I-M_Gijon12web.pdf - Google Drive

0 downloads 0 Views 3MB Size Report
Dr. Luis Valdés Peláez (Director). Dr. Francisco Javier de la Ballina Ballina. Dr. José Francisco Baños Pino. Dña. Elena
EL TURISMO EN GIJÓN EN 2012

El Turismo en Gijón en 2012

SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA DE ASTURIAS

FACULTAD DE COMERCIO, TURISMO Y CIENCIAS SOCIALES JOVELLANOS LABORAL, CIUDAD DE LA CULTURA C/ LUIS MOYA BLANCO, 261 • 33203 GIJÓN TEL.: (34) 985 18 21 75 / FAX: (34) 985 18 26 30 http://www.sita.org E–mail: [email protected]

2

El Turismo en Gijón en 2012

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Dr. Luis Valdés Peláez (Director) Dr. Francisco Javier de la Ballina Ballina Dr. José Francisco Baños Pino Dña. Elena Ceniceros González Dr. José Santos Domínguez Menchero Dr. Víctor Iglesias Argüelles D. José Manuel Menéndez Estébanez Dr. José Manuel Pérez Fernández Dra. Eugenia Suárez Serrano D. Eduardo Antonio del Valle Tuero (Coordinador) Dña. Inés Sustacha Melijosa (Técnico)

3

El Turismo en Gijón en 2012

ÍNDICE: INTRODUCCIÓN ............................................................................9  I.- 

COYUNTURA Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO ................... 12 

I.1.-  Cuantificación del número de turistas de alojamiento colectivo .......................................................................... 13  I.2.-  Análisis de los principales resultados de la Encuesta de ocupación hotelera (EOH) para el municipio de Gijón ....... 17  I.3.-  Indicadores de rentabilidad del sector hotelero en Asturias 24  I.4.-  Impacto económico del turismo ........................................ 28  II.-  LA DEMANDA TURÍSTICA .................................................... 35  II.1.-  Características de la demanda de turistas de alojamiento colectivo .......................................................................... 38  II.1.1.- 

Tipo de turismo y procedencia .................................. 38 

II.1.2.- 

Motivo del viaje a Asturias ....................................... 44 

II.1.3.- 

Razones

de

elección

de

Asturias

como

destino

turístico................................................................... 45  II.1.4.- 

Motivos y razones de elección de Gijón como destino 46 

II.1.5.- 

Compañía en el viaje ................................................ 47 

II.1.6.- 

Organización del viaje .............................................. 48 

II.1.7.- 

Publicidad y comunicación del destino Asturias y Gijón ....................................................................... 49 

II.1.8.- 

Viaje compartido con Asturias .................................. 52 

II.1.9.- 

Medios de desplazamiento ........................................ 53 

II.1.10.-  Estancia y gasto....................................................... 54  II.1.11.-  Alojamiento ............................................................. 56  II.1.12.-  Actividades desarrolladas durante la estancia .......... 60  II.1.13.-  Lugares visitados ..................................................... 64 

4

El Turismo en Gijón en 2012

II.1.14.-  Valoración de Asturias como destino turístico .......... 66  II.1.15.-  Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos turísticos ................................................................. 69  II.2.-  Análisis y resultados de la demanda de turistas de alojamiento colectivo según el motivo del viaje: comparativa entre los turistas de ocio y los de negocio ......................... 78  II.2.1.- 

Estacionalidad de la demanda.................................. 78 

II.2.2.- 

Tipo de turismo y procedencia .................................. 79 

II.2.3.- 

Motivos y razones de elección de Gijón como destino 82 

II.2.4.- 

Compañía en el viaje ................................................ 83 

II.2.5.- 

Organización del viaje .............................................. 84 

II.2.6.- 

Publicidad y comunicación del destino Gijón ............ 85 

II.2.7.- 

Viaje compartido con Asturias .................................. 86 

II.2.8.- 

Estancia y gasto....................................................... 87 

II.2.9.- 

Alojamiento ............................................................. 89 

II.2.10.-  Actividades desarrolladas durante la estancia .......... 94  II.2.11.-  Valoración de Asturias como destino turístico .......... 96  II.2.12.-  Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos turísticos ................................................................. 99  II.3.-  Análisis y resultados de la demanda de turistas de alojamiento colectivo según las principales procedencias por comunidades autónomas ............................................... 108  II.3.1.- 

Tipo de turismo...................................................... 108 

II.3.2.- 

Motivo del viaje a Asturias ..................................... 109 

II.3.3.- 

Razones

de

elección

de

Asturias

como

destino

turístico................................................................. 110  II.3.4.- 

Motivos y razones de elección de Gijón como destino 111 

II.3.5.- 

Compañía en el viaje .............................................. 112 

II.3.6.- 

Organización del viaje ............................................ 113 

II.3.7.- 

Publicidad y comunicación del destino Asturias y Gijón ..................................................................... 114 

II.3.8.- 

Viaje compartido con Asturias ................................ 117 

II.3.9.- 

Medios de desplazamiento ...................................... 118 

5

El Turismo en Gijón en 2012

II.3.10.-  Estancia y gasto..................................................... 119  II.3.11.-  Alojamiento ........................................................... 122  II.3.12.-  Actividades desarrolladas durante la estancia ........ 126  II.3.13.-  Lugares visitados ................................................... 128  II.3.14.-  Valoración de Asturias como destino turístico ........ 130  II.3.15.-  Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos turísticos ............................................................... 133  II.4.-  Características de la demanda de turistas de alojamiento turístico privado ............................................................ 143  II.4.1.- 

Tipo de turismo y procedencia ................................ 143 

II.4.2.- 

Motivo del viaje a Asturias ..................................... 145 

II.4.3.- 

Razones

de

elección

de

Asturias

como

destino

turístico................................................................. 146  II.4.4.- 

Motivos y razones de elección de Gijón como destino 147 

II.4.5.- 

Compañía en el viaje .............................................. 148 

II.4.6.- 

Organización del viaje ............................................ 149 

II.4.7.- 

Publicidad y comunicación del destino Asturias y Gijón ..................................................................... 149 

II.4.8.- 

Viaje compartido con Asturias ................................ 151 

II.4.9.- 

Medios de desplazamiento ...................................... 152 

II.4.10.-  Estancia y gasto..................................................... 153  II.4.11.-  Alojamiento ........................................................... 153  II.4.12.-  Actividades desarrolladas durante la estancia ........ 156  II.4.13.-  Lugares visitados ................................................... 157  II.4.14.-  Valoración de Asturias como destino turístico ........ 159  II.4.15.-  Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos turísticos ............................................................... 162  II.5.-  Características de la demanda del turismo familiar ........ 171  II.5.1.- 

Tipo de turismo y procedencia ................................ 171 

II.5.2.- 

Motivo del viaje a Asturias ..................................... 173 

II.5.3.- 

Razones

de

elección

de

Asturias

como

destino

turístico................................................................. 174  II.5.4.- 

Motivos y razones de elección de Gijón como destino 175 

6

El Turismo en Gijón en 2012

II.5.5.- 

Organización del viaje ............................................ 176 

II.5.6.- 

Publicidad y comunicación del destino Asturias y Gijón ..................................................................... 177 

II.5.7.- 

Medios de desplazamiento ...................................... 179 

II.5.8.- 

Estancia y gasto..................................................... 180 

II.5.9.- 

Alojamiento ........................................................... 182 

II.5.10.-  Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos turísticos ............................................................... 186  II.6.-  Características de la demanda de los excursionistas ....... 194  II.6.1.- 

