Revista OMC 1.pdf - CGCOM

17 downloads 116 Views 3MB Size Report
Resultados académicos de AulaMIR.com de los Colegios Médicos. Carné de ..... (MIR) se co ntemple como re q u i s i to indispensable una punt u a c i ó n. 8.
omc

25/5/07

11:10

Página 1

REVISTA OFICIAL DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS MÉDICOS · ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL Nº 1 | MAYO/JUNIO 2007

Carné de Médico colegiado con firma electrónica La profesión a debate Análisis de la situación actual del colectivo MIR

Isacio Siguero, Presidente de la OMC: “la carrera profesional de ámbito estatal es un objetivo prioritario”

La objeción de conciencia frente al acto médico

Resultados académicos de AulaMIR.com de los Colegios Médicos

omc

25/5/07

11:10

Página 2

omc

25/5/07

11:10

Página 3

Editorial

Pág10 Carné de Médico Colegiado con firma electrónica Permitirá la identificación profesional de todos los médicos españoles tanto en el ámbito presencial como en el dígital

Pág12 Entrevista a Isacio Siguero, Presidente de la Organización Médica Colegial Retos y Objetivos al frente de la máxima institución colegial

s difícil encontrar un médico con ejercicio profesional que no se haya sentido emparedado entre la necesidad de cumplir con sus obligaciones y principios éticos y la de lograr mayor eficiencia.Es decir, entre la mejor atención al enfermo, a su dolor, a su miedo, a su muerte, al respeto a su autonomía, por un lado, y el gasto sanitario, los condicionantes políticos, económicos, los gerentes, las administraciones sanitarias,etc,por otro.Son frecuentes los dilemas profesionales entre eficiencia y ética,aunque no suelen ser los más complejos de resolver,dado que a nadie se le escapa que ser ético es ser eficiente y no es ético ser ineficiente.En estas condiciones es necesario actualizar los compromisos recíprocos de pacientes y sociedad con los médicos. Compromisos o contrato que garantizan de los médicos la mejor respuesta a las necesidades sociales y la defensa de la salud de los ciudadanos por encima de cualquier otro interés. A cambio, deben recibir una serie de prerrogativas o condiciones especiales, no recogidas en el contrato laboral ni en su relación de empleo, que le permitan decidir cómo tiene que realizar su oferta social, cuáles son los criterios que acreditan la capacidad constante para el ejercicio de la medicina, disponer de garantías para hacer cumplir los principios éticos de la profesión y las obligaciones acordadas. Y todo ello, dentro de un sistema de control profesional, independiente, autónomo y democrático representado por la Organización Médica Colegial, que a su vez tiene que estar dispuesta a ofrecer explicaciones públicas. Es decir, la profesión médica debe ser compensada con capacidad de autorregulación, autonomía y modelos de relación laboral especiales o diferenciados, para los cuales toman relevancia especial los foros específicos para su discusión y debate.

E

Organización Medica Colegial; hacia un nuevo contrato social con el médico

Pág16 ¿Qué pasa con los MIR? Los doctores Carmona Calderón y Rey Lois repasan la situación actual del colectivo de Médicos Internos Residentes

Sumario Pág26 La objeción de conciencia frente al acto médico El profesor Enrique Villanueva Cañadas analiza deberes y derechos éticos ante la objeción de conciencia frente al acto médico

La ley otorga a los colegios profesionales la potestad de controlar el ejercicio profesional. Y lo hace no sobre la base de ningún privilegio de clase, sino en función del objeto y fin que regula,que no es otro que la medicina o el cuidado de la salud de los ciudadanos. Para mantener las condiciones del contrato social reconoce a los colegios profesionales, más que una potestad, una capacidad de control difícil y complicada de ejercer,por las características de lo que pretende regular.En definitiva,es un mecanismo preservador del bien común, una garantía que ofrece a la sociedad una posición protectora desde una única óptica, el bien del paciente y las necesidades profesionales para alcanzarlo. Por todo ello la profesión médica representada por la OMC, como parte de sus objetivos y obligaciones,ofrece a la sociedad sus posiciones frente a las grandes cuestiones relacionadas con la salud. El problema surge cuando la defensa de los intereses sanitarios y de los pacientes chocan con otros intereses habitualmente económicos y políticos, que cuentan con recursos y medios de comunicación infinitamente más potentes que los que posee la profesión médica. En contrapartida, la OMC tiene el poder de la palabra, el conocimiento y la razón sanitaria, en ocasiones insuficientes, como en la situación creada recientemente a propósito de la Ley contra el consumo de alcohol en menores.El problema no es el mensaje, sino el canal y los medios que garanticen que el mismo llega a la sociedad y a los médicos,sin decodificaciones ni manipulaciones previas. Precisamente ésta es la necesidad, el objetivo, el sentido que de nuevo tendrá en esta nueva etapa el órgano de difusión de la Organización Medica Colegial. Hoy tenemos la oportunidad de poner la revista a tu servicio y desde este momento ya pedimos tu participación.

OMC · Nº 1 · Año 2007• Revista Oficial de la Organización Médica Colegial EDITA: Consejo General de Colegios Médicos de España • Plaza de las Cortes, 11- 28014 Madrid • Tel:91 431 77 80 | Fax: 91 576 43 88 | Web:www.cgcom.org PRESIDENTE: Dr. Isacio Siguero Zurdo • VICEPRESIDENTE: Dr. Jesús Aguirre Muñoz • SECRETARIO: Dr. Juan José Rodríguez Sendín • VICESECRETARIO: Dr. Francisco Toquero Torre TESORERO: Dr.Teodoro Sacristán Alonso • DIRECTOR EDITORIAL: Dr. José Luis Díaz Villarig CONSEJO EDITORIAL: Jerónimo Fernández Torrente, vocal nacional de Medicina Extrahospitalaria de la OMC • Juan Manuel Garrote Díaz, presidente del COM de Segovia Manuel Gómez Benito, presidente del COM de Salamanca • José María Rodríguez Vicente, presidente del COM de Zamora Juan José Sánchez Luque, presidente del COM de Málaga • Carolina Yélamos Cisneros,webmaster de la OMC

®

PRODUCCIÓN EDITORIAL: Editorial MIC:Tel: 902 271 902 • 987 27 27 27 | Fax:902 371 902 | [email protected] | www.editorialmic.com Editorial MIC es miembro de la Asociación Española de Publicaciones Periódicas,a su vez miembro de la FIPP

OMC • 3

omc

25/5/07

11:10

Página 4

Cartas a OMC

Síndrome Stickler oy la presidenta de la AES (Asociación Española de Stickler). Es una condición genética que afecta principalmente a vista, oído y huesos, aunque también están afectados en muchas ocasiones articulaciones, músculos y en menos ocasiones el corazón. A través de la asociación nuestro objetivo principal es que los profesionales médicos conozcan el síndrome para que sea diagnosticado a tiempo y se puedan tomar las medidas preventivas oportunas.Fundamentalmente a nivel oftalmológico ya que los desprendimientos de retina son muy frecuentes y desgraciadamente suelen tener mal pronóstico. Tenemos actualmente 200.000 trípticos que una imprenta nos han realizado prácticamente a precio de costo y creemos que con la ayuda de un gran grupo de voluntario en poco tiempo los tendremos debidamente doblados. Mi dirección es Eva María Carmona Béjar, calle Almendralejo, 7 - 06400 Don Benito (Badajoz). Nos pueden contactar en www.sindromedestickler.com.

S

miento,pues existe predisposición genética y el desarrollo de la enfermedad depende de factores aún no determinados, de tal manera que uno no es celíaco cuando le diagnostican, sino desde que nace. A la EC le acompañan varias enfermedades debido a la malabsorción, varias de ellas son graves y la mayoría afectan a la calidad de vida del celiaco. La dieta del celíaco ha de llevarse a cabo desde el diagnóstico y para siempre,para poder tener una vida sana,plena,socialmente activa, emocional y afectivamente equilibrada y evitar las complicaciones y enfermedades que se derivan del consumo de gluten. […]

Eva María Carmona - [email protected]

Manifiesto celíaco Las cartas enviadas no deberán de exceder las 20 líneas mecanografiadas. OMC se reserva el derecho de resumir o difundir los textos, que serán enviados a [email protected] acompañado del nombre completo del autor, DNI, y Nº de colegiado

a enfermedad celíaca o respuesta autoinmune al consumo de gluten (en adelante EC) afecta a una media de uno de cada 133 nacidos, si bien se estima que tan solo el 10% está diagnosticado,con un volumen aproximado de 40.000 celíacos diagnosticados en España. La EC provoca la atrofia de las vellosidades intestinales,lo que a su vez conlleva la malabsorción de los nutrientes que componen la alimentación diaria. El gluten, proteína básica en los cereales y que forma parte del 80% de la alimentación,bien de forma directa bien como espesante, soporte de aromas y aglutinante. De lo que se deduce que el 80% de los productos manufacturados que encontramos en el mercado no son aptos para los celíacos. La EC se manifiesta de diversas maneras, la clásica incluye problemas gastrointestinales recurrentes y suele debutar en edades infantiles, si bien el celíaco puede ser asintomático, pasar por fases latentes, ser diagnosticado a edad adulta o presentar la variedad denominada De r m atitis Herpetiforme (DH). Sin embargo la enfermedad ocurre desde el naci-

L

Reclamamos al estado español que asuma el análisis de los productos sin gluten, que las listas de alimentos aptos sean libres, gratuitas y elaboradas por el Ministerio de Salud o en su defecto estudie las que aportan las empresas, accesibles a todos los ciudadanos y empresas que las soliciten. Reclamamos una campaña activa del Ministerio de Sanidad explicando que es la celiaquía, adaptada a colegios, empresarios hosteleros, personal sanitario de atención primaria y a la sociedad en general con el fin de sensibilizar a la población y al resto de celíacos no diagnosticados. Reclamamos del Ministerio de Sanidad y las Autonomías con competencias en salud una campaña entre los profesionales de la salud destinada a una mejor atención al paciente, al conocimiento de la enfermedad y los protocolos de actuación entre los facultativos, con seguimientos de la enfermedad, análisis a los familiares (dado su carácter genético), la realización de las pruebas (colonoscopia y endoscopia) con sedación o en su defecto se informe al paciente de esa posibilidad,así como agilizar todos los procesos destinados a la detección de la enfermedad en edades infantiles. […] Sólo adoptando estas medidas sociales, económicas y sobre todo, de salud pública, se puede garantizar al colectivo celíaco de una calidad de vida adecuada que no ha de ser distinta de la de cualquier otro ciudadano: saludable y exenta de complicaciones derivadas de su condición. Fátima Rivas Fernández [email protected] http://manifiestoceliaco.wordpress.com/

OMC • 4

omc

25/5/07

11:10

Página 5

omc

25/5/07

11:10

Página 6

Fue Noticia

3

La OMC, a favor de la prevención del consumo de alcohol en adolescentes

1

La profesión médica ante el debate social de la eutanasia

Se ha celebrado en la sede de la Organización Médica Colegial la jornada “Consumo de alcohol en adolescentes”, con la que la entidad ha querido llamar la atención de los profesionales de la medicina y de la sociedad en general sobre este grave problema de salud pública. Conclusiones: • Limitación de la venta y consumo de alcohol. No podrá venderse alcohol en lugares donde no se consuma desde las 22 a las 8 horas. • Prohibición de la venta de alcohol a menores de 18 años,unificando así las legislaciones autonómicas, algunas de las cuales fijan una edad mínima de 16 años. • Prohibición de cualquier tipo de publicidad sobre alcohol en televisión en la franja horaria de las 6:30 a las 20:30 horas. • Prohibición del consumo de alcohol en la vía pública por parte de menores. • Un sistema más estricto de infracciones y sanciones. • Fomento de las medidas de promoción y prevención educativa, de ocio,etc

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y su Comisión de Ética y Deontología organizaron en su sede el pasado día 26 de abril una jornada de debate sobre “La profesión médica ante el debate social de la eutanasia”. En torno al final de la vida se suscitan dilemas que llevan inevitablemente a considerar los aspectos éticos y legales de la eutanasia. La profesión médica,sensible a tales preocupaciones,no puede ausentarse de ese importante debate. Ha de asumir, por el contrario, el liderazgo que le corresponde en un asunto que afecta a personas enfermas necesitadas de cuidados médicos. Con este propósito se convocó esta jornada de debate.En ella,junto a las perspectivas aportadas por prestigiosas figuras de la ética,la filosofía y el derecho,pudieron oírse los mensajes que los médicos deseaban hacer llegar a la sociedad sobre cuestiones tan sensibles como el sufrimiento humano y la atención al enfermo incurable en situación terminal.

