Inmigrante (DNI) que pagan los extranjeros que se internan al territorio 10 Paranacional, hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo de losal distintos actores participan en el la se transfiera al CPTM, y 10 por cientoconjunto se transfiera FONATUR . Se que estima que para actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido ejercicio fiscal 2011, se recibirán entre 1 mil 600 millones de pesos y 1 mil 920 millones de pesos por la siguiente Misión: concepto de DNI. Con ello: Conducir el desarrollo nacional, de planeación, al desarrollo - El presupuesto totalturístico del CPTM oscilarámediante entre 2 las mil actividades 068.3 millones de pesos yel2impulso mil 362.4 millones de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de de pesos, y diferentes instancias y órdenes de gobierno. - El presupuesto del FONATUR será de un monto entre 1 mil 722.6 millones de pesos y 1 mil 748.5 millones de pesos de recursos fiscales. • Tomando en consideración los dos conceptos de recursos señalados (presupuesto original y estimación del DNI), el presupuesto total estimado a ejercer en 2011 por la SECTUR y su sector coordinado, oscila en el rango de 6 mil 418.3 millones de pesos y 6 mil738.3 millones de pesos.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 seis estrategias: Actualización de los Manuales deplantea Organización y de Procedimientos
12.2 DESARROLLO ORGANIZACIONAL •• • • • • •
•
Hacer delelturismo prioridad nacional para generardeinversiones, empleos y combatir la pobreza, las Durante periodouna de septiembre de 2010 a agosto 2011, en cumplimiento al artículo 19 de laenLey zonas de atractivos turísticos competitivos. Orgánica de la Administración Pública Federal, se actualizaron y difundieron los siguientes manuales de organización específicos de unidades administrativas: Mejorar sustancialmente la distintas competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial - Manual de Organización General de la Secretaría de Turismo.integral. programas para promover la calidad de de los Operación servicios turísticos seguridad del -Desarrollar Manual de Organización de la Subsecretaría Turística,y laensatisfacción el que se yintegraron los turista. manuales de organización específicos de las Direcciones Generales de: Programas Regionales, Desarrollo de Productos Turísticos, Mejora y Desarrollo de la Cultura Turística. Actualizar y fortalecer el marco normativo delRegulatoria sector turismo. -Fortalecer Manual los de mercados Organización de la Subsecretaría de Planeación existentes y desarrollar nuevos mercados.Turística, en el cual se integraron los manuales de organización específicos de las Direcciones Generales de Información y Análisis y de Asegurar un desarrollo turístico integral. Planeación Estratégica y Política Sectorial. - Manual de Organización Específico del Centro de Estudios Superiores en Turismo. - Manual de Organización Específico de la Corporación Ángeles Verdes. Asimismo, se integraron, actualizaron y difundieron los manuales de procedimientos de las siguientes unidades administrativas: - Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos. - Dirección General de Desarrollo de la Cultura Turística.
10 / El 20 por ciento restante de los recursos generados por el DNI, se transfieren al Instituto Nacional de Inmigración.
9 6 966
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
- Dirección General de Planeación Estratégica y PolíticaDE Sectorial. 1.3. PROGRAMA SECTORIAL TURISMO 2007- Centro de Estudios Superiores en Turismo. 2012 • Se formularon, actualizaron y difundieron los siguientes documentos normativos:
Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, - Políticas,y Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos de Bienes Muebles y sustentabilidad diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos Contratación de Servicios de cualquier naturaleza. sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento - Lineamientos para la Elaboración de Programasdel de objetivo Trabajo. nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012. - Procedimiento de Rescisión Administrativa de Contrato por Incumplimiento de Proveedor o Prestador de Servicios.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. 12.2.1ante Mejora Regulatoria Impulsar las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de
accesibilidad a los destinos turísticos del país; delasla condiciones de del conectividad y las políticas de • Con la finalidad de simplificar la normatividad SECTUR, Mejora Servicio a Usuarios del se aplicó sustentabilidad ambiental, y social, que permitan a la oferta lograr resultados un Programa de Talaeconómica Regulatoria (Regulación Base Cero), con loturística cual, se dieron de bajamás 26 rentables y con mayor productividad.internas durante el periodo septiembre de 2010 a agosto de 2011, que disposiciones administrativas facilitan2. la operación al interior deregional. la dependencia. Objetivo De desarrollo • Con ladefinalidad hacer más eleficiente la operación de la culturales SECTUR hacia el interior y para los usuarios Aprovechar maneradesustentable potencial de los recursos y naturales, y su capacidad para externos, de enero a agosto de 2011, en el marco del Programa de Mejora de la Gestión (PMG),dese transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones registraron tres proyectos específicos: desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para empresas sociales y privadas. • lasTrámite de Acreditación de Guía de Turistas, con el propósito de mejorar las condiciones en la atención y la calidad del servicio para los usuarios del trámite de acreditación de guías de turista. Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. - Diseño del Proceso de Rescisión Contrato a Proveedores Incumplimiento, con el fin de Actualizar y fortalecer la gestión del marcodelegal y regulatorio del sector,pory las disposiciones concurrentes implementar un proceso para rescindir los contratos de proveedores que han incumplido con las relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad condiciones del mismo. pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada yen social, así comodeelContabilidad bienestar de ylasPresupuesto poblaciones (SICOP) residentesdeenla - Mejora del Subproceso de Viáticos el Sistema destinosSECTUR turísticos. ; con la finalidad de controlar el gasto de viáticos y su registro presupuestario y contable a través4.delDeSICOP, mediante una reducción del tiempo para su realización y optimización de su Objetivo oferta competitiva. comprobación. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
12.3 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Objetivo 5. De empleo de calidad.