Tipo de excursionismo y procedencia ..................... 194 

II.6.2.- 

Motivo del viaje a Asturias ..................................... 196 

II.6.3.- 

Razones

de

elección

de

Asturias

como

destino

turístico................................................................. 196  II.6.4.- 

Motivos y razones de elección de Gijón como destino 197 

II.6.5.- 

Compañía en el viaje .............................................. 198 

II.6.6.- 

Organización del viaje ............................................ 199 

II.6.7.- 

Publicidad y comunicación del destino Asturias y Gijón ..................................................................... 200 

II.6.8.- 

Medios de desplazamiento ...................................... 202 

II.6.9.- 

Gasto ..................................................................... 202 

II.6.10.-  Actividades desarrolladas durante la estancia ........ 203  II.6.11.-  Lugares visitados ................................................... 204  II.6.12.-  Valoración de Asturias como destino turístico ........ 206  II.6.13.-  Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos turísticos ............................................................... 209  III.-  LA OFERTA DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS ................... 217  III.1.- Oferta turística de plazas y alojamientos en Gijón .......... 220  III.2.- Una visión de conjunto .................................................. 226  III.3.- Hoteles de 4 estrellas ..................................................... 242  III.4.- Hoteles de 3 estrellas ..................................................... 257  III.5.- Hoteles de 1 y 2 estrellas................................................ 272  III.6.- Hostales y pensiones ...................................................... 287 

7

El Turismo en Gijón en 2012

III.7.- Resumen de resultados de los establecimientos de hotelería: hoteles de 4 estrellas, hoteles de 3 estrellas, hoteles de 1 y 2 estrellas, hostales y pensiones ....................................... 301  ANEXO I: CUANTIFICACIÓN DEL NÚMERO DE TURISTAS DE ESTABLECIMIENTOS EXTRAHOTELEROS ......................... 307  ANEXO

II:

CLASIFICACIÓN

INTERNACIONAL

DE

VIAJEROS,

VISITANTES Y TURISTAS ................................................... 310 

8

El Turismo en Gijón en 2012

INTRODUCCIÓN

9

El Turismo en Gijón en 2012

INTRODUCCIÓN

El presente documento ofrece los resultados más relevantes del turismo en Gijón en 2012. Se trata del octavo informe anual que estudia el turismo en la ciudad y que permite analizar la evolución de la actividad turística tanto desde la perspectiva de la demanda como de la oferta. Para llevar a cabo estos estudios se ha adaptado la metodología aplicada en el ámbito regional por el SITA a las necesidades específicas del municipio de Gijón, con un diseño muestral concreto para la ciudad y realizando una operación estadística de demanda complementaria que permite ampliar la información disponible en el ámbito local. Desde el año 2008 se incorporan los datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera que facilita el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el municipio, mientras que los turistas alojados en establecimientos extrahoteleros se estiman a partir de una ficha enviada a los propios alojamientos que permiten calcular los totales anuales. Asimismo, también se analizan los indicadores de rentabilidad hotelera para la ciudad de Gijón, elaborados por el INE y que son facilitados al SITA por dicho organismo nacional. Con este informe sobre el turismo en Gijón en 2012 se obtiene una visión global de la actividad turística en la ciudad, convirtiéndose en un instrumento de análisis que incorpora numerosas variables cuyos resultados son necesarios, no sólo para la planificación turística de la administración pública, sino también para los agentes privados.

10

El Turismo en Gijón en 2012

El informe sigue una estructura similar a la de años anteriores, dividiéndose en tres grandes epígrafes: ♦

Cuantificación del número de visitantes y estimación de la aportación del turismo a la economía local y al empleo.



Análisis de la demanda turística en el destino desde un enfoque global del visitante, segmentando y caracterizando al turista de alojamiento colectivo, al turista de alojamiento privado y al excursionismo.



El análisis de la oferta turística de alojamiento colectivo en Gijón, tanto de su cuantificación en términos de plazas y establecimientos como del estudio de su estructura empresarial.

11

El Turismo en Gijón en 2012

I.- COYUNTURA Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

12

El Turismo en Gijón en 2012

I.- COYUNTURA Y ANÁLISIS MACROECONÓMICO

I.1.- Cuantificación del número de turistas de alojamiento colectivo El número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros en Gijón durante el año 2012 ascendió a un total de 296.469 viajeros1 lo que supone un descenso del 23,7% respecto a 2011 (Figura I.1). FIGURA I.1: VIAJEROS EN ALOJAMIENTOS HOTELEROS EN GIJÓN–INE VIAJEROS

% VARIACIÓN INTERANUAL

AÑO 2012

296.469

–23,7%

AÑO 2011

388.435

7,5%

AÑO 2010

361.174

2,5%

AÑO 2009

352.439

0,7%

AÑO 2008

350.141

–5,9%

AÑO 2007

372.123

9,4%

AÑO 2006

340.048



ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS (EOH)

Fuente: INE – EOH (Datos 2012, provisionales a partir de abril). Resto de Años: datos definitivos. Los datos de 2011 publicados en el informe “El turismo en Gijón en 2011”, se actualizan a datos definitivos, con un crecimiento del 7,5% frente al 7% provisional.

El INE utiliza el concepto de viajero: "Todas aquellas personas que realizan una o más pernoctaciones seguidas en el mismo alojamiento" En nuestro caso podemos identificarlo también como turistas de alojamiento colectivo, aunque con matizaciones, pues el concepto de viajero es más amplio que el de turistas: – Decisión de la Comisión de 9 de diciembre de 1998 sobre los procedimientos de aplicación de la Directiva 95/57/CE del Consejo sobre la recogida de información estadística en el ámbito del turismo. – Naciones Unidas (2010): Recomendaciones Internacionales para estadísticas de Turismo, 2008. Naciones Unidas. Madrid–Nueva York. Disponible en www.unwto.org – Ver Anexo II. 1

13

El Turismo en Gijón en 2012

Dado que el INE no dispone de datos específicos de Gijón en sus otras tres encuestas, Alojamientos Rurales (EOAR), Acampamentos Turísticos (EOAC) y Apartamentos Turísticos (EOAP), el SITA junto a la Sociedad Mixta de Turismo lleva a cabo una estimación de los viajeros alojados en los establecimientos extrahoteleros, incluyendo también el albergue juvenil. Para ello, se realiza una petición directa (Ver ANEXO I) a los gerentes en cuanto al número de viajeros y ocupación media, lo que permite estimar en 31.478 la cifra de viajeros en establecimientos extrahoteleros agrupado para cumplir con el secreto estadístico (Figura I.2). FIGURA I.2: VIAJEROS EN ALOJAMIENTO COLECTIVO EN GIJÓN VIAJEROS

AÑO 2012

ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS (EOH)

296.469

ESTABLECIMIENTOS EXTRAHOTELEROS

31.478

TOTAL VIAJEROS EN ALOJAMIENTOS COLECTIVOS

327.947

Fuente: INE – EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril de 2012). Alojamientos extrahoteleros: Acampamentos, Turismo Rural, Apartamentos, Viviendas Vacacionales y Albergue son datos suministrados al SITA por la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón y los propios alojamientos.

En el conjunto anual, un 90,4% del total de turistas en alojamiento colectivo de Gijón se han alojado en establecimientos hoteleros (Figura I.3).

