Fecha: / /. Invertebrados I ... La biodiversidad de los Invertebrados y su
importancia. Su estudio científico ... BRUSCA, R. C. & BRUSCA, G.J. 2003.
Invertebrates.
Programa aprobado por Resolución (CD) Nº 2337/07, Expte.Nº 490.467.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Licenciatura en Cs. Biológicas Int. Güiraldes 2620 Ciudad Universitaria - Pab. II, 4º Piso CPA: C1428EHA Ciudad Autónoma de Buenos Aires ARGENTINA. : +54 11 4576-3349 Fax: +54 11 4576-3384 Conmutador: 4576-3300 Int.: 206
http://www.bg.fcen.uba.ar Carrera: Licenciatura en Ciencias Biológicas
Código de la carrera: 05 Código de la materia:
Invertebrados I CARÁCTER:
[SI / NO]
Curso obligatorio de licenciatura (plan 1984)
NO
Curso optativo de licenciatura (plan 1984)
SI
Duración de la materia:
16
Semanas Cuatrimestre en que dicta:
Iº
Cuatrimestre
Frecuencia en que se dicta: anual Horas de clases semanales:
Discriminado por:
Hs.
Teóricas
6
Problemas
-
Laboratorios
8
Seminarios
-
Carga horaria semanal:
14
Carga horaria total cuatrimestral:
224
Asignaturas correlativas:
Introducción a la Zoología e Introducción a la Botánica
Forma de Evaluación:
2 parciales teórico-prácticos + 1 trabajo monográfico + nota de concepto
Profesor/a a cargo:
Dr. Pablo E. Penchaszadeh
Firma y Aclaración:
Fecha:
/
/
1/4
Programa aprobado por Resolución (CD) Nº 2337/07, Expte.Nº 490.467.
CONTENIDOS MÍNIMOS: (no mas de 250 palabras). El “Reino Animal”. Las grandes tendencias en el pensamiento y propuestas de clasificación. Los Protozoos. Diversidad, especializaciones, evolución de los Protistas. Origen de los Metazoarios. La multicelularidad y el concepto de individuo. Diferentes concepciones en las distintas corrientes del pensamiento pre- y post-darwiniano. PORIFERA. ¿Organismos multicelulares o colonias? PLACOZOOS Y MESOZOOS, la polémica de su ubicación en la escala filogenética. CNIDARIA y CTENOPHORA. La organización tisular. PLATYHELMINTHES. Metazoarios con organización tisular triploblástica y presencia de órganos. Anatomía, ciclos reproductivos, formas libres y parasitarias. GNATHOSTOMULIDA. NEMERTEA. Anatomía, la histología como herramienta para la Sistemática. PSEUDOCELOMADOS. Significado de la aparición de una cavidad en el cuerpo ROTIFERA, GASTROTRICHA y KINORHYNCHA. NEMATODA. NEMATOMORPHA. ACANTHOCEPHALA y Sistemática, anatomía y ciclos de vida. CELOMADOS. ANNELIDA. Anatomía, forma y función. Significado de la segmentación, origen de los celomados, evolución de la cutícula. POLYCHAETA, OLIGOCHAETA, HIRUDINEA, MYZOSTOMIDA, y POGONOPHORA Sistemática, Anatomía y ecología. Ciclos de vida. SIPUNCULIDA y ECHIURIDA . Anatomía, diferencias y semejanzas. MOLLUSCA. Anatomía, sistemática, reproducción y ecología. Aplicaciones: vectores de enfermedades, pesca, acuicultura. Evolución, registro fósil y sus utilidades para la datación geológica. Lofoforados. ECTOPROCTA (BRIOZOA), PHORONIDA y BRACHIOPODA. Sistemática, Anatomía y función. Reproducción y ciclos de vida simplificados. ECHINODERMATA. ¿En la línea de los cordados? Anatomía y funciones en sus cinco Clases. Ecología, ciclos reproductivos. Importancia en las comunidades bentónicas, herbivoría y carnivoría. Su pesca y cultivo. CHAETOGNATHA Sistemática, anatomía. Los quetognatos como indicadores de masas de agua. La biodiversidad de los Invertebrados y su importancia. Su estudio científico y su conservación. Las tendencias a la utilización de especies para uso farmacológico, su problemática y legislación. OBJETIVOS: Familiarizar al estudiante con el origen de los metazoarios y su diversidad temprana. Se recorren los diferentes phyla de la fauna actual de los invertebrados no Artrópodos, con un enfoque forma-función y un sentido evolutivo. Se puntualiza sobre el origen de la multicelularidad, de los tejidos embrionario,de la simetría bilateral, de las cavidades del cuerpo, de la segmentación y peculiaridades de la pared del cuerpo. Especial énfasis se brinda a la evolución de las estrategias reproductivas y la relevancia ecológica de cada grupo. PROGRAMA ANALITICO: PROGRAMA 1. El “Reino Animal”. Las grandes tendencias en el pensamiento y propuestas de clasificación. Origen y evolución de los Protistas. Complejidad estructural y diversidad. Tipos de nutrición, crecimiento, excreción y secreción, Respiración y locomoción. Reproducción asexual y sexual. Origen de los Metazoarios a partir de un ancestro
2/4
Programa aprobado por Resolución (CD) Nº 2337/07, Expte.Nº 490.467.