• Para políticas continuar fomentando una cultura de transparencia dentro de la SECTUR, en el periodo de agosto Promover públicas en el sector para crear las condiciones mercado laboral quedeincentiven la de 2010 a julio de 2011, se atendió de manera puntualenel eltotal de solicitudes información creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de registradas en el Sistema de Solicitudes de Información (INFOMEX), que ascendió a 637 solicitudes; igualdad género. siete recursos de revisión interpuestos ante el Instituto Federal de Acceso a la y sede atendieron Información y Protección de Datos. Objetivo 6. De fomento productivo. • Selaactualizó la información del PortaldedelosObligaciones de Transparencia (POT), de acuerdo con lopara que Elevar productividad y competitividad destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, establece la ley en lademateria, lo que se yincrementó otorgada por el IFAI en el rubro, de aumentar la atractividad la ofertaportradicional emergenteladecalificación México, evaluando de manera permanente 77.4ypor ciento de para elpúblicas, primer semestre 2010, a 98.3 por cientodeencalidad, el segundo semestre la gestión resultados deavance las políticas así como de fortaleciendo los sistemas capacitación, del mismo año. De igual manera, elenComité deestados, Información de la Secretaría de Turismo investigación, tecnologías y planificación regiones, municipios, destinos y empresas del celebró sector. 12 sesiones ordinarias, en las que se atendieron los asuntos en materia de acceso a la información pública y Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. clasificación de información, entre otros temas. Promover y comercializar la oferta turística de en los mercados e internacionales, • Conforme a las disposiciones establecidas porMéxico la Secretaría Ejecutiva de lanacionales Comisión Intersecretarial para desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos la Transparencia y el Combate a la Corrupción en la Administración Pública Federal, para continuar con especializados, fortalezcan imagensobre de México en elgubernamentales extranjero, potencien los valores nacionales, la el ejercicioque de rendición delacuentas las acciones en 2010, se invitó en los meses identidad regional y las fortalezas de la Marca México. de junio y julio de 2010 a actores sociales (organizaciones empresariales y universidades) vinculados con la SECTUR que propusieran temas para la rendiciónedeinternacional. cuentas del Gobierno Federal. Objetivo 8. De para demanda turística, doméstica - Lael liga electrónica para acceder a las bases formular propuestas publicó en el apartado Impulsar crecimiento sostenido del consumo de la yoferta turística nacional,secon una adecuada relaciónde “Transparencia Rendición ydenicho Cuentas” del portal consolidando oficial de Internet de la Secretaría Turismo. valor-precio para cada ysegmento de mercado, y diversificando los demercados Conforme la información proporcionada por doméstico la Secretaríay de Función incluyendo Pública, no asetodos recibieron internacionales, asía como el crecimiento del turismo su laconsumo, los de temas a cargo de la SECTUR. sectorespropuestas de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
97 7 97
12.4 ÉTICA YYRESPONSABILIDAD 1.1. MISIÓN VISIÓN Visión 12.4.1 Promoción de la ética profesional de los servidores públicos año 2030, México un país líder la actividad turística. •En elDurante 2010, con será el propósito de en reforzar las bases del comportamiento requerido en el servicio
seestrategia impartieron sesiones informativas Parapúblico, lograrlo, la del nuevo gobierno consiste sobre en: principios éticos y valores en el quehacer institucional a 522 servidores públicos de la SECTUR, equivalente al 81 por ciento del total de personal. • La Reconocer al turismo pieza clave del desarrollo económico de México. participación del 19como por ciento del personal restante se tiene prevista en el ciclo 2011. • -Diversificar productos turísticos y desarrollar nuevos De enerolos a agosto de 2011, la SECTUR impartió un mercados. nuevo ciclo de sesiones informativas para 148 servidores públicos del FONATUR y de sus empresas filiales. Con ello, durante el periodo 2010-2011 • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. se ha realizado una cobertura de 452 personas, aproximadamente dos tercios del total del personal • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. del FONATUR .
12.4.2 Misión Cultura institucional
•
En cumplimiento al Programa de Cultura Institucional, cuyo objetivo es construir condiciones que Paraposibiliten hacer realidad esta Visión, se requiere conjunto de los que de participan en la la igualdad entre hombreselytrabajo mujeres, a cargo del distintos Institutoactores Nacional las Mujeres actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido (INMUJERES), durante el ejercicio 2010: se realizaron reportes semestrales de resultados, indicadores y la siguiente avances;Misión: se difundió de manera interna el plan de acción del programa, así como del protocolo de intervención de hostigamiento y acoso sexual. Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos por y laelpromoción, articulando las acciones • Se participó en distintos cursos y eventos organizados INMUJERES , como son: el curso de de diferentes instancias y órdenes de gobierno. sensibilización en materia de género; presentación del protocolo de intervención para casos de hostigamiento y acoso sexual en la Administración Pública Federal; foro sobre conciliación corresponsable entre la vida laboral, familiar, personal e institucional; y en el Segundo Seminario Internacional de Cultura Institucional, celebrado el 15 y 16 de junio de 2011 en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de 12.4.3 Blindaje Electoral México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y •destinos, Con laasífinalidad de fomento prevenir ela la usocompetitividad indebido de los federales para hacer proselitismo electoral, como del derecursos las empresas del sector, de forma que brinden un durante 2010 y los primeros ocho meses de 2011, se instrumentaron medidas preventivas de control servicio de calidad internacional”. interno en todas las oficinas regionales de la Secretaría de Turismo (correspondientes a las Jefaturas de ParaServicios lograr este el PND Ángeles 2007-2012 plantea seis estrategias: deobjetivo, la Corporación Verdes), localizadas en las 21 entidades federativas en las que se llevaron a cabo procesos electorales. Se realizó el monitoreo el cumplimiento del horario de • Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones,sobre empleos y combatir la pobreza, en las trabajo y del uso del parque vehicular, inmuebles, máquinas, equipos, materiales y recursos. Se realizó la zonas de atractivos turísticos competitivos. difusión periódica de información para prevenir delitos electorales y responsabilidades administrativas. • -Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando instalaron rótulossustentable en las radio-patrullas que proporcionan el servicio de asistencia y auxilio turístico unSe desarrollo turístico y el ordenamiento territorial integral. en carreteras y en las oficinas, para informar a los usuarios y a la sociedad en general sobre el “no • Desarrollar programasdepara promovertrámites la calidad de los servicios turísticos la mecanismos satisfacción ypara seguridad del condicionamiento programas, y servicios públicos” y sobreylos presentar turista. quejas o denuncias (01 800 FUNCION, FEPADETEL y FEPADENET). • -Actualizar fortalecer marco Especializada normativo del sector Con el yapoyo de el Fiscalía para laturismo. Atención de Delitos Electorales (FEPADE) se impartieron cursos (presenciales y por medios electrónicos), • Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. en materia de blindaje electoral y prevención de delitos, en los cuales se tuvo una cobertura del 85 por ciento del personal. • Asegurar un desarrollo turístico integral. o Como resultado, no se registró ninguna queja o denuncia asociada con delitos electorales, de conformidad a la información referida por el Órgano Interno de Control de la SECTUR.