14

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA I.3: DISTRIBUCIÓN DE VIAJEROS POR ALOJAMIENTO COLECTIVO EN GIJÓN EN 2012 (%) VIAJEROS

Establecimientos Extrahoteleros 9,6%

Establecimientos Hoteleros 90,4%

Fuente: INE - EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril 2012) y SITA-SMTG (extrahoteleros)

Utilizando

las

proporciones

para

Asturias

de

turistas

y

excursionistas podemos estimar que el número de visitantes 2 recibidos por el municipio de Gijón en el año 2012 asciende a un total de 1.064.763 (Figura I.4).

2 Por razones de fiabilidad estadística en los errores, para la estimación del turismo de alojamiento privado y excursionismo, se han utilizado los porcentajes medios utilizados para el conjunto de Asturias. Es decir, un 44% de turistas de alojamiento colectivo frente al 56% de turismo de alojamiento turístico privado, mientras que en visitantes, la relación se sitúa en el 30% en excursionismo y un 70% de turistas.

15

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA I.4: VISITANTES EN GIJÓN EN 2012 Número de Visitantes estimados en 2012. Desglose por tipo.

VISITANTES 1.064.763

TURISTAS 745.334

Turista de Alojamiento Colectivo 327.947

EXCURSIONISTAS 319.429

Turista de Alojamiento Privado 417.387

GIJÓN

AÑO 2012

ALOJAMIENTO COLECTIVO

327.947

ALOJAMIENTO TURÍSTICO PRIVADO

417.387

TURISTAS TOTAL TURISTAS

745.334

EXCURSIONISTAS

319.429

TOTAL VISITANTES

1.064.763

Fuente: SITA

16

El Turismo en Gijón en 2012

I.2.- Análisis de los principales resultados de la Encuesta de ocupación hotelera (EOH) para el municipio de Gijón En 2012 el número de viajeros en establecimientos hoteleros se reduce en un 23,7%, con una caída de las pernoctaciones del 14,9%. Destacar que el fuerte descenso del turismo nacional es el que más ha influido en el retroceso de las cifras globales, pues frente a la caída del 25,2% en los viajeros residentes, en viajeros extranjeros se pierde un 9,2% (Figura I.5). FIGURA I.5: VIAJEROS Y PERNOCTACIONES, EN HOTELES EN GIJÓN 2011 Y 2012–INE 2011

2012

% Var. 11/10

VIAJEROS

388.435

296.469

–23,7%

PERNOCTACIONES

757.468

644.920

–14,9%

2011

2012

% Var. 11/10

VIAJEROS

350.852

262.334

–25,2%

PERNOCTACIONES

679.371

569.655

–16,1%

EXTRANJEROS

2011

2012

% Var. 11/10

VIAJEROS

37.583

34.135

–9,2%

PERNOCTACIONES

78.097

75.265

–3,6%

EOH

RESIDENTES EN ESPAÑA

Fuente: INE – EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril de 2012).

La fuerte disminución del turismo nacional, supone que en términos relativos, el número de viajeros extranjeros alcancen el 11,5% y el 11,7% en pernoctaciones (Figura I.6).

17

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA I.6: VIAJEROS RESIDENTES HOTELES EN GIJÓN 2011 Y 2012 (%)–INE 2012

Y

EXTRANJEROS

RESIDENTES EN ESPAÑA

EXTRANJERO

VIAJEROS – EOH

88,5%

11,5%

PERNOCTACIONES – EOH

88,3%

11,7%

RESIDENTES EN ESPAÑA

EXTRANJERO

VIAJEROS – EOH

91,2%

8,8%

PERNOCTACIONES – EOH

91,4%

8,6%

2011

EN

Fuente: INE – EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril de 2012).

Se aprecia una clara estacionalidad, sobre todo en términos de pernoctaciones, con una fuerte concentración en los meses estivales, principalmente julio y agosto. En cambio, la curva de viajeros es más suavizada (Figura I.7). FIGURA I.7: EVOLUCIÓN MENSUAL DEL NÚMERO DE VIAJEROS Y PERNOCTACIONES EN GIJÓN EN 2012 Viajeros

Pernoctaciones

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0

Fuente: INE - EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril 2012)

18

El Turismo en Gijón en 2012

Comparando la evolución de los dos 2012 y 2011 se observa que en todos los meses del último año se han obtenido cifras por debajo de las de 2011 (Figura I.8). FIGURA I.8: COMPARATIVA 2012–2011 DE MENSUAL DEL NÚMERO DE VIAJEROS EN GIJÓN

LA

EVOLUCIÓN

Viajeros

60000

Año 2012 Año 2011

50000

40000

30000

20000

10000

0

Fuente: INE - EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril 2012)

En términos de pernoctaciones, aunque la evolución es similar, hay meses en que las diferencias interanuales son tan elevadas como en el caso de los viajeros (Figura I.9).

19

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA I.9: COMPARATIVA 2012–2011 DE LA EVOLUCIÓN MENSUAL DEL NÚMERO DE PERNOCTACIONES EN GIJÓN Pernoctaciones

140000

Año 2012 Año 2011

120000 100000 80000 60000 40000 20000 0

Fuente: INE - EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril 2012)

La distribución porcentual de viajeros lo largo del año 2012 muestra cómo agosto acumula el 14,5% de los viajeros seguido de julio con el 12%. Meses como junio y septiembre acumulan porcentajes del 10% y abril registra un 9,8%. Marzo, mayo y octubre se sitúan en niveles del 7% al 8% mientras que los meses de más baja demanda son de noviembre a febrero (Figura I.10). En cuanto a las pernoctaciones, agosto alcanza el 17,9% del total de 2012 seguido de julio con el 13,7% mientras septiembre registra un 11,1%. Estos tres meses estivales representan el 42,7% (Figura I.11).

20

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA I.10: VIAJEROS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN GIJÓN POR MESES EN 2012–INE (%) VIAJEROS EOH 16,0%

Agosto; 14,5%

14,0% Julio; 12,0% 12,0%

Septiembre; 10,9%

Junio; 10,1% Abril; 9,8%

10,0% Mayo; 7,9%

Marzo; 7,7%

8,0%

Octubre; 7,8% Noviembre; 5,5%

6,0% Diciembre; 4,9%

Febrero ; 4,9% Enero ; 3,9% 4,0%

2,0%

0,0% Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre

Fuente: INE - EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril 2012)

FIGURA I.11: PERNOCTACIONES EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN GIJÓN POR MESES EN 2012–INE (%)

PERNOCTACIONES EOH 20,0%

Agosto; 17,9%

18,0% 16,0% Julio; 13,7%

14,0%

Septiembre; 11,1% 12,0%

Junio; 9,4% Abril; 9,5%

10,0% Marzo; 6,4% 8,0% 6,0% 4,0%

Mayo; 7,6%

Octubre; 7,1% Noviembre; 5,2% Diciembre; 4,4%

Febrero ; 4,1% Enero ; 3,5%

2,0% 0,0%

Fuente: INE - EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril 2012)

21

El Turismo en Gijón en 2012

En 2012, los hoteles en agosto presentaron un grado medio de ocupación por plazas del 75,1%, muy similar al 76,7% de 2011, pero en julio y septiembre, las medias de ocupación se redujeron notablemente frente a 2011. En todo 2012, no se logró superar en ningún mes la media de ocupación de 2011 (Figura I.12). FIGURA I.12: GRADO MEDIO DE OCUPACIÓN POR PLAZAS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS DE GIJON 2012/2011–INE 100,0% 90,0% 80,0% 2012

75,1%

2011

76,7%

68,4%

70,0% 57,7% 60,0%

55,7% 49,3%

50,0%

48,5%

46,0% 41,8%

41,8% 41,3%

41,6%

40,0% 30,0% 19,1% 20,0% 16,4%

31,3% 32,3% 28,0%

32,3%

31,6% 26,4%

20,7%

26,7% 27,1% 23,9%

10,0% 0,0%

Fuente: INE - EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril 2012)

El grado medio de ocupación por plazas en fin de semana es siempre mayor que el mensual, pero especialmente destaca las diferencias en los meses primaverales de marzo, abril y junio, así como en octubre. En cambio, el grado de ocupación por habitaciones es superior al de plazas en los meses del año de más baja actividad debido a un mayor uso de la estancia individual en habitaciones por el turismo de negocios y motivos profesionales (Figura I.13).