4 2

Expertos piden más unidades de cuidados paliativos y programas formativos específicos La Fundación de Ciencias de la Salud y la OMC organizan el seminario-debate “Ética en cuidados paliativos” on el objetivo de ofrecer al colectivo médico una orientación práctica sobre cómo actuar ante los conflictos éticos que plantean este tipo de patologías, la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (OMC), ha organizado el seminariodebate “Ética en cuidados paliativos”, en el que Antonio Pascual, director de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, ha destacado “la necesidad de que se aumente el número de equipos y unidades de cuidados paliativos que hay actualmente en España, así como de que se desarrollen programas formativos específicos para los profesionales sanitarios”.

C

El Ministerio ha analizado el estudio sobre especialidades

El pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS), reunido el pasado 7 de marzo, ha analizado el "www.cgcom.es/notas_prensa/pdf/07_03_08_especialistas.pd f" \t "_blank" estudio sobre necesidades de especialistas sanitarios (PDF, 1MB" www.cgcom.es/notas_prensa/pdf/07_03_08_especialistas.ppt" \t "_blank" Presentación resumen,PPT,412 KB).El objetivo del estudio encargado por el Ministerio de Sanidad y Consumo es evaluar la situación de la oferta de médicos en España en 2006 por especialidades y proye ctarla hasta el año 2030 para conocer las necesidades futuras.El primer análisis muestra que no existe un problema global de falta de especialistas, aunque sí se detectan problemas p u ntuales en algunas especialidades y en algunas Comunidades Autónomas.España tiene un número de profesionales en relación con su población muy superior a la media europea.La mayor parte de los problemas detectados en el conjunto del sistema se concent ran en cinco especialidades:cirugía general y del aparato digestivo,radiodiagnóstico, anestesiología y reanimación,pediatría y medicina familiar y comunitaria,sin perjuicio de los déficit particulares de algunas especialidades que pueda tener cada servicio de salud. Estudio completo en: www.cgcom.es/notas_prensa

OMC 6

omc

25/5/07

11:10

Página 7

Fue Noticia

5

Guías de Buena Práctica Clínica

a Organización Médica Colegial, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo ha impulsado la creación de estas guías dentro del proyecto por una "Atención Primaria de Calidad".Cada guía está realizada por médicos de familia, pertenecientes a los grupos de trabajo de cada patología de las sociedades científicas de Atención Primaria, y supervisados por un especialista en la materia. Además, en cada edición se ha contado con la colaboración de un laboratorio farmacéutico. Más información en: www.cgcom.es/publicaciones

L

Hasta el momento se han publicado: • Abordaje en situaciones de violencia de género (Almirall) • Abordaje de las situaciones de violencia en el anciano, la mujer y el niño (Almirall) • "http://www.cgcom.es/notas_prensa/2007/07_01_11_ obesidad.html" Alimentación cardiosaludable (Lacer) Novedad • "http://www.cgcom.es/notas_prensa/2005/05_01_19_ artrosis.htm" Artrosis (Bioibérica) • Asma y EPOC (Almirall)

• Consejo dietético (Novartis Nutrition) • Depresión y ansiedad (Wyeth) • Diabetes tipo 2 (Menarini) • Disfunciones sexuales (Pfizer) • Dislipemias (Esteve) • Dolor y su tratamiento (Grünenthal) • Enfermedad de Alzheimer y otras demencias (Pfizer/Eisai) • Enfermedades digestivas y su tratamiento (AstraZéneca) • HTA y enfermedad cardiovascular (BMS) • Ictus (Ferrer Grupo) • Infecciones fúngicas (Novartis) • Infecciones víricas dermatológicas (Novartis) • Insuficiencia respiratoria (Almirall) • Migraña y otras cefaleas (Almirall) • Osteoporosis (Almirall/Aventis) • Patología del sueño (Schering) • Patología venosa (Faes Farma) • Situaciones de urgencia (Novartis) • Trastornos del movimiento (GlaxoSmithKline) • " ht t p : / / w w w. c g co m . e s / n o t a s _ p re n s a / 2 0 0 7 / 0 7 _ 0 1 _ 1 7 _ alcohol.html" Uso y abuso del alcohol (Merck efg) Novedad • Vacunación infantil comunitaria (Sanofi-Pasteur MSD)

Infanta entrega al presidente 6 La del Consejo de Médicos la Placa de Bronce al Mérito Deportivo

La Infanta Elena hizo entrega el pasado 8 de marzo al presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Isacio Siguero, la Placa de Bronce al Mérito Deportivo que concede anualmente el Consejo Superior de Deportes en reconocimiento a instituciones y deportistas que promueven el deporte y los valores del mismo en la sociedad como factores imprescindibles en la formación y desarrollo integral de la persona.La distinción que ha recibido el Consejo General,a través de su presidente, viene ha reconocer el trabajo desarrollado por esta institución para promocionar el deporte saludable y la lucha contra el dopaje.La Placa de Bro n ce al Mérito Deportivo se co nce d e

a n u a l m e nte por el Consejo Superior de De p o rtes y Real Orden del Mérito De p o rt i vo a aquellas instituciones que han destacado por su implicación en el fomento de los va l o res deport i vos así como por desarro l l a r actividades ligadas a potenciar la salud de los ciudadanos a través del deporte. El Consejo General de Colegios de Médicos ha tenido una import a nte aportación a la Le y de Pro tección de la Salud y Lucha cont ra el Do p a j e. En la actualidad, t rabaja co n j u nt am e nte con el Consejo Superior de De p o rte s para lograr que los certificados de actividad deport i va cumplan con todos los requisitos que exige la Le y.

Colegiación obligatoria

7

Los colegios profesionales tienen potestad ejecutiva y carácter de Administración Pública para exigir, entre otras cosas, el cumplimiento de la colegiación obligatoria. Así lo ha reconocido una sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo dictada a raíz de un recurso presentado por el Colegio Oficial de Pilotos (COPAC) contra un piloto de líneas aéreas que ejercía la profesión sin cumplir el requisito de la colegiación obligatoria. Esta sentencia reconoce igualmente la capacidad de los colegios profesionales para aplicar los medios de ejecución forzosa y otros medios indirectos para lograr el cumplimiento de sus resoluciones, incluido el de la colegiación.Europa Press OMC 7

omc

25/5/07

11:10

Página 8

Fue Noticia

8

La OMC reclama puntuación mínima en las pruebas de acceso al MIR La Comisión Permanente de la Organización Médica Colegial (OMC) ha solicitado a la ministra de Sanidad que en las próximas convocatorias de pruebas select i vas para el acceso a Médico Interno Residente (MIR) se contemple como requisito indispensable una puntuación

La OMC previene contra el concepto consumista de la salud difundido por el programa de televisión “Cambio Radical” Declaración de la Comisión Permanente y la Comisión Central de Deontología del CGCOM Con ocasión del programa de televisión “Cambio Radical” c u ya emisión acaba de iniciar Antena 3, la Comisión Pe r m a n e n te y la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos desean hacer las siguientes consideraciones: • 1.El interés que las cuestiones de salud suscitan en la sociedad se ha asociado a un considerable incremento de las audiencias de los programas con estos contenidos.Esto tiene una indudable dimensión positiva, en la medida que contribuye a mejorar la información y,sobre todo,la formación de los ciudadanos en el cuidado de su salud. Sin embargo, no se pueden ignorar los efectos secundarios y el daño que producen informaciones inadecuadas,sesgadas o indiscriminadas sobre cuestiones médicas. • 2.Por esta razón,los profesionales de la medicina,al colaborar con los medios de comunicación, tienen un deber deontológico de objetividad y prudencia.Esto exige la especial responsabilidad de no promover un concepto consumista de la salud, evitando despertar falsas esperanzas o propagar conceptos infundados.

mínima de acceso a las mismas.Los representantes colegiales consideran que esta medida es urgente si se quiere mantener el nivel de calidad del sistema formativo de especialista existente en España y preservar la profesionalidad y formación del colectivo médico.

• 3. De igual modo, el médico debe ponderar las consecuencias de su intervención en un medio de comunicación de audiencia general y tener muy presente que ante la cámara o un micrófono puede resultar improcedente manifestar lo que sí sería adecuado en una consulta médica frente a un paciente cuyas condiciones psicológicas pueden ser exploradas adecuadamente. De esto se debe deducir un criterio muy restrictivo para participar en programas sensacionalistas, haciéndolo desaconsejable cuando se puede contribuir a difundir conceptos como el culto al cuerpo o la frivolización de la cirugía,que pueden dañar a personas especialmente vulnerables, como ya se ha comprobado. • 4. Hacemos un llamamiento a los responsables de los medios de comunicación, y en este momento a Antena 3, para que tomen conciencia de la gran contribución que tantas veces han realizado mediante informaciones prudentes y razonables sobre salud.Pero al mismo tiempo ahora debemos criticar la instrumentalización de la medicina en un espectáculo poco respetuoso con la dignidad de las personas. • 5. Por último, ponemos en duda la validez del consentimiento en pacientes que reciben un tratamiento médico gratuito a cambio de participar en un espectáculo mediático que rompe la tradicional intimidad y confidencialidad que debe rodear el ejercicio de la medicina.

9 OMC • 8

omc

25/5/07

11:10

Página 9

omc

25/5/07

11:10

Página 10

En portada

Carné de médico colegiado con firma electrónica a Organización Médica Colegial (OMC) ha desarrollado el nuevo carné de médico colegiado con certificado digital.Éste va a permitir la identificación profesional segura y homogénea de los más de 200.000 médicos españoles tanto en el ámbito presencial como en el digital. Este proyecto de firma electrónica profesional, pionero a nivel europeo, se convierte en el de mayor envergadura en la certificación profesional sanitaria en Europa y supone un paso clave en la implantación de los avances de la sociedad de la información en el sistema sanitario en nuestro país.

L

• Identifica de forma segura a los médicos colegiados tanto en el ámbito presencial como en el electrónico/digital. • Garantiza la confidencialidad en el manejo de la información de pacientes y profesionales. • Favorece la interoperabilidad entre los sistemas de información de las Comunidades Autónomas y con los países de la Unión Europea. • Facilita el desarrollo y la implementación de nuevos servicios como la receta electrónica, la historia clínica o el testamento vital. • Se trata del mayor proyecto de firma electrónica profesional sanitaria de Europa.

El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos y el vicepresidente primero de la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado, Juan José Palacios Rojo, junto al presidente de la OMC, Isacio Siguero, en el acto de presentación del carné.

Carné Médico Colegiado Colegiados, COM, CGCOM, E-OMC Médico colegiado escoge la modalidad y solicita el carné

COMs comprueba y solicita

CGCOM comprueba y autoriza

E-OMC comprueba la modalidad emite y distribuye

CARNÉ PIN y PUK Papel de la profesión médica giado debe estar necesariamente en el Isacio Siguero, presidente de la OMC,explimismo soporte que la tarjeta corporativa. ca que las nuevas aplicaciones de la informáLa Organización Médica Colegial, como autotica sanitaria, como la receta electrónica, la ridad de certificación, garantiza así la identihistoria clínica compardad y condición profetida o el testamento ¿Para qué sirve el nuevo carné? sional de todos los mévital, “plantean escena- El carné permite la identificación dicos, tanto en el munrios novedosos para la do físico como en el profesional del médico colegiado profesión, que debe re adigital. Esta función, y el acceso seguro a la información ccionar a nte re tos imbajo la plena responsade salud del paciente. port a ntes para poder bilidad de la corporacumplir sus funciones y ción profesional, resulobjetivos, y ser el refe- ¿Quién puede obtenerlo? ta de un ext raordinario El nuevo carné esta disponible para valor para la sociedad. rente en el sector”. Es imprescindible la in- los más de 200.000 médicos Advierte Isacio Siguero tervención del colegio: colegiados de España que puede del “riesgo que algunas el carné de médico cole- solicitarlo a su colegio. administraciones asumen al suministrar usuarios,contraseñas o certificados de firma electrónica a los médico s colegiados para el acceso y gestión de la aplicaciones telemáticas,alegando en la mayoría de casos justificaciones de corte tecnológico. Realmente, lo que está haciendo es sustituir la actuación de las co r p o raciones prof e s i o n a l e s, p e ro sin asumir necesariamente las mismas responsabilidades, situación que provocará conflictos y lagunas de re sponsabilidad clara m e nte inace p t a b l e s, sobre todo para los ciudadanos afectados por las incidencias que seguro se van a producir.” La OMC, por el co nt rario, consciente de la necesidad de ofre cer una pre stación médica de calidad, a c redita al médico dent ro de los parámetros deontológicos y legalmente establecidos y ofre ce la gara ntía de que es la propia profesión quien auto r regula su act i v i d a d.

omc

25/5/07

11:10

Página 11

En portada

Protección especial de datos sanitarios Los datos relativos a la salud se encuentran, por ley, especialmente protegidos, por lo que la necesidad de seguridad es muy elevada,un ámbito en el que entra en juego la garantía de la confidencialidad en el manejo de la información y el deber del secreto médico, “uno de los grandes pilares sobre los que descansa la relación médico - p a c i e nte”, co m o recuerda Isacio Siguero. El secreto médico se recoge y guarda en la historia clínica. Por ello, es intrínsecamente confidencial,a la vez que imprescindible para la adecuada asistencia del enfermo a lo largo de su vida, un documento tan sensible como necesario del que el médico es depositario y responsable. Con la tarjeta médica basada en certificados digitales que permiten la firma electrónica profesional se puede y se debe aspirar a convertir las redes de acceso e intercambio de información de salud,inseguras en la actualidad, en un elemento transfronterizo completamente seguro. Al mismo tiempo, el carné con firma electrónica, favorece la intercoperabilidad de los sistemas de información, tanto entre Comunidades Autónomas dentro de España como con los países que componen la Unión Europea. Importantes beneficios para los médicos Para el profesional, el nuevo carné de médico colegiado va a convertirse en el elemento que ce rtifique su condición de médico y aporte datos claves como su especialidad o su estado actual en el ejercicio de la profesión.Además contribuirá también al desarrollo de su carrera profesional. Es el elemento clave para la libre circulación de los profesionales,al facilitar su identificación y reconocimiento profesional en los 30 países que componen el Comité Pe r m a n e nte de Médicos Europeos (todos los de la Unión Europea,más Islandia,Noruega y Suiza) y la certeza de que técnicamente es posible en Estados Unidos de América. El objetivo es fomentar la libre circulación de profesionales creando un sistema federado de identidades. A partir de certificaciones electrónicas de las diferentes corporaciones profesionales, cualquier médico colegiado de la Unión Europea podrá realizar un acto médico esporádico en otro país con todas las garantías y ofrecer una segunda opinión médica de forma telemática con la identificación profesional segura.