12.5 MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA •
9 6 988
Con la finalidad de hacer más eficiente la operación de la SECTUR y brindar al usuario externo un servicio de mayor calidad, durante el periodo de septiembre de 2010 a agosto de 2011, se realizaron las siguientes acciones en materia de Tecnologías de Información: se actualizó la plataforma tecnológica de la SECTUR, para ofrecer portabilidad a los funcionarios públicos, y se amplió el ancho de banda de Internet; se estableció un sistema de comunicación digital y dirección IP en oficinas centrales y foráneas de la dependencia; se establecieron plataformas de colaboración para el intercambio de información en el sector turismo; se consolidaron los servicios integrales. qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. SECTORIAL DE TURISMO 200712.6PROGRAMA CONTROL INTERNO 2012 12.6.1 Comité de Control y Desempeño Institucional Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo define objetivosen • Derivado de la publicación, en julio de 2010, del Acuerdo por el2007-2012 que se Emiten las ocho Disposiciones sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materiadede Turismo y su sector el cumplimiento delllevó objetivo nacional y las estrategias en elde Control Interno,coordinado, el 20 de para diciembre de 2010 se a cabo la instalación formal definidas del Comité PND 2007-2012. Control y Desempeño Institucional (COCODI) de la SECTUR y de sus órganos desconcentrados (Centro de Estudios Superiores en Turismo y la Corporación Angeles Verdes). - El 221.deDe junioconcurrencia de 2011 se realizódela políticas primera reunión de COCODI, en la que se presentó y validó la Objetivo públicas. Matriz de Riesgos Institucional. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de - Además de los propósitos que establece el manual respectivo,de el COCODI de la ySECTUR será la base accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones conectividad las políticas de para el diseño y aplicación de uny sistema de administración riesgosturística efectivo,lograr así como la operación sustentabilidad ambiental, económica social, que permitan a ladeoferta resultados más un modelo eficaz de control interno, estableciendo los mecanismos adecuados para evitar y rentablesdey con mayor productividad. contrarrestar los eventos que pudieran afectar el buen desempeño institucional. Objetivo 2. De desarrollo regional. • Con base en el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno, durante Aprovechar manera sustentable el la potencial dede losautoevaluación recursos culturales y naturales, y su capacidad parade mayo ydejunio de 2011 se aplicó encuesta del estado que guarda el sistema transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de control interno institucional en la SECTUR, con corte al 30 de abril del mismo año. desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como La encuesta se aplicó en tres niveles: estratégico, directivo y operativo; sus resultados son la base para -las empresas sociales y privadas. para la presentación del Informe Anual sobre el Estado que guarda el Sistema de Control Interno Objetivo 3. De en concurrencia normativa. Institucional la dependencia, ylegal servirán ycomo insumo para la integración del Programa de Trabajo dely Sistema Interno cual quedó incorporado en el sistema Actualizar fortalecerdela Control gestión del marco2011, legal yelregulatorio deldebidamente sector, y las disposiciones concurrentes correspondiente durante ambiental, julio de 2011. relacionadas con la regulación laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos. Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
íí aa FddEee DttEu C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E ssJ eeEccCr rUee Ttt aIaVrr O uRrrAii ssL m m oo
99 7 99
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
1 00 6 100
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007ANEXOS 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
101 í a dFdeEe D 7 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L Es seJ eEc crCreUetTtaa IrVrí a O ttuEurRriAsi sLmmoo 101
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
1 02 6 102
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007ANEXO I. ESTADÍSTICAS 2012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría dep/ p/ Concepto 2002 2003 2005 2006 2007 Turismo y su sector coordinado, para el2004 cumplimiento del objetivo nacional y las 2008 estrategias2009 definidas 2010 en el PIB Turismo Base PND 2007-2012. n.d. 1/ 630 145 699 946.5 742 152.3 804 523.3 859 560.3 910 361.3 906 011.2 n.d. INDICADORES DEL TURISMO EN MÉXICO,el2002-2010 sustentabilidad y diversificación, Programa
2003*
Balanza Turística**
2/
798.32 3 108.44 3 836.54 4 203.02 4 068.31 4 477.16 Objetivo 1. 2De concurrencia de políticas públicas.