22

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA I.13: GRADO MEDIO DE OCUPACIÓN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS DE GIJON 2012–INE

100,00 TO por plazas

TO por plazas en FS

TO por habitaciones

90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

Fuente: INE - EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril 2012)

GRADO DE OCUPACIÓN POR PLAZAS

GRADO DE OCUPACIÓN POR PLAZAS EN FIN DE SEMANA

GRADO DE OCUPACIÓN POR HABITACIONES

ENERO

16,37

18,91

21,00

FEBRERO

20,73

24,43

27,46

MARZO

27,95

46,23

36,55

ABRIL

41,81

59,56

45,66

MAYO

32,33

40,05

40,10

JUNIO

41,28

59,78

49,64

JULIO

57,69

71,41

61,59

AGOSTO

75,05

82,28

80,52

SEPTIEMBRE

48,53

61,78

57,71

OCTUBRE

31,58

53,43

41,04

NOVIEMBRE

26,40

38,89

35,27

DICIEMBRE

23,87

36,16

29,33

Fuente: INE – EOH (Datos 2011 definitivos y provisionales a partir de abril de 2012).

23

EN

El Turismo en Gijón en 2012

I.3.- Indicadores de rentabilidad del sector hotelero en Asturias El INE desde enero de 2011 realiza los indicadores de rentabilidad hoteleros: ADR, Average Daily Rate o Tarifa Media Diaria que se define como los ingresos medios diarios obtenidos por habitación ocupada, y el RevPAR, Revenue per Available Room o Ingresos por Habitación Disponible que depende de la ocupación registrada3. Comparando las cifras de ADR del año 2012 frente a 2011 se observa que sólo en tres meses del año (enero, febrero y mayo) se registran cifras superiores, pero lo más significativo es el fuerte descenso que la tarifa media de los hoteles de Gijón, en meses tan importantes turísticamente hablando como son abril (por la Semana Santa) o agosto, que aunque presenta el mayor valor medio, 78,24 euros, está muy por debajo de los 86,42 euros de agosto de 2011 (Figura I.14). El RevPAR aunque presenta su valor máximo en agosto, con 62,97 euros de ingreso medio por habitación, se reduce en un 8,6% frente a 2011. Solamente en marzo se registra un mejor RevPAR que en 2011(Figura I.15).

3 En ambas definiciones los ingresos hacen referencia a aquellos percibidos por los hoteleros por la prestación del servicio de alojamiento, sin incluir otro tipo de servicios que sí pueda ofrecer el establecimiento, como pueden ser servicios de restauración, minibar, spa, gimnasio, organización de reuniones o eventos…

24

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA I.14: INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN GIJÓN. CIFRAS EN EUROS (2012 Y 2011) ADR

REVPAR

GIJÓN 2011

2012

% VAR

2011

2012

% VAR

ENERO

57,80

58,29

0,8%

12,39

11,21

–9,5%

FEBRERO

56,63

56,67

0,1%

20,74

15,05

–27,4%

MARZO

56,11

53,82

–4,1%

17,83

19,51

9,4%

ABRIL

63,12

55,37

–12,3%

30,58

25,17

–17,7%

MAYO

58,69

59,48

1,3%

26,63

23,69

–11,0%

JUNIO

61,76

58,72

–4,9%

33,08

29,09

–12,1%

JULIO

66,09

63,87

–3,4%

48,14

39,28

–18,4%

AGOSTO

86,42

78,24

–9,5%

68,93

62,97

–8,6%

SEPTIEMBRE

65,69

63,75

–3,0%

41,73

36,80

–11,8%

OCTUBRE

63,11

62,75

–0,6%

30,02

25,57

–14,8%

NOVIEMBRE

62,02

55,71

–10,2%

20,86

19,44

–6,8%

DICIEMBRE

56,76

53,89

–5,1%

17,80

14,90

–16,3%

Fuente INE: Datos 2011 definitivos y 2012 provisionales.

FIGURA I.15: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES RENTABILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN GIJÓN (2012 Y 2011) 100,00 €

DE

GIJÓN

90,00 € 80,00 € 70,00 € 60,00 € ADR Año 2011

50,00 €

ADR año 2012 40,00 €

RevPAR Año 2011

30,00 €

RevPAR año 2012

20,00 € 10,00 € ‐ €

Fuente: INE (Datos 2012 - provisionales; 2011 - definitivos)

25

El Turismo en Gijón en 2012

Las menores tasas de ocupación, junto con el descenso en la tarifa media han supuesto importantes reducciones en la rentabilidad de los hoteles gijoneses (Figura I.16). FIGURA I.16: TASAS DE VARIACIÓN COMPARADAS OCUPACIÓN, ADR Y REVPAR EN GIJÓN (2012 Y 2011)

DE

GIJÓN 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% ‐5,0% ‐10,0% ‐15,0% ‐20,0% ‐25,0% ‐30,0% ‐35,0% ‐40,0%

Grado de Ocupación Por Plazas

ADR

RevPar

  Grado de ocupación por habitaciones

Fuente: INE (Datos 2012 - provisionales; 2011 - definitivos)

Comparando los indicadores de rentabilidad hoteleros de Gijón con los registrados en Asturias, se observa que Gijón presenta un mayor ADR respecto a la media de Asturias, salvo en el mes de abril y presenta una media menor en diciembre. Con respecto al RevPAR, la media de Asturias está siempre por debajo de Gijón destacando la elevada rentabilidad de Gijón en los meses de julio, agosto y septiembre, mientras que en enero, las rentabilidades son similares (Figura I.17).

26

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA I.17: EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL SECTOR HOTELERO EN ASTURIAS Y GIJÓN (2012) 90,00 €

80,00 €

70,00 €

60,00 €

50,00 € ADR ‐ Asturias ADR ‐ Gijon

40,00 €

RevPAR ‐ Asturias RevPAR ‐ Gijón

30,00 €

20,00 €

10,00 €

‐ €

Fuente: INE (Datos 2012 - provisionales; 2011- definitivos)

27

El Turismo en Gijón en 2012

I.4.- Impacto económico del turismo El gasto medio por persona y viaje del turista de alojamiento colectivo en Gijón en 2012 alcanza una media de 387,41 euros disminuyendo respecto a 2011 en un 9,9%, descenso producido por una menor estancia media y un menor gasto medio por persona y día, –3,7%. A pesar de incrementarse la estancia media en el turismo de alojamiento privado, su gasto medio por persona y día también se reduce, en un 13,2%, lo que implica que el gasto medio por persona y viaje se sitúe en los 330,01 euros, un 3,9% menos. También el excursionismo presenta una caída del 9,5% en el gasto medio diario (Figura I.18). FIGURA I.18: GASTO TURÍSTICO POR TIPO DE VISITANTE (EUROS) % Δ Anual