Ventajas para los ciudadanos Para el ciudadano, este nuevo sistema de identificación redunda en una serie de importantes beneficios, como la garantía en el acceso universal a los servicios sanitarios con independencia de su lugar de residencia, gracias a que su información sanitaria se tratará con mayor agilidad y sobre todo en un marco de total confidencialidad.

Beneficios para los médicos Certificación de su condición de médico, especialidades y competencias profesionales. • Libre circulación de profesionales y reconocimiento en Europa y Estados Unidos en un futuro muy próximo. • Acceso seguro a aplicaciones telemáticas como la receta electrónica, la historia clínica informatizada o el testamento vital. Beneficios para los ciudadanos • Acceso universal a los servicios sanitarios sin importar el lugar de residencia. • Agilización de trámites que anteriormente requerían presentarse personalmente. • Fiabilidad de los datos de los profesionales y seguridad en el acceso a la información confidencial. • Mayores niveles de confianza de los pacientes en el sistema sanitario y en la relación médico-enfermo. Además, el nuevo carné de médico garantiza la fiabilidad de los datos de filiación de los profesionales, evitando suplantaciones y el intrusismo profesional. Por lo tanto, ofrece mayores niveles de confianza de los pacientes en el sistema sanitario y en la relación médico-enfermo. Recuerda Isacio Siguero que “la relación m é d i co-enfermo se basa en la confianza, entendiendo, además, que la confianza se encuentra íntimamente ligada a los derechos de las personas, como la seguridad, la identificación, la autentificación, la privacidad y la confidencialidad. En este sentido, consideramos la certificación electrónica profesional esencial para la construcción de servicios digitales de confianza”.

OMC • 11

Máxima seguridad técnica y jurídica Este nuevo carné permite desplegar a su vez una amplia estructura de servicios de valor añadido en un marco de máxima seguridad técnica y jurídica para profesionales y pacientes, administraciones de la sanidad pública y sociedades privadas de servicios sanitarios. El nuevo carné se basa en tecnologías de firma electrónica y certificación digital desarrolladas por la compañía VeriSign, compañía líder en certificación a nivel mundial, e implementadas por S21sec, la mayor compañía española especializada en servicios de seguridad digital. La base de estas tecnologías son las PKI, un sistema de claves públicas y claves privadas que permiten realizar firma electrónica, encriptación y aute nticación mediante el intercambio de una clave pública que sólo puede ser descifrada o comprobada por el usuario, quien tiene en su poder la clave privada que corresponde a esa clave pública, en definitiva el sistema más seguro en el día de hoy. Para realizar el proyecto, la OMC ha contado con las empresas más destacadas del sector. Bajo el liderazgo de e-OMC, la unidad tecnológica de la Organización Médica Colegial,se ha contado con la colaboración de las consultoras ELB Consulting Group, especialista en asesoramiento estratégico, Astrea, especialista en certificación digital y firma electrónica, Telnet, especialista en tecnologías de comunicación,y el Banco de Santander, la entidad bancaria que ha permitido la financiación del proyecto y que propone de forma voluntaria soluciones ventajosas para los médicos colegiados.•••

omc

25/5/07

11:10

Página 12

Isacio Siguero Presidente de la Organización Médica Colegial

La inclusión de la Ley de Garantías del Uso Nacional del Medicamento de un artículo que impide la sustitución de los médicamentos prescritos por el médico, es tan sólo uno de los objetivos cumplidos que me animan a seguir al frente de la OMC

omc

25/5/07

11:10

Página 13

Entrevista

En el ecuador de su primer mandato al frente del Consejo General de Colegios de Médicos, ¿qué balance puede hacer? Creo que positivo. Es verdad que en un primer momento se produjeron situaciones de tensión, quizás porque existía una cierta renuencia a lo nuevo.Sin embargo,una vez superada creo que el trabajo conjunto de colaboración de la Comisión Pe r m a n e nte y el realizado por la Asamblea General es extraordinario. Prueba de ello, son los resultados de las votaciones sobre los distintos temas tratados en las reuniones de Asamblea,en donde las propuestas de la Comisión han sido aprobadas por una mayoría abrumadora.

También el Co nvenio de Co l a b o ración con el Consejo Superior de Deportes para el control del dopaje, no sólo en la alta competición sino también en los deportes amateur. La instauración anual de una fiesta de Homenaje a los Médicos españoles. También hemos trabajado y presentado nuestras alegaciones a las Leyes aprobadas durante esta legislatura y a los Reales Decretos como las Leyes de Biomedicina o de Investigación de Células Madre y la mencionada del medicamento; o a los decretos de Formación y Relación Laboral de los MIR, etc. Me gustaría resaltar, especialmente, el Convenio firmado con el Ministerio de Sanidad y Consumo. Es quizás,la primera vez,que dicho departamento del Estado y esta institución adquieren un compromiso tan serio y de tan importante envergadura para temas relacionados con la formación y el

que se instaure una Carrera Profesional de ámbito estatal que no permita la discriminación del ejercicio del médico en función de la territorialidad. Insistir ante le Ministerio de Sanidad para lograr establecer una Ley de Baremo legal de Responsabilidad Civil y la implantación del Carné de Médico Colegiado en todas las Comunidades Autónomas. Fo m e ntar las actividades de la Fundación para la Formación de la OMC, que se está convirtiendo en referente de todo el sector. Poner en Fu n c i o n a m i e nto la Residencia para Médicos de la Tercera Edad de Guadalajara y continuar, entre otras muchas cosas con el acercamiento a las Asociaciones de Pacientes a fin de

Retos y Objetivos Es por ello, que los dos años que me quedan de mandato los afronto con ilusión y esperanza y con el deseo de seguir aunando voluntades y sumar esfuerzos para alcanzar la mejora de las condiciones profesionales de los médicos y de la calidad asistencial que se presta a los pacientes. ¿Qué resaltaría de estos dos años? Muchísimas cosas.Especialmente, la inclusión en la Ley de Gara ntías del Uso Racional del Medicamento y Productos Sanitarios del artículo que impide la sustitución de los medicamentos prescritos por el médico.Es un logro que llevábamos mucho tiempo reivindicando y que por fin hemos conseguido dura nte mi mandato.

registro de profesionales. Su desarrollo hasta el año 2009 proveerá a numerosos médicos españoles de formación en áreas específicas de prevención y cuidado de la salud de los españoles. Resaltar la pre s e ntación del nuevo Carné de Médico Colegiado, que permite certificar la condición de médico del titular de la tarjeta, la carrera profesional y las capacidades y a los pacientes les garantiza la fiabilidad de los datos de filiación de los profesionales evitando suplantaciones y sobre todo, el intrusismo profesional. ¿Podría citar sus objetivos como presidente de la OMC a corto plazo? Continuar mi trabajo por y para los médicos. Intentar conseguir,por parte del Gobierno y con la participación de las Comunidades Autónomas,

OMC • 13

omc

25/5/07

11:10

Página 14

Entrevista

establecer estrategias conjuntas de colaboración que repercutan positivamente en la asistencia. Otro tema que tenemos pendiente es dotar de una mayor tra n s p a rencia al funcionamiento interno y externo de la institución. Aspecto éste que ya ha dado sus primeros pasos, pero sobre el que hay que avanzar más, con el objetivo de que todos los colegios y colegiados se sientan partícipes de las propuestas y políticas profesionales que desarrollamos. ¿ Qué papel debe desempeñar la Organización Médica Colegial en la sociedad? De mayor implicación.No sólo como organización que agrupa a todos los médicos españoles,sino también como una institución que trabaja por la mejora de la sanidad que recibe la población.La OMC ha de constituirse como “lobby” de los intereses de los médicos fre nte al poder político, como referencia fundamental a la hora de establecer normativas y funcionamientos que afecten al profesional y también en árbitro referencial en los conflictos entre médicos y administración, médicos y empresa y médicos y sociedad. Igualmente, ha de acercarse a la población. Muchos ciudadanos nos ven como una institución preocupada más por la defensa de los intereses de quienes la componen que por la sociedad. Y esto no es cierto.Nuestra razón de ser se sustenta en la doble función de representación colegial y de defensa de los intereses de los ciudadanos como organización civil intermedia frente a las posibles ingerencias de los poderes públicos y como contrapoder de los mismos. La OMC debe luchar por conseguir que los médicos tengan plenamente desarrollados sus derechos como profesionales, pero también debemos exigirles que cumplan con sus obligaciones. Esta función de exigencia y cumplimiento,en cuanto a derechos y obligaciones, es la que más nos puede acercar a la sociedad. ¿Considera usted que los profesionales conocen y se identifican con la OMC? Estoy seguro que la gran mayoría conocen que significa la Organización Médica Colegial,aunque desconozcan en ocasiones el trabajo que se realiza en esta institución. Es ahí en donde los presidentes de los Colegios y el Consejo General han de trabajar, no sólo para comunicar lo que se hace y

“Uno de mis objetivos inmediatos es conseguir que se instaure una Carrera Profesional de ámbito estatal que no permita la discriminación del ejercicio del médico en función de la territorialidad”

cómo se hace sino para crear sinergias entre la institución y el médico. Los médicos colegiados deben conocer el gran esfuerzo que realizan las Juntas Directivas para proporcionar mejoras formativas y profesionales en el ejercicio diario del médico. Las ofertas de cursos de formación médica continuada en la mayoría de los Colegios son amplias y tienen que adaptarse a unos perfiles concretos.Esto requiere un esfuerzo,que no siempre se valora en su justa medida. También hay que destacar la diversidad de ofertas de servicios que se han ido incorpo-

rando, como asearía jurídica, agencias de seguros, bibliotecas, páginas web, etc. Todo ello proporciona un valor añadido al profesional que no siempre es reconocido. ¿Por qué es necesaria la colegiación obligatoria? Sería muy difícil reivindicar los derechos de los profesionales si cada uno tiene un deber y un derecho diferente. Si no existiera la colegiación obligatoria habría que inventarla, simplemente, por el hecho de la libre circulación de profesionales. Recordar que en Europa y en todos los países desarrollados la colegiación es obligatoria, por la sencilla razón de que la colegiación obligatoria permite la salvaguarda de los valores éticos y deontológicos del conjunto de la profesión cuyo cumplimiento es fundamental para la sociedad. Se podría pensar que lo ideal sería la voluntariedad.De hecho, en aquellas comunidades autónomas en las que se ha intentado mermar el carácter colegial de nuestra profesión no se ha logrado. En el caso concreto de Andalucía, la descolegiación ha sido mínima, igual que en Asturias. ¿Cree que los médicos se sienten maltratados por la sociedad? Creo que no es así. Lo que sucede con nuestra profesión es que los poderes públicos han intentado desprestigiarla frente a los ciudadanos, con del deseo de despojarla de la verdadera influencia que tiene ante un tema tan fundamental como es la salud. En realidad,el médico se siente maltratado por la administración,que no reconoce el esfuerzo y la responsabilidad de los profesionales,ni la formación ni la dedicación al enfermo.Y no se trata sólo de una cuestión económica. Hay otras cuestiones. En su opinión ¿La carrera profesional que están desarrollando las comunidades autónomas repercutirá positivamente en los profesionales? La carrera profesional ha sido siempre una reivindicación de la OMC. No podemos negar que las Comunidades Autónomas, cumpliendo con la Ley, han hecho un esfuerzo para satisfacer las demandas de sus profesionales. Sin embargo, no se puede entender una carrera profesional de forma autonómica porque ello supone una traba a la libre circulación de profesionales. •••

omc

25/5/07

11:10

Página 15

omc

25/5/07

11:10

Página 16

La profesión a Debate

Posición de la OMC ante la problemática de los MIR unque se han ve rtido acusaciones, por parte de algunas asociaciones de residentes y de algunas revistas médicas, de abandono del colectivo MIR por parte de la OMC, lo cierto es que esta institución siempre ha apoyado al colectivo de Médicos Residentes en lo que entiende son reivindicaciones justas. No sólo su Vocal Nacional de Médicos en Formación lo ha estado haciendo de forma reiterada en los numerosos foros en los que ha participado, sino que hasta la propia Asamblea General se pro n u n c i ó públicamente en el 16 de diciembre de 2006 sobre los puntos reivindicativos elaborados por la Vocalía de Médicos en Formación en noviembre,cuando aún no existían la mayoría de las actuales asociaciones regionales de residentes, y que coinciden básicamente con los que posteriormente han reclamado éstas tras su creación, siendo incluso más ambiciosos en algunas cuestiones (ver documento adjunto). Estos mismos puntos fueron expresados como alegaciones por parte de la OMC en julio de 2006 a lo que entonces era el “Proyecto de Real Decreto por el que se regula la relación laboral especial de residencia”. Y es que,aparte de ser una realidad este apoyo, no podía ser de otra manera, pues los MIR son una parte más (y no precisamente de las menos importantes o numerosas) de la propia Organización Médica Colegial. No es momento pues de intentar apuntarse ningún mérito en lo que, desde esta Organización entendemos que es una obligación en defensa de sus colegiados,ni mucho menos restar mérito alguno a las organizaciones de residentes, ve rdadero motor en la consecución de