4 763.15
4 143.5
4 475.14
Ingresos ** Impulsar
ante las8 857.99 dependencias en concurrencia, acciones necesarias para fortalecer 9 361.73 10 795.5 11las 803.4 12 176.5 12 851.9 13 289.0 las11condiciones 275.2 11 de 59.9 accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de 2/ sustentabilidad ambiental, económica6 959.02 y social, 7que permitan a la oferta turística lograr resultados más Egresos ** 6 059.67 6 253.29 600.39 8 108.26 8 374.75 8 525.85 7 131.7 7 283.5 rentables y con mayor productividad. 2/
Crédito otorgado por el sistema bancario a la 2/ actividad turística* Aprovechar
Objetivo 2. 16De752.1desarrollo regional. 16 726.8 14 612.9 17 244.9
16 769.6
28 562.4
38 092
39 649.3
38 687
2 474.2
1 682.9
2 804.5
4 128.9
4 434
de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para 2/ transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de Banca comercial 12 850.1 12 913.4 11 370.9 14 668.2 14 295.4 879.5 35 287.5 35 466.4 34 253 desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras26urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas. 2/ Banca de desarrollo
3 902.0
3 813.4
3 242
2 576.7
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa.
Crédito aprobado por 3/ Actualizar FONATUR*
0.0 la gestión 0.0 del marco 0.0 legal y regulatorio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 y fortalecer del sector,0.0y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad Inversión extranjera 4/ pública, salud e higiene, para naturales 51.9 y 233.3 349.1contribuir 565.3al aprovechamiento 813.0 808.3sustentable 1 515.7 de 2los 229.3recursos 46.6 directa** culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en PIB de turismo /PIB 1/destinos turísticos. n.d. 8.8 8.6 8.4 8.1 8.1 7.7. 8.0. n.d.
total (%)
Objetivo 4. De oferta competitiva.
Ingresos por turismo respecto a ingresos en Consolidar cuenta corriente (%)
4.8 4.6 4.0 3.9 nueva inversión 4.2 la oferta 4.7 existente y4.8los proyectos en proceso, así4.1como la captación de en3.5 proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación p/ Cifras preliminares. para regiones, estados, municipios y destinos.
*Millones de pesos. **Millones de dólares. FUENTES: 1/ Instituto Nacional depúblicas Estadística yen Geografía. 2/ Banco de México. Nacional de Fomento Turismo. 4/ Secretaría Economía. Promover políticas el sector para crear3/lasFondo condiciones en elalmercado laboraldeque incentiven
Objetivo 5. De empleo de calidad.
la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
103 í a dFdeEe D 7 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L Es seJ eEc crCreUetTtaa IrVrí a O ttuEurRriAsi sLmmoo 103
1.1. MISIÓN Y VISIÓN
VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO, 2011 (MilesVisión de personas)
Enero-Junio En elp/año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: 2010 2011 • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. Visitantes Internacionales a México 6 427.4 5 972.4 6 945.3 6 540.1 6 248.0 6 075.4 41 537 38 209 • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. Turistas Internacionales 1 964.7 1 823.7 2 081.2 1 894.6 1 824.7 1 850.8 11 073 11 440 •Turismo Impulsar turísticas a1 113.0 ser competitivas nivel nacional al Interiora las empresas 1 131.2 1 283.9 1a119.8 915.8 e internacional. 1 038.8 6 731 6 602 Turismo Fronterizo 833.5 710.7 797.4 774.8 908.9 812.0 4 342 4 837 • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. Concepto
Variación(%) 11/10 -8.0 3.3 -1.9 11.4
Excursionistas Internacionales
4 462.6
4 148.6
4 864.1
4 645.5
4 423.3
4 224.6
30 464
26 769
-12.1
Excursionistas Fronterizos
3 838.4
3 596.0
4 230.8
4 102.4
4 098.8
3 886.8
27 137
23 753
-12.5
624.2
552.7
633.3
543.1
324.5
337.9
3 327
3 016
-9.3
Misión
Pasajeros en Crucero
p/ Cifras preliminares. ParaBanco hacer realidad FUENTE: de México.
esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
1 04 6 104
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007GASTO DE VISITANTES INTERNACIONALES A MÉXICO, 2011 2012 (Millones de dólares)
Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, Enero-Junio Variación sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos p/ Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de(%) 2010 definidas 2011 en 11/10 Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias el PND 2007-2012. Visitantes Internacionales a México
1 077.8
1 026.8
1 236.9
1 034.5
866.9
935.6
6 383.2
6 178.6
-3.2
914.0 876.8 1054.0 856.8 707.6 Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas.
785.4
5 340.3
5 194.6
-2.7
Turistas Internacionales
Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para 737.0 fortalecer las condiciones de -3.0 870.7 838.3 1014.2 816.8 657.5 5 086.3 4 934.6 accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y38.6 social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más 2.4 Turismo Fronterizo 43.3 39.7 40.0 50.0 48.4 254.0 260.0 rentables y con mayor productividad. Turismo al Interior
163.7 150.0 182.9 Objetivo 2. De desarrollo regional.