2011

2012

Gasto medio total por persona y viaje

429,77

387,41

–9,9%

Gasto medio por persona y día

94,79

91,32

–3,7%

Gasto medio total por persona y viaje

343,45

330,01

–3,9%

Gasto medio por persona y día

43,92

38,12

–13,2%

Gasto medio por persona y día

45,81

41,44

–9,5%

TURISTAS EN ALOJAMIENTO COLECTIVO

TURISTAS EN ALOJAMIENTO TURÍSTICO PRIVADO

EXCURSIONISTAS

Fuente: SITA

28

El Turismo en Gijón en 2012

Con el número de visitantes y el gasto turístico estimado en las siguientes partidas: hostelería, compras en productos de alimentación para

ser

consumidas

dentro

del

alojamiento,

compras

diversas,

transporte y actividades diversas, podemos estimar que el consumo turístico en Gijón por ramas de actividad asciende en 2012 a un total de 278.031 miles de euros lo que supone un descenso del 27,7% con respecto al año anterior. Esa pérdida ha de entenderse por el fuerte descenso en el número de viajeros y la caída del gasto turístico (Figura I.19). FIGURA I.19: CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR EN GIJÓN, 2012. MILES DE EUROS 2011

2012

% Δ Anual

62.738

45.660

–27,2%

294.984

211.045

–28,5%

22.902

17.860

–22,0%

OTROS SERVICIOS

4.159

3.466

–16,7%

GASTO TOTAL

384.784

278.031

–27,7%

RAMA DE ACTIVIDAD COMERCIO Y REPARACIÓN HOSTELERÍA TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Datos 2011 actualizados respecto a los publicados en el informe “El turismo en Gijón en 2011”, considerando ya los datos definitivos de viajeros del INE para ese año. Fuente: SITA

La estimación del impacto del turismo sobre la economía de Gijón, se realiza a partir de una metodología de análisis Input–Output, utilizando las Tablas Input–Output de la Economía de Asturias de 2005 (TIOA 2005).

29

El Turismo en Gijón en 2012

Considerando los efectos directos, indirectos e inducidos se estima que en 2012, el turismo genera en Gijón un VAB nominal de 249.425 miles de euros. Considerando los datos de 2012 como provisionales, el turismo aportaría a la economía gijonesa el 4,75% del VAB total (Figura I.20). FIGURA I.20: APORTACIÓN DEL TURISMO A LA ECONOMÍA DE GIJÓN EN EL AÑO 2012 Y EVOLUCIÓN DEL VAB 2005–2012–TIOA 2005 VAB TURÍSTICO VAB 2012 (1)

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS INDUCIDOS

EFECTOS TOTALES

159.097

57.681

32.647

249.425

3,03%

1,10%

0,62%

4,75%

220.079

79.800

45.034

344.913

4,19%

1,52%

0,86%

6,57%

229.743

83.516

47.389

360.647

4,49%

1,63%

0,93%

7,05%

241.358

87.722

49.719

378.798

4,71%

1,71%

0,97%

7,39%

232.412

84.566

48.249

365.226

4,61%

1,68%

0,96%

7,24%

275.985

100.619

57.152

433.756

5,36%

1,95%

1,11%

8,42%

253.211

92.434

52.653

398.299

5,30%

1,93%

1,10%

8,33%

233.327

84.999

48.217

366.543

5,29%

1,93%

1,09%

8,31%

VAB GIJÓN 5.254.441

APORTACIÓN AL VAB VAB 2011 (1)

5.249.192 APORTACIÓN AL VAB VAB 2010 (2)

5.119.130 APORTACIÓN AL VAB VAB 2009

5.127.619 APORTACIÓN AL VAB VAB 2008

5.045.027 APORTACIÓN AL VAB VAB 2007

5.152.604 APORTACIÓN AL VAB VAB 2006

4.779.636 APORTACIÓN AL VAB VAB 2005

4.410.234 APORTACIÓN AL VAB

Fuente: SITA (1) El VAB de Gijón de 2009 a 2012 es provisional, de acuerdo con las primeras estimaciones del INE para Asturias. (2) Datos 2011 actualizados respecto a los publicados en el informe “El turismo en Gijón en 2011”, considerando ya los datos definitivos de viajeros del INE para ese año. En todos los casos se han utilizado las Tablas Input–Output de la economía asturiana para 2005 – SADEI.

30

El Turismo en Gijón en 2012

Por ramas de actividad, la hostelería registra el 74,80% de los efectos directos mientras que el comercio y reparación representan el 17,35%. Los servicios financieros y empresariales acumulan el 42,63% del total de los efectos indirectos, seguido de comercio y reparación con el 11,73%. Dentro de los efectos inducidos, es decir, los derivados de sueldos y salarios, las principales ramas de actividad que se benefician es la propia hostelería con un 49,74%, seguido de los servicios financieros así como comercio y reparación (Figura I.21/I.22). FIGURA I.21: EFECTOS DEL CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR EN GIJÓN SOBRE EL VAB. DESGLOSE POR RAMAS DE ACTIVIDAD. AÑO 2012 (MILES DE EUROS) SECTOR

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS INDUCIDOS

EFECTOS TOTALES

AGRICULTURA Y PESCA



3.987

650

4.637

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS



694

209

903

ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO



5.226

734

5.960

INDUSTRIA QUÍMICA OTROS PRODUCTOS MINERALES NO



250

27

277



286

80

366



231

65

296



541

128

670

OTRAS INDUSTRIA MANUFACTURERAS



763

305

1.068

ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS Y AGUA



3.858

1.119

4.976

CONSTRUCCIÓN



2.261

802

3.063

27.606

6.765

6.246

40.618

118.997

763

4.296

124.056

10.065

5.791

3.071

18.928

SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESARIALES



24.592

10.538

35.129

EDUCACIÓN, SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES



411

2.031

2.441

2.428

1.264

2.343

6.035

159.097

57.681

32.647

249.425

METÁLICOS

METALURGIA Y PRODUCTOS METÁLICOS INDUSTRIA TRANSFORMADORA DE LOS METALES

COMERCIO Y REPARACIÓN HOSTELERÍA TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

OTROS SERVICIOS TOTAL Fuente: SITA

31

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA I.22: EFECTOS DEL CONSUMO TURÍSTICO INTERIOR EN GIJÓN SOBRE EL VAB. PORCENTAJE POR RAMAS DE ACTIVIDAD. AÑO 2012 (%) SECTOR

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS INDUCIDOS

EFECTOS TOTALES

AGRICULTURA Y PESCA



6,91%

1,99%

1,86%

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS



1,20%

0,64%

0,36%

ALIMENTACIÓN, BEBIDAS Y TABACO



9,06%

2,25%

2,39%

INDUSTRIA QUÍMICA OTROS PRODUCTOS MINERALES NO



0,43%

0,08%

0,11%



0,50%

0,25%

0,15%



0,40%

0,20%

0,12%



0,94%

0,39%

0,27%

OTRAS INDUSTRIA MANUFACTURERAS



1,32%

0,94%

0,43%

ENERGÍA ELÉCTRICA, GAS Y AGUA



6,69%

3,43%

2,00%

CONSTRUCCIÓN



3,92%

2,46%

1,23%

METÁLICOS

METALURGIA Y PRODUCTOS METÁLICOS INDUSTRIA TRANSFORMADORA DE LOS METALES

COMERCIO Y REPARACIÓN

17,35%

11,73%

19,13%

16,28%

HOSTELERÍA

74,80%

1,32%

13,16%

49,74%

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

6,33%

10,04%

9,41%

7,59%

SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESARIALES



42,63%

32,28%

14,08%

EDUCACIÓN, SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES



0,71%

6,22%

0,98%

OTROS SERVICIOS

1,53%

2,19%

7,18%

2,42%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

TOTAL Fuente: SITA

Se estima que el turismo generó en Gijón durante 2012 un total de 5.357 empleos, considerando también los tres tipos de efectos, lo que supone aproximarnos a un 5,9% del total de empleo de la ciudad, reduciéndose fuertemente respecto a 2011 (Figura I.23).