A

las reivindicaciones de este colectivo,pero sí recordar el refrán de que no es bueno tirar piedras al tejado... de tu propia casa. Es posible que haya podido haber alguna discrepancia en las formas de cómo articular esa defensa, pero eso es fácilmente solucionable cuando se está de acuerdo en el fondo de la cuestión. No obstante, la insistencia de alguna asociación regional concreta en negar la existencia de este apoyo al colectivo MIR por parte de la OMC y reclamar de forma reiterada a esta organización cuestiones que están fuera de su ámbito de actuación, aparte de reiteradas descalificaciones gratuitas, lo único que demuestran es un total desconocimiento de la naturaleza y fines de la OMC, a la que se confunde en sus funciones con las de un sindicato, y de la Comisión Deontológica, a la que se pide que se pronuncie sobre cuestiones de diferencias de opinión que están totalmente fuera de sus funciones.Y quiero creer que es sólo por desconocimiento,ya que tanta insistencia en no querer ver la evidencia y las descalificaciones fuera de lugar pueden hacer pensar en una campaña de desprestigio contra la OMC, con otros fines distintos a los estrictamente profesionales. Por último,reiterar el apoyo de la OMC a este colectivo tan olvidado en los últimos años por el Sistema Nacional de Salud, limitándonos a pedir que se juzguen los hechos al respecto. Dr. Manuel Carmona Calderón Presidente Nacional de Médicos Graduados en los últimos 5 años y/o en Formación

Documento aprobado por la Asamblea General

L

a Asamblea General de los Colegios Oficiales de Médicos, reunida en Madrid el 16 de diciembre de 2006 manifiesta su preocupación por el colectivo de médicos en formación que, con el nuevo marco legislativo que ha supuesto la publicación del “Real Decreto que regula la relación laboral especial de residencia”, persisten en una situación laboral precaria, manteniéndose la falta de regulación de los aspectos formativos, tan importantes como los laborales.

Consideramos inaceptable el contenido de este Real Decreto, solicitando la introducción de cambios en el mismo que sirvan para restituir, siquiera mínimamente, la dignidad a este colect i vo médico, en los aspectos retributivos, de jornada laboral, y otras condiciones socio-laborales. Por ello manifestamos el total apoyo de la Asamblea General del Consejo General de Colegios de Médicos de España a las peticiones realizadas por los Vocales Provinciales de Médicos en formación,que entendemos mínimas para ejercer la profesión de médico, con un mínimo de dignidad. Madrid 16 diciembre 2006

OMC • 16

omc

25/5/07

11:10

Página 17

La profesión a Debate ras años de un relativo vacío legal y la ausencia de una norma que regulase la situación laboral de los MIR,el 6 de noviembre de 2006, el Ministerio de Sanidad y Consumo publicó el Real Decreto 1146/2006. Lo que comenzó siendo una gran oportunidad para regular la situación de los residentes y unificar los pocos textos legales elaborados a tal efecto,terminó convirtiéndose en un sentimiento de profundo desacuerdo por parte de los MIR que recorrió toda España. Volviendo la vista atrás unos meses, algo parece claro: lo mas útil que hizo el “Estatuto Laboral del Residente”por los MIR fue unirlos en su contra. Se despertó así una conciencia de grupo, a nivel laboral, que por unas razones u otras había permanecido dormida hasta el momento. La norma propuesta por el Ministerio parecía a todas luces insuficiente; una norma ambigua que, o era imprecisa o ce r raba algunos aspectos (jornada laboral, atención continuada, incapacidad temporal, retribuciones…) de manera completamente insatisfactoria para los MIR. Este escenario llevó en Madrid, a lo que meses antes de la publicación del “estatuto” había ocurrido en Cataluña:el inicio de un movimiento de asociacionismo entre los residentes. Tras la constitución de AMIRCAM (Asociación de Médicos Internos Residentes de Madrid), el resto de comunidades comenzamos a darnos cuenta que mejorar la situación de los MIR,pasaba por unirnos en asociaciones similares y contactar con las organizaciones sindicales. Empezamos entonces a conocer “palabras nuevas”: jornada laboral, comité de empresa, mesa sectorial, foro marco social y muchas otras que hasta el momento nos eran ajenas. En Castilla y León formamos AMIRCYL (Asociación de Médicos Internos Residentes de Castilla y León).En los primeros compases buscamos y recibimos el apoyo de los Colegios de Médicos de Castilla y León, que nos brindaron los servicios de sus asesorías legales y sus locales como sede social de la asociación.Más tarde elegiríamos a CESM (Confederación Estatal

T

de Sindicatos Médicos de Castilla y León) como nuestro compañero de viaje en este periplo de la negociación laboral. En diciembre de 2006, representantes de los MIR de varias autonomías, mantuvimos varios contactos con representantes del Ministerio de Sanidad. La conclusión fue clara, el Ministerio no tenía la más mínima voluntad de enmendar o derogar el “estatuto MIR”. Para ellos la norma era lo suficientemente “flexible y abierta” como para negociarla con nuestras respectivas consejerías.Todavía a fecha de hoy sigo sin enten-

¿Qué pasa con los

MIR

?

der cómo tras una oposición que nos enrasa a todos a nivel nacional,nuestra situación laboral tiene que depender de los avat a res de 17 negociaciones diferentes. El resultado era claro, la administración central nos había “azuzado” hacia nuestras consejerías de sanidad, en cualquier caso lejos del Ministerio.En los siguientes meses, Madrid firmó su convenio laboral para los MIR, seguido por un rosario de acuerdos más o menos ventajosos en otras autonomías. En todos los casos ha sido necesario el planteamiento de un conflicto laboral en diferentes grados, en los que hemos contado con la inestimable colaboración de la CESM. En Castilla y León también fue la CESM nuestro apoyo y colaborador en esta negociación. Fue necesaria la demostración de que

OMC • 17

somos un colectivo unido y organizado para convencer a la administración de la necesidad de iniciar un proceso de diálogo.Tras varios paros de 10 minutos en toda la comunidad y una convocatoria de huelga, la administración cedió y se sentó para escucharnos. Finalmente el 19 de abril, la mayoría de nuestras “ilusiones” se vieron plasmadas en un acuerdo satisfactorio para los MIR. Este acuerdo supone un importante avance en las condiciones laborales y la retribución de los residentes de Castilla y León. Los residentes hemos hecho nuestros deberes. Hemos comenzado a formarnos una conciencia co l e ct i va como tra b a j a d o res de la Administración. Hemos desterrado viejas ideas y nos hemos dado cuenta de que la entrega,la dedicación y la profesionalidad no son conceptos que choquen con la reclamación de unas condiciones justas. Además, hemos añadido nuevas palabras a n u e s t ro vocabulario, co m o valor, solidaridad e ilusión por mejorar las cosas.Es el momento de que todos los médicos movamos ficha. Añadamos a nuestra conciencia colectiva de la reunión social y el congreso científico, la de grupo profesional asalariado. Llevemos nuestras quejas y opiniones, de la c a f e tería a los despachos. Empecemos a creer que algunas cosas si pueden mejorar y obremos en consecuencia. En definitiva, que la pregunta más repetida en el mundo sanitario no sea ¿Qué pasa con los MIR? Sino que sea esta otra: ¿Qué pasa con los médicos? Dr. Juvenal Rey Lois Representante AMIRCYL (Asociación de Médicos Internos Residentes en Castilla y León).

omc

25/5/07

11:10

Página 18

Visto para Sentencia

¡Ha nacido una nueva profesión sanitaria! l alumbramiento ha tenido lugar el día 1 de febrero de 2007 en la clínica del Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya y la criatura ha recibido el nombre de “Práctico en Terapias Naturales” y ha sido inscrita en el Decreto 31/2007, de 30 de ene ro, por el que se regulan las condiciones para el ejercicio de determinadas terapias naturales, debiendo permanecer en la incubadora hasta comprobar su viabilidad por haber nacido con severas malformaciones que hacen peligrar su supervivencia. Los padres niegan defectos alegando que su condición práctica es NO sanitaria. Ésta bien podría ser la crónica del nacimiento de una norma que pretende regular las Terapias Médicas No Convencionales (TMNC), Terapias Nat u ra l e s, Medicinas Alternativas, Medicinas Complementarias o como se las quiera denominar y que no gusta a nadie,salvo a los que la han desarrollado, se supone. Desde el punto de vista formal, según las fuentes jurídicas consultadas, el decreto se arroga y concede competencias que no les co r responden tanto al De p a rt a m e nto de Salud como al Institut d’Estudis Sanitaris, y para justificarlas hace un ejercicio de ingeniería semántica y argumental; quieren confundir llamando a las cosas de forma errónea y pretenden esquivar su falta de competencias arguyendo,por ejemplo y entre otros,que se trata de materia de Sanidad y que ésta es competencia de la Comunidad Autónoma. (¿Pero no se trataba de regular a NO sanitarios?). Ya comienza mal cuando, en la introducción i n i c i a l , dice que “los criterios en que se basan las terapias naturales parten de una base filosófica diferente a la que soporta la medicina convencional o alopática y aplican procesos de diagnóstico y terapéuticos propios”, olvidándose por completo de que Medicina sólo hay una y que en la valoración y tratamiento del binomio salud/enfermedad hay que utilizar todas las herramientas a nuestro alcance,al margen de filosofías.

E

Dr. COSME NAVEDA. Presidente Colegio de Médicos de Bizkaia. Coordinador del Área para las Relaciones con las TMNC de la Organización Médica Colegial de España

El Decretazo naturista Ésta bien podría ser la crónica del nacimiento de una norma que pretende regular las Terapias Médicas No Convencionales (TMNC), Terapias Naturales, Medicinas Alternativas, Medicinas Complementarias o como se las quiera denominar y que no gusta a nadie, salvo a los quela han desarrollado, se supone. Posteriormente, define al “práctico” como NO sanitario (como no podía ser de otra forma ateniéndonos a su cualificación y conocimientos) y los lugares donde ejercerá su a ctividad como establecimientos NO sanitarios,lo cual no puede calificarse de otra forma que de,al menos,incongruente en razón a: • “terapia” = “terapéutica” = “parte de la Medicina, que enseña los pre ce p tos y remedios para el tratamiento de las enfermedades”.(R.A.E. de la Lengua) • “ … regular el ejercicio de las terapias naturales como actividades orientadas al fomento de la salud…” (sic) Su actividad puede generar problemas de salud por acción o, lo que sería más grave, por omisión El diagnóstico y restauración de la salud está reservado a los médicos y a las profesiones sanitarias incluidas en la LOPS Los establecimientos de práctica de tera-