Excursionistas Internacionales
177.8
159.3
150.2
1 043.0
984.0
-5.7
Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para 107.0 100.1 125.0 128.3 130.1 119.4 754.9 709.9 transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de -6.0 desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como Pasajeros en Crucero 56.8 49.9 57.9 49.5 29.3 30.8 288.0 274.1 -4.8 para las empresas sociales y privadas. Excursionistas Fronterizos
p/ Cifras preliminares. FUENTE: Banco de México.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
105 í a dFdeEe D 7 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L Es seJ eEc crCreUetTtaa IrVrí a O ttuEurRriAsi sLmmoo 105
1.1. MISIÓN Y VISIÓN RESUMEN GENERAL DEL TURISMO INTERNACIONAL, 2010-2011
Visión
Enero–junio
EnConcepto el año P/2030, México será un país líder en la actividad turística. 2010 2011 Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. Visitantes Internacionales a México (miles de personas) 41 537 38 209 • Turistas Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. Internacionales 11 073 11 440 • Impulsar las empresas turísticas a ser competitivas a nivel6 731 nacional e internacional. Turismo al a Interior 6 602 Turismo Fronterizo 4 342 • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales. 4 837
Variación % 11/10
-8.0 3.3 -1.9 11.4
Excursionistas Internacionales
30 464
26 769
-12.1
Excursionistas Fronterizos
27 137
23 753
-12.5
3 327
3 016
-9.3
Pasajeros en Crucero Misión
Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la Gasto de los Visitantes Internacionales a México (millones de dólares) 6 383.2 6 178.6 -3.2 actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido Turistas Internacionales 5 340.3 5 194.6 -2.7 la siguiente Misión: Turismo al Interior 5 086.3 4 934.6 -3.0 Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo Turismo Fronterizo 254.0 260.0 2.4 de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de Excursionistas Internacionales 1 043.0 984.0 -5.7 diferentes instancias y órdenes de gobierno. Excursionistas Fronterizos
754.9
709.9
-6.0
Pasajeros en Crucero
288.0
274.1
-4.8
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 P/ Cifras preliminares. FUENTE: Banco de México.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
1 06 6 106
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007INDICADORES DE TURISMO NACIONAL A HOTEL, 2010-2011 2012 Enero-junio Variación (%)
Concepto Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, 11/10 2011 sustentabilidad y diversificación, el 2010 Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos Llegada de Turistas a Hoteles sectoriales, así Nacionales como estrategias y líneas para cada objetivo, 29 026 de acción 30 291 4.4 que deberán seguir la Secretaría de (Miles de personas) Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012. Turistas Nacionales-Noche 47 627
(Miles de personas)
49 454
3.8
Estadía Promedio
1.6 0.0 Objetivo 1. De concurrencia1.6de políticas públicas. (Noches/Turista)*
Impulsar ante lasde Turismo, dependencias concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de FUENTE: Secretaría con base en en el Sistema de Monitoreo DataTur. accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más LLEGADA DE PASAJEROS A LOS AEROPUERTOS, 2010-2011 rentables y con mayor productividad. Enero-junio p/ Objetivo 2. De desarrollo regional. Concepto 2010
Variación (%) 11/10
2011
Aprovechar de manera sustentable 19el148 potencial de los recursos culturales-1.0y naturales, y su capacidad para 953 18 966 374 Total transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos -1.0 competitivos, dando opciones de 12 076 047 11 961 102 En vuelos nacionales desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como 11 992 059 11 850 245 -1.2 Nacionalessociales y privadas. paraRegulares las empresas 83 988
110 857
Chárter Nacionales Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. 7 072 906 7 005 272 En vuelos internacionales
32.0 -1.0
Actualizar fortalecer la gestión del6 marco y las disposiciones concurrentes 514 136 legal y regulatorio 6 554 761 del sector,0.6 Regulares y Internacionales relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad 558 770 450 511 -19.4 Chárter Internacionales pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y p/ Cifras preliminares. culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en FUENTE: Aeropuertos y Servicios Auxiliares. destinos turísticos.
Objetivo De oferta competitiva. LLEGADA DE4.VUELOS A LOS AEROPUERTOS, 2010-20011 Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en Enero-junio Variación (%) P/ Concepto y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación proyectos 11/10 2010 2011 para regiones, estados, municipios y destinos. Total
258 827
230 065
Objetivo 5. De empleo de calidad. 191 283 164 251 Nacionales
-11.1
-14.1
Promover sector para en el mercado laboral que incentiven la 190el105 162 crear 511 las condiciones -14.5 Regularespolíticas Nacionales públicas en creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de 1 178 1 740 47.7 Chárter Nacionales igualdad de género. 67 544 65 814 -2.6 Internacionales
Objetivo 6. De fomento productivo. 63 699 62 922 Regulares Internacionales
-1.2
3 845 892destinos turísticos -24.8 Chárter Internacionales Elevar la productividad y competitividad de 2los y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente P/ Cifras preliminares. y Servicios la FUENTE: gestiónAeropuertos y resultados deAuxiliares. las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
NÚMERO DE CUARTOS OCUPADOS PROMEDIO Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. DIARIO, 2011
Promover y comercializar la oferta turística Enero-junio Variación (%) de México en los mercados nacionales e internacionales, Concepto 1/ desarrollando análisis de2011 inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos 11/10 especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la 86 589 Centros de Playa 0.0 identidad regional y las fortalezas de la Marca México. CIP’s
29 326
-0.8
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Ciudades 80 911 4.6 Impulsar del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación Grandesel crecimiento sostenido 36 949 5.9 valor-precio segmento y nicho Del Interior para cada 38 582 5.3 de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como5 el crecimiento-7.5del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los Fronterizas 379 sectores de la población. Total
167 500
2.2
FUENTE: Secretaría de Turismo. Monitoreo DataTur.