32

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA I.23: APORTACIÓN DEL TURISMO AL EMPLEO EN GIJÓN AÑO 2012 Y EVOLUCIÓN 2005–2012–TIOT 2005 EMPLEO TURÍSTICO EMPLEO 2012 (1)

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS INDUCIDOS

EFECTOS TOTALES

3.716

1.012

629

5.357

4,10%

1,12%

0,69%

5,90%

5.201

1.415

878

7.494

5,59%

1,52%

0,94%

8,05%

5.551

1.501

943

7.995

5,92%

1,60%

1,01%

8,53%

5.953

1.615

1012

8.580

6,21%

1,69%

1,06%

8,95%

5.672

1.546

985

8.203

5,71%

1,56%

0,99%

8,26%

7.162

1.941

1.224

10.328

6,94%

1,88%

1,19%

10,01%

6.793

1.835

1.163

9.791

6,79%

1,83%

1,16%

9,79%

6.413

1.743

1.096

9.252

6,61%

1,80%

1,13%

9,53%

EMPLEO GIJÓN 90.735

APORTACIÓN EMPLEO 2011 (2)

93.048 APORTACIÓN EMPLEO 2010

93.740 APORTACIÓN EMPLEO 2009

95.816 APORTACIÓN EMPLEO 2008

99.266 APORTACIÓN EMPLEO 2007

103.202 APORTACIÓN EMPLEO 2006

99.993 APORTACIÓN EMPLEO 2005

97.055 APORTACIÓN

Fuente: SITA (1) Dato de empleo de Gijón en 2011 provisional, estimado a partir de las cifras de Asturias de afiliaciones de la seguridad social en 2011 de SADEI. (2) Dato del empleo en Gijón en 2011 actualizado respecto al publicado en los resultados de El Turismo en Asturias en 2011. En todos los casos se han utilizado las Tablas Input–Output de la economía asturiana para 2005 – SADEI.

Las proporciones relativas entre empleo asalariado y autónomo se mantiene de acuerdo a valores de años anteriores, por no disponer de datos más específicos. El empleo asalariado supone el 66,3% del total de los impactos económicos (directos, indirectos e inducidos) del turismo frente al 33,7% del empleo autónomo, mientras que el 69,4% del empleo turístico total es consecuencia de los efectos directos de la actividad turística (Figura I.24).

33

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA I.24: EFECTOS SOBRE EL EMPLEO EN GIJÓN. AÑO 2012 EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS INDUCIDOS

EFECTOS TOTALES

EMPLEO ASALARIADO (NÚMERO)

2.436

656

462

3.554

EMPLEO AUTÓNOMO (NÚMERO)

1.279

356

167

1.803

EMPLEO TOTAL (NÚMERO)

3.716

1.012

629

5.357

% FILA

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS INDUCIDOS

EMPLEO ASALARIADO

68,5%

18,5%

13,0%

100,0%

EMPLEO AUTÓNOMO

71,0%

19,8%

9,3%

100,0%

EMPLEO TOTAL

69,4%

18,9%

11,7%

100,0%

%COLUMNA

EFECTOS DIRECTOS

EFECTOS INDIRECTOS

EFECTOS INDUCIDOS

EFECTOS TOTALES

EMPLEO ASALARIADO

65,6%

64,8%

73,5%

66,3%

EMPLEO AUTÓNOMO

34,4%

35,2%

26,5%

33,7%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

EMPLEO TOTAL Fuente: SITA

34

EFECTOS TOTALES

El Turismo en Gijón en 2012

II.- LA DEMANDA TURÍSTICA

35

El Turismo en Gijón en 2012

II.- LA DEMANDA TURÍSTICA

El estudio de la demanda turística del municipio de Gijón se encuentra enmarcado dentro del análisis que el Sistema de Información Turística de Asturias lleva a cabo anualmente para el conjunto del Principado de Asturias. De modo complementario se realiza una operación específica tendente a conocer e identificar las percepciones de los visitantes acerca de la ciudad de Gijón y sus recursos turísticos. En los siguientes epígrafes se detallan una serie de resultados que se obtuvieron a partir de la explotación estadística de 1.304 entrevistas válidas, realizadas de forma personal durante el año 2012 a los visitantes de Gijón, tanto en establecimientos de alojamiento colectivo como en la vía pública en lugares turísticos de interés, utilizando un muestreo estratificado en función de los meses del año, las zonas geográficas de Asturias y el tipo de alojamiento. El

tamaño

de

la

muestra

permite

analizar

con

suficiente

representatividad los rasgos más significativos de los visitantes de Gijón, tanto

de

los

turistas

que

se

alojaron

durante

su

estancia

en

establecimientos de alojamiento colectivo del municipio como de los que pernoctaron en alojamientos turísticos privados, es decir, en segundas residencias, casas de amigos o familiares y apartamentos de alquiler, así como de los excursionistas o visitantes del día (Figura II.1).

36

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.1: FICHA TÉCNICA CARACTERÍSTICAS

ENCUESTA

UNIVERSO

Visitantes mayores de 18 años.

ÁMBITO GEOGRÁFICO

Principado de Asturias / Gijón.

MÉTODO DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN

Entrevista personal estructurada a visitantes en Asturias y en Gijón. Idioma de la encuesta: Español/ Inglés/ Francés/ Alemán.

TAMAÑO POBLACIONAL

Técnicamente infinita.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

1.304 visitantes: 425 en establecimientos alojamiento y 879 en la vía pública.

NIVEL DE CONFIANZA

95% (Z=1,96 p=q=50%)

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO

FECHA DE REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

1 En establecimientos colectivos: muestreo por cuotas según periodo, tipo de alojamiento, día de la semana y zona geográfica. 2 En la vía pública: a partir de estratificaciones por periodo, día de la semana y zona geográfica, el entrevistador lleva a cabo una selección aleatoria en lugares turísticos de interés. Enero a diciembre de 2012. ERROR MUESTRAL

TABLA DE ERRORES ESTADÍSTICOS ALOJAMIENTO COLECTIVO

±3,47%

ALOJAMIENTO COLECTIVO. CORTES ANÁLISIS SEGÚN MOTIVO

ANÁLISIS SEGÚN PROCEDENCIA POR CC.AA.

de

VACACIONES TRABAJO MADRID CASTILLA Y LEÓN PAÍS VASCO

±3,86% ±10,95% ±7,38% ±7,99% ±8,97%

ALOJAMIENTO TURÍSTICO PRIVADO

±8,87%

TURISMO FAMILIAR

±8,53%

EXCURSIONISTAS

±4,99%

(*)

Estimado Fuente: SITA

37

El Turismo en Gijón en 2012

II.1.- Características de la demanda de turistas de alojamiento colectivo En esta sección se recogen las principales características que explican el comportamiento de la demanda de los turistas que optaron en su estancia por las distintas modalidades de alojamiento colectivo 4 del municipio de Gijón durante 2012.

II.1.1.-

Tipo de turismo y procedencia

Prácticamente, la totalidad de los turistas de alojamiento colectivo que pernoctaron en Gijón durante el año 2012 provinieron de fuera de la región, representando el 99,5% del total, ya que el turismo interno, es decir, el realizado por los residentes en Asturias, representa un 0,5%. Dentro del turismo receptor se observa un elevado grado de fidelidad, pues un 70,3% señala que ya había visitado Asturias en otras ocasiones, frente a un 29,2% que visita por primera vez nuestra región (Figura II.2).