OMC • 18

pias nat u ra l e s, según denominación del decreto, generan residuos sanitarios. “Las personas titulares de los establecimientos de terapias naturales son responsables de la custodia de los datos personales y de salud de las personas usuarias…”(sic) Las guías de evaluación de la competencia (el temario o programa formativo) que propone el decreto son de materia sanitaria. Los centros de formación en terapias naturales deben “disponer de profesionales con licenciaturas y/o diplomaturas sanitarias para impartir los contenidos formativos de las materias de ciencias de la salud. En la que denomina “Comisión Asesora para la regulación de las Terapias Naturales” incluye a un representante de cada uno de los Consejos de Colegios sanitarios: médicos, farmacéuticos, enfermeros y fisioterapeutas, dentro de un grupo de 17 personas en el que, por su composición, da risa nuestra presencia.¿Es una tomadura de pelo o pre-

omc

25/5/07

11:10

Página 19

Visto para Sentencia

tenden que con nuestra participación les hagamos el caldo gordo? ¿No es para NO sanitarios? Ningún médico debería prestarse a esta bufonada. ¡Parece, pues, evidente, que la pretendida a ctividad de los “prácticos”se desarrollaría en torno a la salud de las personas! Por lo tanto, debe y tiene que ser considerada como SANITARIA y ejercida por personal sanitario. Además, a tenor de los contenidos de las guías de evaluación de la competencia que plantea dicho decreto,a todas luces desacertadas, las convierte en bombas de relojería porque abre la puerta para que estos prácticos no sanitarios intervengan terapéuticamente en patologías que deben ser consideradas como severas, comprometiendo aún más el riesgo para la salud, al poder retrasar un diagnóstico precoz que permita un tratamiento adecuado. En consecuencia,no se entiende el afán del decreto de justificar la invención de la figura del “práctico en terapias naturales”, incurriendo en defectos de forma y, lo que es más grave,de fondo y de trasfondo de gran calado, creando confusionismo al querer hacer bueno lo que es imposible que lo sea, recurriendo a un alarde de artilugios s e m á nt i cos utilizando denominaciones tales como criterio naturista, naturopatía con criterio homeopático y otros, para evitar utilizar términos más comprometedores como medicina naturista, homeopatía, etc.¿Será porque,por ejemplo,sabe que los p re p a rados homeopáticos son fármaco s sujetos a la Ley del Medicamento? Resulta chocante y desconcertante que el decreto vaya aún más allá en su inexplicable defensa de esta figura cuando, tanto para el reconocimiento de la actividad profesional, como para la autorización para abrir un centro de terapias naturales,como para la acreditación de un centro de formación se entenderán estimadas por silencio a d m i n i s t rat i vo. Siendo ésto grave en sí mismo, es una burla si se tiene en cuenta que en la misma solicitud de autorización para un médico, el silencio administrativo se entiende como negativo, desestimado. Una vergüenza. Pero,aún hay más.En las disposiciones adicionales prácticamente pretende regalar la acreditación a los que se encuentren ejer-

La OMC ha recurrido ante los tribunales de justicia el decreto, solicitando la suspensión cautelar de la norma para evitar los perjuicios que puedan causarse hasta que se dicte sentencia firme, por considerar que la existencia de la figura del “práctico” con competencias reconocidas por la Administración Sanitaria sería un fraude a la sociedad y una irresponsabilidad s a n i t a r i a .

Este Decreto abre la puerta para que estos prácticos no sanitarios i n tervengan terapéuticamente en patologías que deben ser consideradas como severas, comprometiendo aún más el riesgo para la salud, al poder retrasar un diagnóstico p r e c oz que permita un tratamiento adecuado.

Naturismo OMC • 19

ciendo esas prácticas, vaya usted a saber cómo, y demuestren una formación, vaya usted a saber cuál, realizada en vaya usted a saber dónde, de 100 ó 300 horas ¿Es que algunos grupos interesados en esta formación, seguramente muy lucrativa, ejercen mucha presión? Seamos serios, toda terapia, co nvencional o no, holística o alopática,es un acto sanitario, que precisa de un diagnóstico previo, de una indicación te rapéutica y de una aplicación de la misma, y que debe ser realizada, n e cesaria y obligato r i a m e nte, por un profesional cualificado y legalmente autorizado para ello, de tal forma que gara ntice su nivel de competencia, que acre d i te el mante n i m i e nto de la co mp e tencia profesional mediante la formación continuada, que esté incluido en el registro público de su colegio profesional correspondiente y que, además, se realice en un cent ro sanitario que identifique de forma clara y fehaciente la titulación de los profesionales que prestan allí sus servicios y que gara nt i ce permanente m e nte la habilitación profesional de sus integra nte s . Resumiendo, la Organización Médica Colegial, los Colegios de Médicos y las demás organizaciones profesionales no podemos aceptar una normat i va que permita la práctica de Terapias Médicas No Convencionales (en el proyecto de decreto llamadas erróneamente Terapias Naturales) a personas sin una sólida formación de base y sin criterio clínico suficiente, que pongan en peligro la salud de los ciudadanos, bien sea por acción o por omisión. Se hacen imprescindibles profesionales con garantía de poseer un marco de conocimientos lo suficientemente amplio, a través de estudios reglados establecidos por los Ministerios de Educación y de Sanidad. Por consiguiente, la OMC ha recurrido ante los tribunales de justicia el decreto, solicitando la suspensión cautelar de la norma para evitar los perjuicios que puedan causarse hasta que se dicte sentencia firme, por considerar que la existencia de la figura del “práctico” con competencias reconocidas por la Administración Sanitaria sería un fraude a la sociedad y una irresponsabilidad sanitaria. •••

omc

25/5/07

11:10

Página 20

Formación

Informe de resultados académicos aulamir.com de los colegios de médicos l análisis de los resultados de AulaMIR.com de los Colegios de M é d i cos en el último examen MIR celebrado en enero del presente año 2007, demuestra que éste sistema de preparación se ha convertido en sólo dos años en la mejor alternativa a nivel nacional para obtener una posición en el examen y acceder a las mejores plazas de especialista. Detallamos a continuación las principales conclusiones obtenidas de dicho análisis.

E

1. NIVEL PREVIO DE ALUMNOS MÁS BAJO QUE LA MEDIA • El principal condicionante del resultado en el MIR es el nivel adquirido por los participantes durante su formación en la Licenciatura de Medicina.Es evidente que seis años de estudios,y la capacidad intelectual y de esfuerzo demostrada en los mismos, pesan más que un periodo de entre seis y doce meses de formación MIR

fuentes del Ministerio de Sanidad). Entre los alumnos de AulaMIR.com dicho porcentaje era de apenas un 33%, muy por debajo del anterior. • Podemos concluir,pues,que el nivel previo de nuestros alumnos era inferior al del resto de los concursantes. Resultados AULAMIR

GRÁFICO 2.DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS DE AULAMIR.COM NOTA: En el gráfico faltan los 18 alumnos que obtuvieron números superiores al 7.000

GRÁFICO 1.COMPARATIVA DE EXPEDIENTES ACADÉMICOS

2. CASI EL 70% DE LOS ALUMNOS SE HAN SITUADO ENTRE LOS 4.000 PRIMEROS • Teniendo en cuenta que se han presentado algo más de 8.000 médicos al examen MIR, el 50% de los aspirantes ha obtenido números de orden inferior al 4.000. • Lo esperable, por tanto, es que 110 de nuestros 221 alumnos se hubieran situado en estos puestos. Sin embargo, como se observa en el gráfico 2, han sido 150 los que lo han conseguido, representado casi un 70% del total (en términos relativos, un 40% más de lo esperado).

• Para hacer una estimación del nivel previo de nuestros estudiantes hemos utilizado su expediente académico, comparándolo con el del total de aspirantes a la prueba MIR. Concretamente hemos contrastado los porcentajes de alumnos con un expediente igual o superior a 2 puntos (notable). Como se ve en el gráfico 1, el n i vel global de estudiantes con ex p edientes “altos” es de casi un 39% (según

3. LA PROBABILIDAD DE ESTAR ENTRE LOS 1.000 PRIMEROS HA SIDO UN 20% SUPERIOR A LA ESPERADA • Efectivamente, la probabilidad esperada de situarse entre los 1.000 primeros es de un 12,5% (sobre 8.000 presentados). • Como se ve en el gráfico 3, en Au l aMIR.com dicha probabilidad fue notablemente superior (15%, casi un 20% de incremento sobre la esperanza global).

Datos Generales Convocatoria MIR

OMC • 20

Comparativa Alumnos 1.000 primeros

GRÁFICO 3. ALUMNOS ENTRE LOS 1.000 PRIMEROS PUESTOS

4. LA PROBABILIDAD DE SITUA R S E ENTRE LOS 2.000 PRIMEROS HA SIDO UN 44% SUPERIOR A LA ESPERADA • Por el mismo razonamiento que antes:un 36% en AulaMIR frente a un 25% global. Ver gráfico 4. Comparativa Alumnos 2.000 primeros

GRÁFICO 4. ALUMNOS ENTRE LOS 2.000 PRIMEROS PUESTOS

5. DISCUSIÓN DE LOS DATOS: LOS ALUMNOS QUE ACUDEN AL MIR SIN PREPARACIÓN • Ef e ct i va m e nte: Pa ra sacar conclusiones objetivas tenemos que ser críticos con nuestros resultados.Estamos comparando alumnos matriculados en un sistema de preparación con una muestra global de aspirantes, algunos de los cuales pueden no haber estudiado en ninguna de las entidades que se dedican a la formación MIR. • Pa ra evitar este posible sesgo, hemos reducido la muestra global a 6.000 estudiantes. Aquí sí hay consenso: casi todos los médicos situados entre los 6.000 primeros han seguido algún método de prepara-

omc

25/5/07

11:10

Página 21

Formación

ción y, como sabemos, más del 90% han estado matriculados (o han usado los materiales) de CTO o del Curso MIR de Asturias. Comparativa Otros AULAMIR

• En lo tocante a otros sistemas, está claro que el 33% de los individuos se sitúa en las 2.000 primeras posiciones. • La comparación se aprecia en el gráfico 5. 6. EVOLUCIÓN DE AULAMIR.COM Adjudicación Becas

GRÁFICO 5. COMPARATIVA ENTRE SISTEMAS DE FORMACIÓN

• Ya que carecemos de los datos estadísticos de estos dos ce nt ros (sólo suelen hacer públicos sus resultados “buenos”), no es aventurado aceptar como fiable una comparación entre AulaMIR.com y el resto de alternativas basándonos en las estadísticas de los 6.000 primeros puestos del MIR. • En lo que respecta a AulaMIR.com los resultados son claros:De 189 estudiantes en esas posiciones,79 quedaron entre los 2.000 primeros,lo que supone un 42%.

GRÁFICO 6. PUNTUACIÓN MÍNIMA PARA OBTENER BECA PFIZER

• La pro g resión de los resultados de AulaMIR.com está sorprendiendo incluso a los más optimistas. La mejora en los materiales, la mayor experiencia de los docentes y el aumento de la confianza que cada vez más depositan en este sistema estudiantes de “alto nivel” han hecho que se hayan observado incrementos tan notables como el de la puntuación MIR

Curso on line de “Actualización en Medicina General y de Familia” El próximo 1 de enero de 2008 finaliza el plazo de presentación de solicitudes para la obtención del título de especialista en M Fy C . Por ello, la Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) propone una edición especial del curso on line de “Actualización en Medicina General y de Familia”. El curso está diseñado con un formato i nte n s i vo y modular y va dirigido a todos aquellos facultat i vos de ate n c i ó n primaria que aún no hayan cursado los c r é d i tos necesarios (300 horas lectivas)

necesaria para obtener una de las treinta becas Pfizer (que, recordamos, se conceden a las mejores puntuaciones conseguidas por nuestros alumnos en el MIR).Ver gráfico 6.

p a ra optar a la obtención del título. La formación se realizará vía Internet a través de la plataforma virtual de apre n d izaje de la FFOMC y los alumnos co nt a r á n con tutorías y podrán participar en foros y chats relacionados con el curso. El curso comienza el día 2 mayo y acabará el 30 de noviembre. Es posible cursar bloques de manera independiente y también recuperar módulos perdidos en la evaluación final. Más información en www.ffomc.org.

OMC • 21

7. CONCLUSIÓN FINAL: AU LA M I R . CO M SE CONSOLIDA COMO UN SISTEMA PLENAMENTE FIABLE PARA OBTENER UN BUEN PUESTO EN EL MIR • A la vista de todo lo expuesto,y sin olvidar que partía con un grupo de trabajo de nivel inferior al medio, AulaMIR.com ha demostrado ser un sistema de una gran eficacia. • El trabajo en equipo de un numerosísimo grupo de profesionales, el espíritu de servicio, la vocación de los docentes, la atención personalizada, la excelente calidad de los materiales de tra b a j o, la eficaz organización y gestión, el apoyo institucional y, por supuesto, la dedicación, colaboración y calidad humana de los estudiantes, han permitido que este proyecto pase en sólo dos años de “ilusión”a realidad con mayúsculas. •••

omc

25/5/07

11:10

Página 22

Ética y Deontología

Sección

Ética

y Deontología a Deontología se sitúa en el intermedio de la senda que camina entre la Ética y el Derecho, allí donde comienza el camino de la normativa. Hay poderosas razones sociales que justifican la conveniencia de un Código de Ética y Deontología Médica y de los Colegios Profesionales que les dan soporte. En síntesis se puede decir que la profesión médica se autoexige un código de conducta que va más allá de la ley y que la sociedad concede a la corporación colegial competencias de autorre-

L

Documentos sobre Deontología

OMC • 22

gulación disciplinaria. Este pacto obtiene su legitimidad social en la medida que una profesión médica independiente del poder ofrece mayores garantías para una medicina de excelencia, no sometida a las veleidades de otros intereses. Estamos precisamente en un momento histórico dónde se hace más visible el beneficio social de una Deontología exigente,si estamos atentos a los síntomas de indigestión por una legislación sanitaria cada vez más profusa y detallista.Se puede producir una situación que, paradójicamente, lejos de contribuir al bienestar, puede tener como efecto secundario el abandono del paciente en la dureza de la letra, cuando se prescinde de los valores éticos, que deben constituir el espíritu inspirador de la ley. Desde esta sección de la Revista de la OMC, y con la coordinación de la Comisión Central de Deontología,procuraremos tratar las cuestiones más actuales y relevantes de la Ética y Deontología Médica , así como aquellas noticias y proye ctos que puedan resultar de interés para los colegiados.