107 í a dFdeEe D 7 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L Es seJ eEc crCreUetTtaa IrVrí a O ttuEurRriAsi sLmmoo 107
1.1. MISIÓN Y VISIÓN Visión En el año 2030, México será un país líder en la actividad turística. Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
1 08 6 108
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007ANEXO II. GLOSARIO 2012 CONCEPTOS GENÉRICOS Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, Turismo 2007-2012 define de ocho objetivos • Visitante. Toda persona queelsePrograma desplaza aSectorial un sitio de diferente al de su lugar habitual residencia, con sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría una duración de viaje inferior a doce meses y cuyo propósito no es desarrollar una actividad quedese Turismo y su sector para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el remunere en el coordinado, lugar visitado. PND 2007-2012. • Turista. Toda persona que se desplaza a un sitio diferente al de su lugar habitual de residencia y que permanece al menos una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado, con una duración de viaje inferior a doce meses u cuyo propósito no es desarrollar una actividad que se remunere en el lugar Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. visitado. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de • Excursionista. persona que sedel desplaza sitio diferentedeal conectividad de su lugar habitual residencia, accesibilidad a los Toda destinos turísticos país; alasuncondiciones y las de políticas de que no pernocta en uneconómica medio de alojamiento o privado del lugar visitado y cuyo propósito sustentabilidad ambiental, y social, quecolectivo permitan a la oferta turística lograr resultados másno es desarrollar unaproductividad. actividad que se remunere en el lugar visitado. rentables y con mayor Objetivo 2. De desarrollo regional. CONCEPTOS APLICABLES TURISMO NACIONAL Aprovechar de manera sustentable elAL potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para
transformarse enNacional. oferta turística productiva, dando menor opciones de • Visitante Toda persona que creando reside enservicios un país yy destinos que viajacompetitivos, durante un periodo a doce desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como meses a un lugar dentro del mismo, distinto al de su residencia habitual, y cuyo propósito de viaje no es para las empresasuna sociales y privadas. desarrollar actividad que se remunere en el lugar visitado. Objetivo 3. De concurrencia normativa. • Turista Nacional. Toda Visitante legal Nacionalyque permanece al menos una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado el lugar Actualizar y fortalecer la gestión del en marco legalvisitado. y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la Nacional. regulación Todo ambiental, laboral, de inversión y privada, educación, seguridad • Excursionista Visitante Nacional que nopública pernocta en un medio de alojamiento pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y colectivo o privado en el lugar visitado. culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
CONCEPTOS AL TURISMO INTERNACIONAL Objetivo 4. DeAPLICABLES oferta competitiva.
• Visitante Internacional. queenviaja, por unasíperiodo a un año, a un país diferente Consolidar la oferta existente Toda y los persona proyectos proceso, como menor la captación de nueva inversión en a aquélyen el que tiene su residencia, es con decir,planes fuera de de financiamiento, su entorno habitual, y cuyo motivo principal de proyectos desarrollos turísticos, apoyando asesoría técnica y planificación desplazamiento es el ejercicio de una actividad que se remunere en el país visitado. para regiones, estados,nomunicipios y destinos. • Turista 5. Internacional. Todadepersona que permanece al menos una noche en un medio de alojamiento Objetivo De empleo calidad. colectivo o privado, por un periodo menor a un año, a un país diferente a aquél en el que tiene su Promover políticas en eldesector para crear las condiciones en elprincipal mercadodelaboral que incentiven residencia, es públicas decir, fuera su entorno habitual, y cuyo motivo desplazamiento no eslael creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de ejercicio de una actividad que se remunere en el país visitado. igualdad de género. • Excursionista Internacional. Todo Visitante Internacional que no pernocta en un medio de alojamiento Objetivo fomento colectivo6.o De privado en el paísproductivo. visitado. Elevar la productividad y competitividad de los destinos y las parade • Turista Fronterizo. Todo Turista Internacional queturísticos permanece al empresas menos unaprivadas noche yensociales, un medio aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente alojamiento colectivo o privado localizado en la zona o franja fronteriza del país. la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, • Turista altecnologías Interior. Todo Turista Internacional que permanece al menos unay empresas noche endel unsector. medio de investigación, y planificación en regiones, estados, municipios, destinos alojamiento colectivo o privado localizado fuera de la zona o franja fronteriza del país visitado. Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. • Excursionista Fronterizo. Todo Excursionista Internacional que ingresa al país visitado a través de su Promover comercializar zona oy franja fronteriza.la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos • Excursionista en Crucero. Todo Excursionista ingresalosal valores país visitado por la vía especializados, que fortalezcan la imagen de México enInternacional el extranjero,que potencien nacionales, marítima. identidad regional y las fortalezas de la Marca México. Visitantes Objetivo 8. De demanda turística, Internacionales doméstica e internacional.
Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así comoTuristas el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los Excursionistas sectores de la población.Internacionales Internacionales Turistas Fronterizos
Turistas al Interior
Excursionistas Fronterizos
Excursionistas en Cruceros
109 í a dFdeEe D 7 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L Es seJ eEc crCreUetTtaa IrVrí a O ttuEurRriAsi sLmmoo 109
TIPOS DE TURISMO
1.1. MISIÓN Y VISIÓN • Turismo Interno o Doméstico. Es el que realizan las personas residentes en un país cuando viajan dentro del mismo, ya sea como turistas nacionales o como excursionistas nacionales. Visión
•
Turismo Receptivo. Bajo la perspectiva del país del destino, es el que realizan personas residentes en En elotros año 2030, un país líder en layaactividad turística. países México cuandoserá viajan al primero, sea como turistas internacionales o como excursionistas Parainternacionales. lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: • Turismo Bajo la perspectiva de origen, es el que ReconocerEgresivo. al turismo como pieza clave del del país desarrollo económico derealizan México.las personas residentes en él cuando viajan a otro país o países, ya sea como turistas internacionales o como excursionistas • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevos mercados. internacionales. • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a nivel nacional e internacional. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales y sociales.
Misión Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la actividad, coordinados por el Sector Turismo de la Administración Pública Federal para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo de la oferta, el apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y órdenes de gobierno.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un servicio de calidad internacional”. Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
1 10 6 110
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 2007ANEXO III. SIGLAS 2012 COP 16. Décima Sexta Conferencia de las Partes de la ACIS. Administración Costera Integral Sustentable. Convención Marco de las Naciones Unidas.