4 Se denomina establecimiento turístico de alojamiento colectivo al establecimiento de hospedaje que presta servicios de alojamiento al viajero, ofreciendo habitaciones u otro acomodo para pasar la noche, contando este servicio con un número de plazas superior a un mínimo determinado para colectivos de personas que sobrepasan a una sola unidad familiar y que dispone, aunque no tenga fines de lucro, de una administración de tipo comercial común para todas las plazas de un mismo establecimiento (Decisión de la Comisión 1999/35/CE de 9 de diciembre de 1998 sobre los procedimientos de aplicación de la Directiva 95/57/CE del Consejo sobre la recogida de información estadística en el ámbito del turismo).

38

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.2: TIPO DE TURISMO (%)

0,5% 29,2%

Turismo Interno

70,3%

Turismo Receptor, ya visitó Asturias Turismo Receptor, primera visita

Fuente: SITA

Más de la mitad de los turistas alojados en Gijón que ya conocían Asturias, un 52,7%, señalan que han estado en nuestra región más de cinco veces, mientras que un 21,1% indican de tres a cinco. Asimismo, también es significativo el porcentaje de personas que han viajado al Principado dos veces, un 15,8%, así como el de aquellos que nos han visitado sólo una vez, un 10,3% (Figura II.3). FIGURA II.3: FIDELIDAD DEL DESTINO (%) Una vez 10,3% Más de cinco 52,7% Dos veces 15,8%

Tres a cinco 21,1% Fuente: SITA

Además, el 31,7% de los turistas que ya visitaron Asturias viajan al Principado varias veces a lo largo del año, destacando los que lo hacen por motivos de trabajo y negocio, con un 68,2%, seguidos de los que

39

El Turismo en Gijón en 2012

visitan la región con asiduidad para disfrutar de las vacaciones y el ocio, el 28,4%. Por lo que se refiere a la procedencia, el turismo nacional representa el 88,3% de la demanda turística de alojamiento colectivo de Gijón, mientras que el turismo extranjero alcanza un 11,2%. Por el contrario, como ya se mencionó anteriormente, el turismo interno tan sólo supone el 0,5% del total (Figura II.4). FIGURA II.4: PROCEDENCIA–COLECTIVOS (%)

ASTURIAS

EXTRANJERO

NACIONAL

11,2% 0,5%

88,3%

Fuente: SITA

En lo que se refiere a la procedencia por comunidades autónomas, Madrid, con un 22,4%, se mantiene como el principal mercado emisor, seguido de Castilla y León con el 17,9% y del País Vasco con el 11,6%. Otros mercados de origen que presentan notables porcentajes son Cataluña, un 8,4%, Andalucía, un 6,9%, Galicia, un 5%, y Cantabria, un 3,7% (Figura II.5/II.6).

40

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.5: PROCEDENCIA DE LOS TURISTAS DE ALOJAMIENTO COLECTIVO (%) PROCEDENCIA INTERNO

NACIONAL

RECEPTOR

2011

2012

ASTURIAS

2,0

0,5

EXTRANJERO

9,0

11,2

NACIONAL

89,0

88,3

Andalucía

2,9

6,9

Aragón

1,6

1,1

Baleares

0,7

0,9

Canarias

0,3

1,0

Cantabria

2,2

3,7

Castilla–La Mancha

2,9

1,6

15,3

17,9

Cataluña

8,2

8,4

Comunidad Valenciana

4,0

3,1

Extremadura

1,4

1,5

Galicia

9,3

5,0

La Rioja

0,8

1,5

Madrid

27,6

22,4

Murcia

0,5

0,9

Navarra

1,5

0,6

País Vasco

9,8

11,6

Castilla y León

Fuente: SITA

41

El Turismo en Gijón en 2012

15,3% 17,9%

22,4%

27,6%

FIGURA II.6: COMPARATIVA DE LA PROCEDENCIA DE LOS TURISTAS DE ALOJAMIENTO COLECTIVO (%)

2012

1,5% 0,6%

0,5% 0,9%

0,7% 0,9%

0,3% 1,0%

1,6% 1,1%

1,4% 1,5%

0,8% 1,5%

2,9% 1,6%

4,0% 3,1%

2,2% 3,7%

9,3% 5,0%

2,9%

6,9%

8,2% 8,4%

9,8% 11,6%

2011

Fuente: SITA

Si se analiza más pormenorizadamente la procedencia de los turistas que residen en territorio nacional, a Madrid con un 25,3%, le sigue Vizcaya, con un 10,4%, como la segunda provincia en importancia y Barcelona como la tercera con un 9,1%. En menor medida, se encuentran provincias como León, con un 7,6%, Valladolid con un 6% o Cantabria con un 4,2% (Figura II.7).

42

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.7: PROCEDENCIA SEGÚN PROVINCIAS (% SOBRE TURISMO NACIONAL + INTERNO)

A Coruña 2,8%

Lugo 0,7%

Pontevedra Ourense 1,2% 0,9%

Asturias 0,6%

Guipúzcoa Vizcaya 1,7% 10,4% Álava 0,9% Navarra 0,7% La Rioja Burgos 1,7% 2,5%

Cantabria 4,2%

León 7,6% Palencia 1,0% Zamora 0,7%

Salamanca 1,8%

Cáceres 1,2%

Valladolid 6,0% Segovia 0,2%

Soria 0,1%

Tarragona 0,2% Teruel -

25,3%

Toledo 0,6%

Girona Barcelona 9,1%

Zaragoza 1,1%

Guadalajara 0,6% Madrid

Ávila 0,4%

Lleida 0,2%

Huesca 0,2%

Castellón 0,2%

Cuenca 0,2%

Valencia 2,2% Ciudad Real 0,3%

Badajoz 0,5% Córdoba 0,4% Huelva 0,2%

Sevilla 2,0% Cádiz 1,8%

Santa Cruz de Tenerife 0,3%

Las Palmas 0,9%

Illes Balears 1,0%

Albacete 0,1% Alicante 1,2%

Jaén 0,1%

Murcia 1,0%

Granada 0,4%

Almería 0,1%

Málaga 2,8% Ceuta -

Melilla -

Más del 3% Del 1% al 3% Del 0,5% al 1% Menos del 0,5%

Fuente: SITA

En relación a los turistas que residen en el extranjero, las principales procedencias son de los países europeos, entre los que destacan Francia, con un 13,4%, Bélgica, con un 13,1% y el Reino Unido, con un 12,9%. También es destacable el porcentaje de Estados Unidos con un 5,5%, mientras que entre los países latinoamericanos sobresalen Argentina con un 5,4% y México con un 2,3%.

43

El Turismo en Gijón en 2012

II.1.2.-

Motivo del viaje a Asturias

Aproximadamente la mitad de los turistas que se alojan en establecimientos colectivos de Gijón, un 50,5%, aseguran haber visitado Asturias para disfrutar de las vacaciones y el ocio, posicionándose como la principal motivación para elegir nuestra región, seguido de los viajes realizados por trabajo y negocios, que suponen un 34,6%. Por otro lado, la asistencia a algún congreso o feria es el motivo del viaje para un 9% mientras que para un 4,2% lo es la visita a familiares y amigos (Figura II.8). FIGURA II.8: MOTIVO DE VISITA (%)

Visita familiares amigos 4,2%

Competiciones deportivas 0,9%

Congresos, ferias 9,0%

Motivos religiosos 0,5%

Trabajo, negocios 34,6%

Tratamiento de salud 0,1% Estudios 0,1% Vacaciones ocio 50,5%

Fuente: SITA

En relación a los resultados del año pasado, se aprecia un ligero incremento de los viajes por vacaciones y ocio y para visitar a familiares o amigos. En el lado opuesto, los viajes originados por trabajo y negocios han experimentado una disminución (Figura II.9).