• Declaración sobre el programa de televisión "Cambio Radical" - 30/03/07 www.cgcom.es/notas_prensa/ 2007/07_03_30_cambio_radical.html • Declaración sobre las cualidades del certificado médico y sobre sus diferencias con los partes y los informes médicos. Peculiaridades del certificado médico de defunción - 26/01/07 (PDF, 38 KB) www.cgcom.es/notas_prensa • Nota sobre la ética de las autorías de historias clínicas - 01/06/06 (PDF, 318 KB) www.cgcom.es/notas_prensa • Ética del dopaje deportivo - 29/05/06 www.cgcom.es/notas_ prensa/ 2006/06_05_29_dopaje.htm • Declaración sobre la ética de la relación profesional del médico con la industria farmacéutica y las empresas sanitarias - 12/05/06 (PDF,624 KB) www.cgcom.es/notas_prensa • Declaración sobre ética y deontología de la segunda opinión médica - 05/12/05 (PDF,1,2 MB) www.cgcom.es/notas_prensa

omc

25/5/07

11:10

Página 23

Ética y Deontología

Para la medicina paliativa el fracaso no radica en la muerte sino en la presencia de sufrimientos que podrían haberse aliviado.

Los expertos convocados por la Organización Médica Colegial (OMC) para participar en la jornada “La profesión médica ante el debate social de la eutanasia”, celebrada recientemente, han coincidido en reconocer que los casos de petición de eutanasia son excepcionales cuando se presta una asistencia médica de calidad y que el debate sobre la despenalización de la eutanasia gira en torno a las consecuencias sociales de legislar para estos casos.

La profesión médica demanda el derecho de acceso universal a una medicina paliativa de calidad

a jornada ha sido organizada por la institución colegial porq u e, según Rogelio Altisent, presidente de la Comisión Ce nt ral de De o ntología, “no sólo es una responsabilidad de los Colegios de Médicos regular la ética y la deontología,sino que también han de contribuir a los debates sobre salud y asistencia sanitaria que afectan e interesan a los ciudadanos”. El debate ha convocado como ponentes a prestigiosas figuras de la bioética, la filosofía y el derecho, que, junto a los representantes de la profesión médica, han aportado sus diferentes perspectivas sobre cuestiones tan sensibles como son la atención al sufrimiento en el enfermo incurable y el respeto a su autonomía, siempre presentes en el debate social de la eutanasia.

L

Cuestiones éticas en torno a la eutanasia En la primera mesa redonda, el debate se centró en “Cuestiones éticas en torno a la eutanasia” y contó con la intervención de Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Jacinto Bátiz, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos de del Hospital San Juan de Dios de Santurce (Vizcaya),y Carmen Tomás y Valiente, pro f e s o ra titular de Derecho Penal de la Universidad de Valencia. Para el profesor Gracia Guillén, en este momento el interés académico por la eutanasia se ha reducido porque ya no hay argumentos nuevos y el desarrollo de los cuidados paliativos está dando respuesta a los casos problemáticos ordinarios, quedando algunos pacientes con enfermedades degenerativas neurológicas,que son los que plantean actualmente las situaciones excepcionales

OMC • 23

donde se discute la eutanasia. Hay, por otro lado, –afirmó- una asignat u ra pendiente ent re los médicos: la formación en tratamiento analgésico y sedación paliativa.También señaló la importancia de la planificación anticipada de las decisiones que el paciente debería deliberar con su médico. El doctor Bátiz centró el debate en cómo deben actuar los médicos,recordando que “para la medicina paliativa el fracaso no radica en la muerte sino en la presencia de sufrimientos que podrían haberse aliviado”. Afirmó que al médico le debe preocupar por qué un enfermo solicita la eutanasia y que “los enfermos necesitan una mano amiga no para precipitar su muerte con la eutanasia,ni para prolongar su agonía con la obstinación terapéutica, sino para estar junto a ellos y aliviar su sufrimiento con los cuidados paliativos mientras llega su muerte”. El experto en medicina

omc

25/5/07

11:11

Página 24

Ética y Deontología

Los enfermos necesitan una mano amiga no para precipitar su muerte con la eutanasia, ni para prolongar su agonía con la obstinación terapéutica, sino para estar junto a ellos y aliviar su sufrimiento con los cuidados paliativos mientras llega su muerte”.

p a l i at i va repasó los artículos de Código de Deontología que dan respuesta a los dilemas éticos que en ocasiones se prestan a confusión con la eutanasia: el derecho del paciente a la renuncia de un tratamiento, el rechazo deontológico al encarnizamiento terapéutico y la aceptación de tratamientos paliativos que pudieran tener como efecto secundario no deseado el acortamiento de la vida. La profesora Carmen Tomás y Valiente centró su ponencia en analizar,por un lado,los argumentos que se esgrimen para la permisión de la eutanasia, siendo el más frecuente el que arranca del respeto a la dignidad y la autonomía individuales, según el cual negar la ayuda a la eutanasia supondría una restricción de la libertad para las decisiones autorreferentes,que no lesionan intereses ajenos. Por otro lado, valoró el argumento

Los casos que periódicamente han impactado a la opinión pública con gran despliegue mediático, casi nunca se han tratado de auténticos casos de eutanasia

que se conoce como “la pendiente resbaladiza”, en favor de mantener la prohibición de la eutanasia, que se centra en las repercusiones sociales de una legislación permisiva, siendo éste un argumento consecuencialista contra la despenalización, que puede ser compatible con la aceptación ética de la eutanasia. ¿En necesaria una Ley de Eutanasia? La segunda mesa versó sobre las cuestiones legales que se suscitan y si es necesaria una Ley de Eutanasia. Co ntó como ponentes con Marcos Gómez Sancho, director de la Unidad de Medicina Paliativa del Hospital Universitario Doctor Negrín de Las Palmas,Victoria Camps, catedrática de Filosofía Moral y Política, Andrés Ollero, catedrático de Filosofía del De recho de la Universidad Rey Juan Carlos, y Jesús Barquín, director del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.

OMC • 24

El doctor Gómez Sancho llamó la atención sobre los casos que periódicamente han impactado a la opinión pública con gran despliegue mediático, señalando que casi nunca se trata de auténticos casos de eutanasia, produciéndose una confusión conceptual entre la ciudadanía,como se puede comprobar al analizar el modo de plantear las encuestas que sobre la cuestión se han realizado. Presentó datos que,en su opinión,la sociedad deben conocer y que evidencian los riesgos de una legislación que permitiese la eutanasia:el fenómeno de la“pendiente resbaladiza”que ha llevado en Holanda a su aplicación en personas que no la habían solicitado o a personas que no reunían los requisitos legales.Otros argumentos contrarios a la despenalización serían el daño a la confianza en la relación médico-paciente, el freno para el desarrollo de los programas de medicina paliativa y la coacción moral sobre los pacientes

omc

25/5/07

11:11

Página 25

Ética y Deontología La profesión médica considera prioritario e irrenunciable que en España se alcance la universalización de los programas de cuidados paliativos porque,tal como los expertos han reiterado,cuando se ofrece una medicina paliativa de calidad las peticiones de eutanasia son extraordinariamente raras. que se sienten una carga para sus familiares y para la sociedad. Victoria Camps,presidenta del Comité Consultivo de Bioética de la Generalitat de Catalunya, explicó que en los últimos años la medicina ha experimentado una maduración muy importante en el modo de atender al enfermo en situación terminal. No todo es eutanasia -afirmó- y se están clarificando los conceptos, por ejemplo, eliminando el concepto de eutanasia pasiva. Se mostró partidaria de una despenalización de la eutanasia en casos extremos y excepcionales, aún re conociendo que son escasos, p o rque no se puede restringir la autonomía de las personas que desean morir y necesitan ayuda para ello. Criticó el argumento de la “pendiente resbaladiza”, porque implica una desconfianza en las posibilidades de autocontrol del ser humano,aunque reconoció que el fenómeno se ha producido en Holanda. El profesor Ollero señaló en su ponencia que la cuestión decisiva es si la legalización de la eutanasia puede tener consecuencias sociales.Afirmó que el Derecho pinta con “brocha gorda”, con una lógica di f e re nte de la ética que hace miniat u ra con cada caso.Si se acepta que los casos de petición de eutanasia son ext remos y se pre te n d e legalizar la eutanasia para tratar estas exce p c i ones, la eutanasia dejará de ser una excepción.

El legislador tiene un serio problema de responsabilidad y debe preguntarse: ¿y después de la ley qué pasará? Ollero recordó, aludiendo a su etapa de parlamentario, que todas las propuestas de ley de eutanasia que se han debatido en el Parlamento español incluían la objeción de conciencia, porque contemplaban un deber del médico correlativo al derecho a la eutanasia, lo cual debería hacer reflexionar a la profesión médica. La última ponencia corrió a cargo de Jesús Barquín, profesor titular de Derecho Penal en la universidad de Granada, quien hizo una valoración desde el punto de vista penal y de la política criminal.Se mostró contrario a una ley que regule específicamente la eutanasia. Defendió que la clave sería valorar cuándo hay que castigar con una pena –y en su caso con qué pena- a quienes colaboran de algún modo en la muerte de otra persona que ha decidido que la vida ya no es más que una fuente de sufrimiento y dolor. Esto exige una valoración ponderada que no permite una respuesta unívoca. En su opinión, actualmente ya tenemos una despenalización de facto de estos casos en el artículo 143 del Código Penal, si nos atenemos a la casuística de los juzgados. Debate abierto Las ponencias dieron paso a un debate abierto y prolongado con el numeroso público asistente,en su mayoría médicos con cargos colegiales, exper-

OMC • 25

tos en cuidados paliativos, juristas, periodistas y parlamentarios de diferentes partidos. Clausuró la jornada el doctor Jesús Aguirre, vicepresidente de la OMC,que sintetizando las principales conclusiones del debate señaló que la profesión médica considera prioritario e irrenunciable que en España se alcance la universalización de los programas de cuidados paliativos porque,tal como los expertos han reiterado,cuando se ofrece una medicina paliativa de calidad las peticiones de eutanasia son ext raordinariamente raras. En segundo lugar,recordó la importancia de clarificar los conceptos para diferenciar la eutanasia del derecho a renunciar a un tratamiento desproporcionado, el rechazo al encarnizamiento terapéutico, los tratamientos analgésicos que pudieran tener como efecto secundario no deseado un acortamiento de la vida y la sedación paliativa, estando todas estas repuestas contempladas en el Código de Ética y Deontología Médica. En tercer lugar, subrayó que más allá de las convicciones y de la reflexión filosófica, conviene tomar nota de las potenciales consecuencias de una despenalización de la eutanasia:la coacción sobre los pacientes más frágiles,el deterioro de la confianza en la relación médico-paciente y el descuido de la formación tratamientos paliativos. Por último, agradeció a los ponentes sus brillantes aportaciones y al público su asistencia y su serena participación en el profundo debate que tuvo lugar. •••

omc

25/5/07

11:11

Página 26

Ética y Deontología

El objetor no puede dejar al paciente abandonado a su suerte, ni a la Administración sorprendida, sin recursos para afrontar un acto médico al que el enfermo tiene derecho y la Administración Sanitaria el deber de proporcionarlo.

El médico objetor tiene el deber ético de orientar la resolución del problema, trasfiriéndolo a otro médico y si llegase el caso a extrema urgencia vital, sin encontrar la ayuda necesaria, tendrá que resolverlo.