AEC.responder Asociacióndedemanera Estadosefectiva del Caribe. Para a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, Consejo de Promoción Turística México. sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial deCPTM. Turismo 2007-2012 define ochodeobjetivos AIBTM. The America’s Meetings and Events sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de CROC. Confederación Revolucionaria de Obreros y Exhibition. Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el Campesinos. AICM. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de PND 2007-2012. CROM Confederación Regional Obrera Mexicana.
México.
CSTM. Cuenta Satélite del Turismo en México. AMPROFEC. Asociación de Profesionales de Ferias y Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Exposiciones.
CTM. Confederación de Trabajadores de México.
Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de APEC. Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico. DICAT. Departamento accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad dey lasInformación políticas de y Comunicación para Asistencia al Turista. APF. Administración Pública económica Federal. sustentabilidad ambiental, y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad. DIF. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. ASAE. American Society of Association Executives.
Objetivo 2. De desarrollo regional. BANOBRAS. Banco Nacional de Obras y Servicios
DNI. Derecho de No Inmigrante.
Públicos. de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para Aprovechar DOF. Diario Oficial de la Federación. transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de CANIRAC. Cámara Nacional de la Industria de Globalurbanas, Meetings and Events Exhibition. desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidadesEIBTM. receptoras rurales y costeras, así como Restaurantes y Alimentos Condimentados. para las empresas sociales y privadas. EUA. Estados Unidos de América.
CAV. Corporación Ángeles Verdes. Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. FEPADE. Fiscalía Especializada para la Detención de CCRR. Convenios de Coordinación en Materia de
Delitos Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio delElectorales. sector, y las disposiciones concurrentes Reasignación de Recursos. relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad FITUR. Feria Internacional de Turismo en Madrid. CEDOC.salud Centroedehigiene, Documentación. pública, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y FONATUR. FondodeNacional de Fomento al Turismo. culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar las poblaciones residentes en CESTUR. Centro de Estudios Superiores en Turismo. destinos turísticos. GIZ. Agencia Alemana para la Cooperación CFE. Comisión Federal de Electricidad. Objetivo 4. De oferta competitiva.
Internacional, por sus siglas en alemán.
CIAT. Centro Integral de Atención al Turista.
de de Trabajo de Asuntos Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso,GT-INT. así como Grupo la captación nueva inversión en Internacionales. CICC. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos. GT-REDD+. Grupo de Trabajo de Reducción de CIP. Centro Integralmente Planeado.
Objetivo 5. De empleo de calidad. CMNUCC. Convención Marco de las Naciones Unidas
Emisiones por Deforestación y Degradación.
IAEE. International Association of Exhibitions sobre Cambio Climático. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven and la Events. creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de CNET. Consejo Nacional Empresarial Turístico. igualdad de género. ICCA. International Congress & Convention CNT. Confederación Nacional Turística. Objetivo 6. De fomento productivo.
Association. COCODI. Comité de Control y Desarrollo IFAI. Instituto Federal deprivadas Acceso ay lasociales, Información Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas para y Institucional. Protección de Datos. aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente de Mejora laCOMERI. gestión yComité resultados de lasRegulatoria. políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, IMEX. Worldwide Exhibition for Incentive Travels, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector. Meetings and Events. CONACULTA. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Objetivo 7. De promoción y comercialización IMNC.integrada. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación. CONACYT. Consejo Nacional de Ciencia y Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, Tecnología. análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos desarrollando INAFED. Instituto Nacional para el Federalismo y el especializados, que fortalezcan la imagen de México en elDesarrollo extranjero, potencien los valores nacionales, la Municipal. CONAGO. Confederación Nacional de Gobernadores.
identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia. CONAGUA. Comisión Nacional del Agua. Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. CONANP. Comisión Nacional de Áreas Naturales
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación Protegidas. Sistema Solicitudes de los Información. valor-precio para cada segmento y nicho de mercado,INFOMEX. consolidando y de diversificando mercados CONCANACO-SERVYTUR. Confederación de internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los INMUJERES. Instituto Nacional de las Mujeres. Cámarasde delaComercio, Servicios y Turismo. sectores población. CONLETUR. Consejo Nacional de Legisladores en Materia de Turismo.
ISO. International Organization for Standarization.
ITB. Feria Internacional de Turismo en Berlín, por sus siglas en inglés.
111 í a dFdeEe D 7 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L Es seJ eEc crCreUetTtaa IrVrí a O ttuEurRriAsi sLmmoo 111
1.1. MISIÓN Y VISIÓN MIR. Matriz de Indicadores para Resultados.
PTI. Proyecto Turístico Integral.
NOM. Norma Oficial Mexicana. Visión
RFP. Request For Proposal.
MIPYMES. Micro, pequeñas y medianas Empresas.
PYMES. Pequeñas y Medianas Empresas.
RICIT. Red de Investigadores y Centros en OCDE. paraserálaunCooperación el En el añoOrganización 2030, México país líder en yla actividad turística. Investigación Turística. Desarrollo Económico.
Para lograrlo, la estrategia del nuevo gobierno consiste en: RNT. Registro Nacional de Turismo. • Reconocer al turismo como pieza clave del desarrollo económico de México. SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, ONU. Organización de las Naciones Unidas. • Diversificar los productos turísticos y desarrollar nuevosDesarrollo mercados. Rural, Pesca y Alimentación. ONUDD. Oficina de las Naciones Unidas contra la • Impulsar a las empresas turísticas a ser competitivas a SALUD. nivel nacional e internacional. Secretaría de Salud. Droga y el Delito. • Desarrollar el turismo respetando los entornos naturales, culturales sociales. SARE. Sistemay de Apertura Rápida de Empresas. PAN. Partido Acción Nacional. OMT. Organización Mundial del Turismo.