protista. La multicelularidad y el concepto de individuo. Diferentes concepciones en las distintas corrientes del pensamiento pre- y post-darwiniano. 2. PORIFERA. ¿Organismos multicelulares o colonias? Anatomía básica, el sistema esquelético, la reproducción, la fisiología.. Comensalismo y simbiosis. Sistemática. 3.. PLACOZOOS Y MESOZOOS, la polémica de su ubicación en la escala filogenética. Anatomía de los Dyciemida, su ciclo de vida. Sistemática. 4.. CNIDARIA y CTENOPHORA. La organización tisular, endodermo y ectodermo. Definición de cada phylum. Bases anatómicas y funcionales para su sistemática. Los formadores de arrecifes, corales hermatípicos, escleractínidos y gorgonios, formas solitarias y coloniales. Ecología del arrecife, bio- energética de la mayor diversidad entre las comunidades marinas. 5.. PLATYHELMINTHES. Metazoarios con organización tisular triploblástica y presencia de órganos. Anatomía, ciclos reproductivos, formas libres y parasitarias. Radiación evolutiva de los ciclos de vida. Sistemática. Agentes de enfermedades en humanos y animales domésticos. GNATHOSTOMULIDA. Anatomía y discusión de su posición filogenética. 6. NEMERTEA (RHYNCHOCOELA). Anatomía, la histología como herramienta para la Sistemática, reproducción, ecología. Formas libres, parasitarias, comensales, pelágicas y terrestres. PSEUDOCELOMADOS 7. Significado de la aparición de una cavidad en el cuerpo Phyla ROTIFERA, GASTROTRICHA, KINORHYNCHA. y PRIAPULIDA Anatomía, Sistemática, ciclos de vida y ecología. 8. NEMATODA. Anatomía, Formas libres y parasitarias. Sistemática, Ciclos de vida, ecología, etología., ejemplos de la filariasis. 9. NEMATOMORPHA y ACANTHOCEPHALA. Definición de estos dos grupos menores, Sistemática, ciclos de vida. CELOMADOS 10. ANNELIDA. Anatomía, forma y función. Significado de la segmentación, origen de los celomados, evolución de la cutícula. Significado del grupo en la filogenia del Reino Animal. Su relevancia en las comunidades terrestres y acuáticas. POLYCHAETA y OLIGOCHAETA. Ciclos reproductivos; evolución de las modalidades reproductivas de desarrollo directo. 11. HIRUDINEA, MYZOSTOMIDA y POGONOPHORA. Sistemática, Anatomía y ecología. Ciclos de vida. 12. MOLLUSCA. Su unidad monofilética. Definición de sus Clases. Anatomía, Sistemática y Ecología. Formas reproductivas. Aplicaciones: vectores de enfermedades, pesca, acuicultura. Evolución, registro fósil y sus utilidades para la datación geológica. 13. SIPUNCULIDA y ECHIURIDA. Anatomía, diferencias y semejanzas. Semblanzas evolutivas por sus afinidades. 14. Lofoforados. ECTOPROCTA (BRIOZOA), PHORONIDA y BRACHIOPODA. Función del lofóforo. Sistemática, Anatomía y función. Reproducción y ciclos de vida simplificados. 15. ECHINODERMATA. ¿En la línea de los cordados? Anatomía y funciones en sus cinco Clases. Ecología, ciclos reproductivos. Importancia en las comunidades bentónicas, herbivoría y carnivoría. Su pesca y cultivo. 16. CHAETOGNATHA. Sistemática, anatomía. Los quetognatos como indicadores de masas de agua.
3/4
Programa aprobado por Resolución (CD) Nº 2337/07, Expte.Nº 490.467.
17. La biodiversidad de los Invertebrados y su importancia. Su estudio científico y su conservación. Las tendencias a la utilización de especies para uso farmacológico, su problemática y legislación. BIBLIOGRAFÍA: BOSCHI, E.E. & COUSSEAU, M.B. 2004. La vida entre mareas: vegetales y animales de las costas de Mar del Plata, Argentina. INIDEP, Mar del Plata, Argentina, 383 pp. BRUSCA, R. C. & G. J. BRUSCA. 1990. Invertebrates. Ed. Sinauer Ass, Sunderland, Massachusetts, 922 pág. BRUSCA, R. C. & BRUSCA, G.J. 2003. Invertebrates. 2nd edition. Sinauer Associates Pub. Massachussets, USA. Pp. 936. HYMAN L. H. 1940 - 1967. The Invertebrates. Vol. I, II, III, IV, V y VI. Ed. McGrawHill, N.Y. NYBAKKEN, J. W. & J. B. McCLINTOCK. 1997. Diversity of the Invertebrates, a laboratory manual. Wm. C. Brown Publ., USA, 304 pág. PEARSE, V., J. PEARSE, M. BUCHSBAUM & R. BUCHSBAUM. 1997. Living Invertebrates, 7th. Printing. Blackwel Scientific Publ - The Boxwood Press, California, 848 pág. RUPPERT E. E. & R. S. K. BARNES. 1996. Zoología de los Invertebrados. Sexta edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana, Mexico, 1114 pág. RUPPERT, E.E., Fox, R. S. & BARNES, R.D. 2004. Invertebrate Zoology. A functional evolutionary Approach. 7th Edition. Brooks/Cole Thomson Learning. California, USA. Pp. 963. STACHOWITSCH, M.. 1992. The Invertebrates, an Illustrated Glossary. Wiley - Liss, Inc. N.Y., 676 pág.
4/4