La objeción de conciencia frente al acto médico: un ejercicio de responsabilidad Enrique Villanueva Cañadas

Catedrático de Medicina Legal.Académico de número de la Real Academia de Medicina y vocal da la Comisión Central de Deontología. OMC • 26

omc

25/5/07

11:11

Página 27

Ética y Deontología

n el discurso de apertura del curso académico, 2003-2004, de la Universidad de Granada, el pro f e s o r Pedro Cerezo Ga l á n, reflexionó sobre la Responsabilidad Moral de la Inte l i g e n c i a , e ntendiendo por inteligencia,un sentido equivalente a razón, como aquella capacidad intencional, válida para todo,inserta en el mundo de la vida, lo que Descartes llamó bon sens, la capacidad de

E

discriminar o distinguir en cualquier orden de actividad, lo que realmente importa y concierne a la vida. El hombre es un ser consciente y como tal dotado de libertad: libertad de especificación, elegir una cosa u otra, de contrariedad, elegir lo bueno o lo malo,lo lícito o lo ilícito y de negación,puede decir no. De hecho, es el único ser sobre el universo que puede decir no. Es la autoconciencia (cognito) la que sostiene el principio de autonomía por el cual, el individuo se emancipa, se autodetermina, de cualquier atadura y no se obliga más que a su propia obra,esto es a los valores y principios que él se impone. De estos presupuestos parto para construir una ética sobre la objeción de conciencia. Max Weber distinguió entre una ética de la convicción,que se atiene al puro imperativo categórico del deber,sin tener en cuenta las consecuencias de las acciones y la ética de la responsabilidad. La primera nos lleva a centrarnos exclusivamente en las cualidades morales de nuestros actos, desentendiéndonos de sus consecuencias,irrelevantes a nuestra conciencia. Este planteamiento, de confrontación de éticas y de posturas, opuestos entre sí, es el que yo percibí en el Seminario, recientem e nte ce l e b rado en el Consejo General de Colegios de Médicos en el que se discutió un docum e nto elaborado por la Comisión Ce nt ral de Deontología, sobre la Objeción de Conciencia en el acto médico. La Constitución Española, en consonancia con la Declaración Universal de los Derechos del hombre, ha proclamado como derechos fundamentales los de la personalidad:derechos inviolables e impres-

OMC • 27

La objeción de conciencia, como forma de desobediencia al Derecho, siguiendo motivaciones de carácter ideológico y con la única finalidad de mantener a salvo la identidad moral, es ética y legalmente aceptable.

criptibles. El principio de autonomía compendia estos derechos de la personalidad: derecho a la libertad, a la vida, a la dignidad y al honor. Estos derechos no son sólo meros enunciados teóricos, sino que el Estado se compromete a tutelarlos y defenderlos, gara ntizando su libre ejerc i c i o. Dentro del respeto a la dignidad de la persona, se encuentra, y en primer termino, el no ser violentado en su conciencia, en sus co nvicciones y creencias.

omc

25/5/07

11:11

Página 28

Ética y Deontología

La objeción de conciencia, como forma de desobediencia al Derecho, siguiendo motivaciones de carácter ideológico y con la única finalidad de mantener a salvo la identidad moral, es ética y legalmente aceptable. Se trata pues de resolver un conflicto insoluble que se plantea entre cumplir una norma, que nos obliga como deber jurídico,y un deber moral,que nos generaría un conflicto de conciencia, y que el objetor resuelve a favor del deber de conciencia. No cabe la menor duda que la objeción tiene un amparo en el Derecho Natural y también en el Constitucional. En el Estado de Derecho se acepta,por tanto,que la ley no agota el Ideal de Justicia y que en ciertos casos, como la Objeción de conciencia, aceptada por la Constitución, suponen para el Estado el reconocimiento de una instancia normativa superior al propio Derecho.Frente a la responsabilidad legal, nacería una responsabilidad moral con más fuerza coactiva, para ciertos individuos, que la otra. Llevado a sus últimos extremos no existiría el deber de obediencia a un Derecho injusto. Pero lo que yo desearía en este breve escrito no es crear confusión,ni sembrar sombras sobre una materia ya de por sí oscura. La primera obligación es dejar claro qué es la objeción a la luz de la definición: Desobediencia al derecho incumpliendo un deber jurídico. Es necesario que exista, por tanto, un deber para el m é d i co. No siempre todo derecho genera un deber.Si no existe el deber el problema se podría resolver sin necesidad de acudir a la objeción.¿El derecho de la mujer a abortar genera un deber para el médico de realizar el aborto?.No. La segunda cuestión es que la desobediencia sea por razones de conflicto ético,sin otra pretensión más que resolver un problema de conciencia.Por tanto se excluye la desobediencia civil propia y la resistencia, cuya pretensión va más allá de la objeción y tiene una carga política: un cambio legislativo o de gobierno, por ejemplo. Igualmente se excluye la objeción legal,es decir,aquella para la cual el legislador ha desarrollado una normativa específica: la prestación del servicio militar sustitutorio, para los objetores a utilizar armas. Tampoco incluimos aquí la objeción de ciencia, que tendría su tratamiento más apropiado en la libertad de método al que el médico tiene derecho, como uno de los derechos fundamentales de la clase médica. Nos quedamos sólo con aquella desobediencia legal, que generando un deber para el médico, éste rechaza por razones de conciencia. El propio Rawls, nada sospechoso en este terreno, ya nos dice:“ Existe la ten-

tación de decir que el derecho debe respetar siempre los dictados de la conciencia, pero esto no puede ser correcto”. Evidentemente,un Estado en el que las conciencias individuales se impusie-

El fundamento ético y legal que subyace en la objeción es la libertad de conciencia: la propia y la del otro. Es contrario a la dignidad humana traicionar o reprimir las propias convicciones y las de los demás. Por ello nos obliga tanto el objeto de nuestra objeción como el que le lleve a otro a objetar. Ejemplo, el respetar el derecho de huelga o la negativa a una trasfusión de sangre o un tratamiento, cualquiera que sea la trascendencia de este. OMC • 28

ran sobre las colectivas sería inviable. Por ello las razones y circunstancias que legitimen la objeción tienen que ser muy poderosas. El fundamento ético y legal que subyace en la objeción es la libertad de conciencia: la propia y la del otro. Es contrario a la dignidad humana traicionar o reprimir las propias convicciones y las de los demás. Por ello nos obliga tanto el objeto de nuestra objeción como el que le lleve a otro a objetar. Ejemplo, el respetar el derecho de huelga o la negativa a una trasfusión de sangre o un tratamiento, cualquiera que sea la trascendencia de este. Estos valores han sido recogidos por la Declaración Universal de los derechos del Hombre (artículos 3 y 18). Por la Convención Europea de Derechos Humanos ( Art. 9) y más en concreto el derecho a la objeción de Conciencia lo aprobó la Comisión de Naciones Unidas (resolución 1989/59 de 8 de Marzo), y considera “ un ejercicio legítimo del derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión”. El ejercicio del derecho de autonomía tiene sus límites y termina cuando comienza el derecho de a u tonomía del otro o los de la colectividad. Frente al derecho de autonomía del paciente se alza, con el mismo valor ético, el derecho a la objeción de conciencia del médico, pero ejercido éste desde la ética de la responsabilidad,que nos propone Jans Jonás en su obra El Principio de Responsabilidad: “La necesidad de calcular las consecuencias de nuestras acciones coloca a la responsabilidad en el centro de la ética.”, que referido a la objeción de conciencia en el acto médico, significaría que el objetor no puede dejar al paciente abandonado a su suerte, ni a la Ad m i n i s t ración sorpre n d i d a , sin recursos para afrontar un acto médico al que el enfermo tiene derecho y la Administración Sanitaria el deber de proporcionarlo. El médico objetor tiene el deber ético de orientar la resolución del problema,trasfiriéndolo a otro médico y si llegase el caso a extrema urgencia vital, sin encontrar la ayuda necesaria, tendrá que resolverlo. De igual modo debe, de alguna manera, comunicar a la Administración Sanitaria su disposición inequívoca de no realizar determinados actos por considerarlos que suponen un conflicto interior,subjetivamente insoluble, con los dictados de su conciencia. Sin abdicar de nuestros principios y convicciones, debemos tener en cuenta las palabras del profesor Pedro Cerezo: La responsabilidad es también es “responsividad” a una interpelación que llega del otro con el apremio de que sea satisfecha.

omc

25/5/07

11:11

Página 29

omc

25/5/07

11:11

Página 30

Tribuna Libre

*

Organizaciones No Gubernamentales

édicos Sin Fronteras (MSF) es una organización humanitaria internacional de acción médica que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política. En reconocimiento a su labor humanitaria, MSF recibió el Premio Nobel de la Paz 1999. MSF España envió 350 profesionales sanitarios a trabajar en los 63 proyectos que la organización tiene en Africa, Asia y América Latina. En todo el “movimiento”MSF, el número se eleva a 2.834.El pasado año MSF realizó unos 10 millones de consultas externas y 382.000 hospitalizaciones, atendió a 2 millones de pacientes con malaria, 130.000 niños con malnutrición, 91.000 partos, 161.000 pacientes con VIH/SIDA y realizó 83.000 cirugías. Cualquier profesional sanitario puede trabajar con MSF. Cuando algún compañero se acerca a preguntarnos cómo es nuestro trabajo en los países pobre s, la primera preocupación que nos plantean es si los conocimientos y la experiencia profesionales son suficientes. La respuesta es SI con mayúsculas.Nos definimos como profesionales que trabajan en proyectos de ayuda humanitaria y como tal buscamos sanitarios con un mínimo de dos años de experiencia profesional. Esta experiencia y la formación previa son suficientes para desarrollar la mayoría de las actividades médicas en los proyectos. La organización

M

*

cuenta además con procedimientos de información/formación que completan las necesidades teóricas individuales.El trabajo se realiza siempre en el seno de un equipo formado por sanitarios y no sanitarios. En estos equipos existe un balance entre personas con experiencia previa en MSF y las que trabajan en la organización por primera vez.

ONG’s

Médicos sin Fronteras

Los principales retos vienen dados por las dificultades en el entorno en el que los equipos de MSF trabajan.Aunque,como profesionales que somos, contamos con los medios materiales necesarios (medicamento s, m aterial médico y logístico, transporte, comunicaciones, etc.) para desarrollar las actividades definidas,las necesidades médicas de las poblaciones que atendemos siempre superan la capacidad de respuesta de la organización (de cualquier organización). Las dificultades que más nos influyen como profesionales de la salud es tener que elegir qué pacientes tratamos y cuales no, ver pacientes morir cada día en nuestros hospitales (pacientes a los que estamos habituados a ofrecerles mucho más en nuestro centro sanitario en los países ricos) y tener que trabajar con colegas que sufren, en la mayoría de los casos, unas condiciones laborales lamentables y una falta total de incentivos profesionales. Si es verdad que las dificultades son muchas, no menos verdad es que las satisfacciones están a la altura o las superan.En MSF la práctica médica se basa en la proximidad con las poblaciones y con n u e s t ros pacientes. Trabajamos para aliviar el sufrimiento,para evitar muertes y para contribuir a restaurar la dignidad de las personas a través

del acto médico. Además de la labor asistencial MSF documenta y denuncia las causas de las crisis humanitarias en las que intervenimos. Un día en la vida de un sanitario en un proyecto de MSF incluye elaborar protocolos de asistencia médica, abastecer de medicamentos y materiales las estructuras sanitarias, gestionar y formar al personal de salud nacional, recoger y analizar datos epidemiológicos, compartir y debatir con el equipo las necesidades de la población y las respuestas que MSF puede ofrecer, negociar con las autoridades locales de salud,trabajar estrechamente con los líderes tradicionales y prestar asistencia médica y/o cuidados de salud a los pacientes. MSF ofrece contratos laborales de acuerdo con la ley española y se hace cargo de los gastos de desplazamiento, alojamiento, manutención y asistencia médica de los expatriados que se unen a la organización. Os animamos a contactarnos y/o a visitar nuestra página web www.msf.org.También podéis contactar cualquiera de las Delegaciones que tenemos en Gijón,Bilbao,Madrid,Málaga, Barcelona y Valencia, donde os podemos ampliar cualquier información que solicitéis.

Un saludo muy cordial a todos. Dr. Luis Villa Director médico de MSF-España.

Asociaciones Cívicas y Sanitarias

Foro Español

de Pacientes Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes

l Foro Español de Pacientes (FEP) es una organización que surge en el año 2004 como consecuencia de la redacción en el 2003 de la Declaración de Barcelona de las Asociaciones de Pacientes y del diseño de la página web Webpacientes. La Declaración de Barcelona es una carta de derechos de los pacientes promovida por 50 organizaciones de pacientes y usuarios de toda España. El Foro es una asociación de asociaciones,federaciones y confederaciones de organizaciones de paciente s, voluntarios, c u i d a d o res y familiare s que están afectados por enfermedades o condi-

E

OMC • 30

ciones clínicas específicas.El FEP está constituido a 31 de diciembre de 2006 por 609 asociaciones y 267.528 miembros www.webpacientes.org/fep. La representación que el Foro se otorga es la de esos miembros. El Foro tiene como misión la promoción de los derechos de los pacientes en España y en Europa. Para ello intenta trabajar en el espacio común entre administraciones públicas, colegios profesionales, sociedades cient í f i c a s, sociedad civil, medios de comunicación y empresas. Asimismo. El FEP estableció en el año 2006 su agenda política que incluía 20 puntos que respondían a necesidades específicas de los pacientes y las pers o n a s

omc

25/5/07

11:11

Página 31

*

Tribuna Libre

Sociedades Médicas

a Fe d e ración de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) fue fundada en 1993. Su labor fund a m e ntal co n s i s te en aunar los esfuerzos de todas las Sociedades Científicas que re p re s e ntan a las d i s t i ntas especialidades médicas actualmente reconocidas por Ley en España, a las que representa en temas de gestión sanitaria, f ormación médica, acreditación, i nvestigación y calidad asistencial. La FACME es,de acuerdo con sus estatutos, una Corporación Científico-Médica formada por 37 Sociedades Científicas (SSCC) de ámbito estatal,voluntariamente adscritas a la misma.