PASH. Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
SCNM. Sistema de Cuentas Nacionales de México.
SCT. Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Misión PCMA. Professional Convention Management SE. Secretaría de Economía. Association. Para hacer realidad esta Visión, se requiere el trabajo conjunto de los distintos actores que participan en la SECTUR.Pública Secretaría de Turismo. actividad, coordinados el Sector Turismo de la Administración Federal para el que se ha definido PECC. Programa Especialpor de Cambio Climático. la siguiente Misión: SEDESOL. Secretaría de Desarrollo Social. PEF Presupuesto de Egresos de la Federación. Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, el impulso al desarrollo SEGOB. Secretaría de Gobernación. PIB. Interno de laProducto oferta, el apoyoBruto. a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y diferentes instancias órdenes de gobierno. PND. Plan Nacional deyDesarrollo. Recursos Naturales. PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el SENER. Secretaría de Energía. Desarrollo. SEP. Secretaría de Educación Pública. POT. Portal de Obligaciones de Transparencia. SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público. PRD. Partido de la Revolución Democrática. WTTC. Consejo Mundial de Viajes y Turismo, por sus El Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 establece como objetivo del sector turismo: “Hacer de PRI.Plan Partido Revolucionario Institucional. siglas en inglés. México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y PROFEPA.asíProcuraduría Federal de al destinos, como del fomento a laProtección competitividad de las empresas del sector, de forma que brinden un Ambiente. servicio de calidad internacional”.
1.2. ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012
Para lograr este objetivo, el PND 2007-2012 plantea seis estrategias:
• • • • • •
Hacer del turismo una prioridad nacional para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza, en las zonas de atractivos turísticos competitivos. Mejorar sustancialmente la competitividad y diversificación de la oferta turística nacional, garantizando un desarrollo turístico sustentable y el ordenamiento territorial integral. Desarrollar programas para promover la calidad de los servicios turísticos y la satisfacción y seguridad del turista. Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector turismo. Fortalecer los mercados existentes y desarrollar nuevos mercados. Asegurar un desarrollo turístico integral.
1 12 6 112
qquui innt too i innf fo or r mm e ed d e el al ba ob roerse s
1.3. PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO 20072012 Para responder de manera efectiva a los tres grandes ejes que sintetizan la política turística: competitividad, sustentabilidad y diversificación, el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 define ocho objetivos sectoriales, así como estrategias y líneas de acción para cada objetivo, que deberán seguir la Secretaría de Turismo y su sector coordinado, para el cumplimiento del objetivo nacional y las estrategias definidas en el PND 2007-2012.
Objetivo 1. De concurrencia de políticas públicas. Impulsar ante las dependencias en concurrencia, las acciones necesarias para fortalecer las condiciones de accesibilidad a los destinos turísticos del país; las condiciones de conectividad y las políticas de sustentabilidad ambiental, económica y social, que permitan a la oferta turística lograr resultados más rentables y con mayor productividad.
Objetivo 2. De desarrollo regional. Aprovechar de manera sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales, y su capacidad para transformarse en oferta turística productiva, creando servicios y destinos competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las empresas sociales y privadas.
Objetivo 3. De concurrencia legal y normativa. Actualizar y fortalecer la gestión del marco legal y regulatorio del sector, y las disposiciones concurrentes relacionadas con la regulación ambiental, laboral, de inversión pública y privada, educación, seguridad pública, salud e higiene, para contribuir al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y culturales, el fomento a la inversión privada y social, así como el bienestar de las poblaciones residentes en destinos turísticos.
Objetivo 4. De oferta competitiva. Consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así como la captación de nueva inversión en proyectos y desarrollos turísticos, apoyando con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y destinos.
Objetivo 5. De empleo de calidad. Promover políticas públicas en el sector para crear las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos formales permanentes y mejor remunerados en el sector turismo, con enfoque de igualdad de género.
Objetivo 6. De fomento productivo. Elevar la productividad y competitividad de los destinos turísticos y las empresas privadas y sociales, para aumentar la atractividad de la oferta tradicional y emergente de México, evaluando de manera permanente la gestión y resultados de las políticas públicas, así como fortaleciendo los sistemas de calidad, capacitación, investigación, tecnologías y planificación en regiones, estados, municipios, destinos y empresas del sector.
Objetivo 7. De promoción y comercialización integrada. Promover y comercializar la oferta turística de México en los mercados nacionales e internacionales, desarrollando análisis de inteligencia para la consolidación de mercados y la apertura de nuevos segmentos especializados, que fortalezcan la imagen de México en el extranjero, potencien los valores nacionales, la identidad regional y las fortalezas de la Marca México.
Objetivo 8. De demanda turística, doméstica e internacional. Impulsar el crecimiento sostenido del consumo de la oferta turística nacional, con una adecuada relación valor-precio para cada segmento y nicho de mercado, consolidando y diversificando los mercados internacionales, así como el crecimiento del turismo doméstico y su consumo, incluyendo a todos los sectores de la población.
113 í a dFdeEe D 7 C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L Es seJ eEc crCreUetTtaa IrVrí a O ttuEurRriAsi sLmmoo 113
DIRECTORIO
Gloria Guevara Manzo Secretaria de Turismo Ricardo Anaya Cortés Subsecretario de Planeación Turística Fernando Olivera Rocha Subsecretario de Operación Turística Héctor de la Cruz Ostos Subsecretario de Innovación y Calidad Rodolfo López Negrete Director General Adjunto del Consejo de Promoción Turística de México Rosa Adriana Pérez Quesnel Directora General del Fondo Nacional de Fomento al Turismo Aleida Salguero Galdeano Coordinadora de la Unidad Técnica de Evaluación Eduardo Reyes Martínez Subdirector de Integración de Informes de Gestión
114
quinto informe de labores