L

ACCIONES DESARROLLADAS POR FACME Las últimas acciones desarrolladas por la FACME durante el periodo 2003-2007 han incluido la constitución y desarrollo del Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC) junto con la OMC, Conferencia de Decanos y Consejo de Especialidades.A través de SEAFORMEC se participa en la acreditación de las distintas actividades de formación médica continuada, bien sean proporcionadas por las Sociedades Científicas,Colegios de Médicos o por otros organismos docentes. El sello de acreditación de SEAFORMEC es oficial y lleva implícita la acreditación del Ministerio de Sanidad y de los órganos competentes de la Unión Europea, con la que existe un convenio conjunto. FACME ha observado un incremento de actividad como miembro de la Comisión de Acreditación de Hospitales y otras instituciones sanitarias y ha co l a b o rado con distintos departamentos del M i n i s terio de Sanidad y Consumo (Dire c c i ó n G e n e ral de Farmacia, D i rección de Recursos Humanos,Agencia de Calidad,etc.) para diferentes acciones como la carrera profesional, troncalidad, necesidades de especialistas en España, formación,desarrollo profesional, etc.

afectadas por la enfermedad. En ese mismo año el FEP impulsó la creación en la Universidad Autònoma de Ba rcelona del proye cto Universidad de los Pacientes www.universidadpacientes.org, con el propósito de promover en el colectivo que representa actividades de información, formación, investigación y asesoría. El objetivo de este último proyecto es el de crear masa crítica en torno al movimiento de pacientes aumentando las alfabetizaciones sanitarias y cívicas. Asimismo, el Foro organizó en el año 2005 el primer Congreso Nacional de Pacientes en Barcelona que repitió en el año 2006 en Don Benito, Extremadura.Dicho congreso está previsto que se repi-

En el pasado año, FACME realizó un análisis crítico sobre la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos,tras su aprobación por el Congreso de los Diputados,y petición a las autoridades sanitarias para que co ntasen con las Sociedades Médicas. Este tema será el objeto de sus próximas Jornadas Científicas. Jornadas FACME El objetivo principal de FACME es actuar como representante de las sociedades federadas y velar por las acciones de éstas.Por ésta razón se organizan las Jornadas de FACME, con la misión de definir el papel de las SSCC en distintos ámbitos como la Calidad Asistencial,la Formación y Acreditación, Bioética, Ca r re ra Profesional y De s a r rollo Profesional Continuo, etc. Hasta ahora la OMC ha tenido representación en las Jornadas de FACME a través de distintos miembros de su Junta.

FACME Mirada hacia el futuro Como representante de los médicos especialistas y representante de las SSCC ante la administración, quiere seguir proponiéndose como un instrumento útil y necesario para las Sociedades miembros y para el colectivo médico en general. Además, potenciará su papel de interlocutor y enlace entre las Sociedades Científicas Médicas que la forman, la Organización Médica Colegial, las Administraciones públicas, otras Instituciones Sanitarias en general, y la opinión pública.

ta en el año 2008 en Madrid.En este año está previsto que se reediten los premios “Valores,Salud y Sociedad” en reconocimiento a personas e instituciones que repre s e ntan valores relacionados con los derechos de los pacientes. La estrategia del Foro para el año 2007 pasa por la creación de los Fo ros Au to n ó m i cos de Pacientes, de los que en el año 2006 se creó el catalán por parte de 30 asociaciones y 31.000 miembros.Asimismo,el FEP ha iniciado un proceso de internacionalización hacia Europa y participa en diferentes comisiones del Ministerio de Sanidad y Consumo y de diferentes CC AA, así como asesora a diferentes instituciones públicas y

OMC • 31

La Federación ha valorado como un paso adelante muy significativo su incorporación como miembro de la Asamblea General de la OMC.

La Federación ha valorado como un paso adelante muy significativo su incorporación como miembro de la Asamblea General de la OMC. Realmente, como se hace cada vez más patente,al final somos los mismos profesionales, con escasas diferencias a veces sólo de matices,los que estamos presentes o somos representados en uno u otro momento en los distintos organismos, ya sean Colegios M é d i co s, Sociedades Científicas, Facultades de Medicina, Servicios Hospitalarios o de Atención Primaria. En un momento de dificultades para la p rofesión médica, quizás especialmente crítico por el grado de desarrollo científico que se ha alcanzado en las últimas décadas en las distintas disciplinas médicas, que contrasta como nunca antes con el escaso reconocimiento laboral y social del médico, es de suma importancia, quizás crucial,que todos vayamos en la misma dirección que sumemos nuestros esfuerzos. José Mª Lobos Bejarano Presidente de FACME

privadas. En las mismas intenta manifestar su compromiso con los principios de la Declaración de Barcelona y con la Agenda Política. En este sentido, próximamente se hará público el Código Deontológico del Foro.

omc

25/5/07

11:11

Página 32

Tribuna Libre

*

OMC abre sus páginas a la colaboración de toda la sociedad médica. De ahí que esta sección (Tribuna libre) sea entendida como una ventana abierta a sociedades, ONG’s universidades, asociaciones ... Las cartas remitidas a esta sección no deberán de exceder las 30 líneas mecanografiadas. OMC se reserva el derecho de su publicación, así como la necesidad de resumir o difundir los textos, que serán enviados a [email protected] acompañados del nombre completo del autor y DNI.

Universidades

La preocupación de las facultades por el número de futuros médicos os decanos de las facultades de Medicina no ocultan su preocupación, ante la ent rada en vigor de la Ley Orgnánica de Universidades (LOU), por un proceso que "más que a la convergencia europea nos está llevando a la divergencia", ha señalado José María Peinado,decano de la Facultad de Granada y secre t ario de la Conferencia de Decanos.

L

“El problema está en los contratos precarios y en la mala distribución de los recursos. En los próximos 10 años el número de médicos que se incorporarán al mercado de trabajo es muy superior a las jubilaciones que se van a producir en estos años. Sin embargo a partir de año 2016 se van a producir unas jubilaciones que van a superar a los médicos que van a salir, no sólo de las Facultades, sino de los programas de formación de especialistas, si no se toman las medidas necesarias para invertir este proceso”. José Ignacio Paz Bouza, presidente de la Conferencia de Decanos,explica que desde hace aproximadamente treinta años a las facultades de Medicina “se nos pidió que adaptáramos el número de alumnos a los criterios que propugnaba la Unión Europea, es decir, un alumno por cada 10.000 habitantes.Esto se fue realizando paulatinamente y durante años los decanos hemos sido el blanco de descalificaciones por no reducir más el número de alumnos de nuevo ingreso en las Facultades”. Las cosas han cambiado y desde hace unos tres años se viene repitiendo el mensaje de que faltan médicos en el país. La realidad, según Paz Bouza, “es que en el momento actual somos de los países que tenemos un mayor número de médicos, pero la distribución de los mismos y el número de especialistas en algunas especialidades no se ajusta a las necesidades de los distintos sistemas de Salud que hay en España”. Desde la Conferencia de Decanos, señalan haber estudiado en profundidad este problema y la conclusión es que en este momento el número de médicos se ajusta perfectamente a las necesidades que demanda el Sistema Sanitario. En este José Ignacio Paz Bouza, presidente de la Conferencia de Decanos

OMC • 32

sentido, Paz Bouza apunta que “el problema está en los contratos precarios y en la mala distribución de los recursos. En los próximos 10 años el número de médicos que se incorporarán al mercado de trabajo es muy superior a las jubilaciones que se van a producir en estos años.Sin embargo,a partir del año 2016 se van a producir unas jubilaciones que van a superar a los médicos que van a salir,no sólo de las Facultades,sino de los programas de formación de especialistas, si no se toman las medidas necesarias para inve rtir este proceso”. En este sentido,el presidente de la Conferencia de Decanos considera que “es el momento de ponernos de acuerdo para planificar, en base a las futuras necesidades de los distintos Sistemas Autonómicos de Salud, cuál debe ser el número de médicos que debemos formar en las Facultades de Medicina”. Desde la Conferencia entienden que esta planificación tiene, necesariamente, que contemplar las peculiaridades de la inco r p o ración al Espacio Europeo de Educación Superior y la irrenunciable calidad de la formación de los futuros profesionales. Sin embargo, y ante la inminente entrada en vigor de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), los decanos no ocultan su preocupación por un proceso que "más que a la convergencia europea nos está llevando a la divergencia", ha señalado Peinado. Este malestar radica en que si bien el Ministerio de Educación se había comprometido a aceptar las conclusiones de la Conferencia de Decanos sobre los nuevos planes de estudios para su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ahora la reforma no parece contar con tal compromiso.En estos momentos,añade el decano de Granada,“hay un tótum revolútum que parece discrepar con la directiva propia que hay para Medicina". "La ausencia de un marco referencial claro y bien definido –explica Peinado- no hace sino ir en contra del proceso de convergencia que promueve la Unión Europea". Asimismo, tanto Paz Bouza como Peinado han expresado que la primera premisa de las facultades al hablar de un aumento del número de alumnos es el compromiso con la calidad y el servicio a la sociedad.

omc

25/5/07

11:11

Página 33

omc

25/5/07

11:11

Página 34

La última

El médico ha de ser consciente de sus deberes profesionales para con la comunidad. Está obligado a procurar la mayor eficacia de su trabajo y el rendimiento optimo de los medios que la sociedad pone a su disposición.

¿Vacunación masiva para el VPH? Rogelio Altisent Presidente de la Comisión de Ética y Deontología de la OMC

n el British Medical Journal del pasado 7 de abril, Rebecca Algunos expertos han recordado que los países que verdaderamenCoombes ha publicado un interesante reportaje cuyo título te se beneficiarían de la vacuna son aquéllos que no tienen red nos sitúa en la gran duda que planea sobre la generalizasanitaria para realizar citología vaginal a las mujeres, que son preción de esta nueva vacuna en un país desarrollado: cisamente los que no tienen posibilidades de pagarla.Y por el con"http://www.bmj.com/cgi/content/full/334/7596/721" \t "blank" trario, paradójicamente, se podrán pagar esta vacuna aquellas Life saving treatment or giant experiment? mujeres que no tienen problemas de acceso a la prevención del La vacuna asegura protección frente a la infección por cuatro cepas cáncer cervical. de papilomavirus: 16 y 18 (genotipos de alto riesgo en la producLa promoción de una vacunación masiva de las niñas en la escuela ción de cáncer cervical al que se atribuyen la producción del 70% de nuestro país y su financiación pública requiere, en mi opinión, de los casos); 6 y 11 (genotipos responsables del 90% de los casos responder previamente a algunas cuestiones: de verruga genital). Se trata de prevenir una infección de transmisión sexual, por lo cual su efectividad requiere que la vacuna sea • La duración de la inmunidad y las dosis de recuerdo que serán administrada a las niñas antes de la pubertad. precisas para mantener la protección. El inicial entusiasmo con que se recibió esta En España,se está pensando • El coste de oportunidad de la intervención, vacuna se está matizando por algunas reflexioteniendo en cuenta la actual alternativa de la incorporación nes más reposadas.El coste de las tres dosis que detección precoz mediante citología. se requieren es de 280 euros, por otro lado no al calendario vacunal, • El riesgo de falsa seguridad que puede transestá clara la duración de la protección que con- pero con la amenaza mitir la vacunación que podría bajar la guardia fiere y si se precisan dosis de recuerdo. en la cultura preventiva del cáncer en la mujer. de una campaña electoral En USA, algunos Estados han promovido su que puede hacer perder obligatoriedad en la escuela, en medio de conE s p e remos que los partidos políticos no se los nervios troversias públicas sobre conflictos de intereses l a n cen a una de estas clásicas carre ras de prode sus promotores, y sobre el derecho de los mesas donde tan fácil es hacer demagogia. padres a dar el adecuado consentimiento.En Australia se pondrá en Puede ser el momento de reco rdar lo que dice el Código de marcha una campaña masiva financiada por el gobierno Canadá ha Ética y De o ntología Médica en su Artículo 6:El médico ha de ser incluido presupuestos para su financiación El Reino Unido está co n s c i e nte de sus deberes profesionales para con la co m u n idudando sobre su financiación pública. En España, se está pensand a d. Está obligado a pro c u rar la mayor eficacia de su trabajo y do la incorporación al calendario vacunal, pero con la amenaza de el re n d i m i e nto optimo de los medios que la sociedad pone a su una campaña electoral que puede hacer perder los nervios… disposición.

E

OMC • 34

omc

25/5/07

11:11

Página 35

omc

25/5/07

11:11

Página 36