44

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.9: MOTIVO DE VISITA A ASTURIAS (%) 100%

2011

0,1%

0,1%

0,1%

0,1%

0,7%

0,5%

2,1%

0,9%

4,2%

3,1%

20%

9,0%

2012

8,9%

40%

34,6%

36,9%

50,5%

60%

48,2%

80%

0% Vacaciones ocio

Trabajo, negocios

Congresos, ferias

Visita familiares amigos

Competiciones deportivas

Motivos religiosos

Estudios

Compras

Tratamiento de salud

Fuente: SITA

II.1.3.-

Razones de elección de Asturias como destino turístico

La experiencia anterior se posiciona como la principal razón que impulsa a los turistas alojados en Gijón a elegir Asturias como destino de sus vacaciones con un 20,4%. El interés por conocer nuevos lugares y el entorno natural son la razón fundamental para el 17,9% y el 14,7% respectivamente, así como la proximidad geográfica señalada por un 13,6% y las recomendaciones, por un 13%. Finalmente, un atributo característico de la región como la gastronomía es un factor clave para un 5,2%, mientras que el clima benigno lo es para un 2,9% (Figura II.10).

45

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.10: RAZONES PARA ELEGIR ASTURIAS (%) RAZONES DE ELECCIÓN

2011

2012

EXPERIENCIA ANTERIOR

24,3

20,4

CONOCER NUEVOS LUGARES

17,5

17,9

ENTORNO NATURAL

14,6

14,7

PROXIMIDAD GEOGRÁFICA

10,6

13,6

RECOMENDACIONES

13,6

13,0

GASTRONOMÍA

4,5

5,2

CLIMA BENIGNO

5,4

2,9

TRANQUILIDAD

2,2

2,0

RAÍCES ASTURIANAS

2,5

1,7

PATRIMONIO CULTURAL

1,6

1,1

OTRAS RAZONES

3,3

7,5

Fuente: SITA

II.1.4.-

Motivos y razones de elección de Gijón como destino

La principal razón de elección de Gijón como destino turístico es el trabajo y los negocios, aspecto señalado por el 31,6% de los turistas. Para un 23,6%, el motivo determinante de su visita es disfrutar de sus vacaciones y ocio, mientras que el interés por conocer nuevos lugares es clave para el 11,1% y la asistencia a congresos y ferias para el 9,7%. Por último, a más distancia, un 4,2% viene a Gijón por su variada oferta cultural y para visitar a familiares o amigos (Figura II.11).

46

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.11: RAZONES PARA ELEGIR GIJÓN (%) RAZONES DE ELECCIÓN

%

TRABAJO Y NEGOCIOS

31,6

VACACIONES/OCIO

23,6

CONOCER NUEVOS LUGARES

11,1

CONGRESOS Y FERIAS

9,7

OFERTA CULTURAL

4,2

VISITA A FAMILIARES O AMIGOS

4,2

FESTIVALES Y CONCIERTOS

3,2

MOVIDA NOCTURNA

2,3

PROXIMIDAD GEOGRÁFICA

2,3

EXPERIENCIA ANTERIOR

2,2

RECOMENDACIONES

1,3

COMPETICIONES DEPORTIVAS

1,1

LUGAR DE PASO

0,8

LE GUSTA

0,7

POR EL CLIMA BENIGNO

0,3

RAÍCES ASTURIANAS

0,3

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

0,3

ESTUDIOS

0,2

PASAR EL DÍA

0,2

GASTRONOMÍA

0,2

TRATAMIENTO DE SALUD

0,1

OTROS

0,2

Fuente: SITA

II.1.5.-

Compañía en el viaje

Algo más de dos de cada cinco turistas alojados en Gijón, el 40,4%, viajan acompañados por su pareja, si bien también son habituales los que viajan solos, con un 20,8% y con compañeros de trabajo, un 14,6%. Asimismo, los desplazamientos con amigos suponen un 12,2%, y con familia un 8,7% (Figura II.12).

47

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.12: ¿CON QUIÉN HA VENIDO? (%) CON QUIEN HA VENIDO

2011

2012

SOLO

23,4

20,8

EN PAREJA

34,4

40,4

CON FAMILIA

9,4

8,7

CON AMIGOS

14,5

12,2

3,2

3,2

15,2

14,6

GRUPO ORGANIZADO COMPAÑEROS DE TRABAJO Fuente: SITA

II.1.6.-

Organización del viaje

El turista que se aloja en Gijón en establecimientos colectivos acude mayoritariamente a Asturias por su cuenta, ya que el 66,1% de los viajes a nuestra región son organizados por el propio turista, frente a un 33,9% de desplazamientos en los que interviene algún tipo de intermediario (Figura II.13). FIGURA II.13: ¿VIAJE ORGANIZADO? (%)

54,2% No 66,1%

2011

45,8% Sí 33,9%

Fuente: SITA

48

2012

El Turismo en Gijón en 2012

En los casos en los que se acude a la intermediación para la organización del viaje, destaca como entidad organizadora la empresa para la que trabaja el turista, con un 24,9%. Le siguen las agencias de viajes que obtienen en conjunto un 7,1%, aunque predomina la contratación de sólo una parte del viaje frente al paquete turístico. Por último, los viajes organizados por un club o asociación recreativa representan el 1,8% (Figura II.14). FIGURA II.14: ENTIDAD ORGANIZADORA (%) ENTIDAD ORGANIZADORA

2011

2012

POR SU CUENTA

54,2

66,1

EMPRESA

31,1

24,9

POR SU CUENTA AA.VV.

9,2

4,6

CON PAQUETE AA.VV.

3,3

2,5

CLUB O ASOCIACIÓN RECREATIVA

2,2

1,8

Fuente: SITA

II.1.7.-

Publicidad y comunicación del destino Asturias y Gijón

Un 39% de los turistas que han venido a Asturias por vacaciones u ocio o visitas a familiares o amigos y que se han alojado en Gijón afirman que han visto publicidad turística sobre la región antes de realizar el viaje, tanto institucional como privada. En relación al alcance de los distintos medios publicitarios, Internet es el tipo de publicidad más visto con un 71,3%, recibiendo una puntuación media de 7 en una escala de cero a diez. Menor importancia tienen los folletos con un 22,4% y los anuncios en medios de

49

El Turismo en Gijón en 2012

comunicación con un 17,9%, aunque estos últimos son la publicidad más valorada con una media de 7,2. Finalmente se sitúan las ferias y exposiciones con un 3,1% y valoradas con 6,8 puntos de media (Figura II.15). FIGURA II.15: PUBLICIDAD VISTA SOBRE ASTURIAS ANTES DEL VIAJE (%) SÍ

NO

VALORACIÓN (0 A 10)

ANUNCIOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

17,9

82,1

7,2

FOLLETOS

22,4

77,6

6,6

3,1

96,9

6,8

71,3

28,7

7,0

PUBLICIDAD

FERIAS Y EXPOSICIONES INTERNET Fuente: SITA

En Gijón, un 7,8% de los turistas señala que ha visto algún tipo de publicidad específica sobre la ciudad. Internet es el medio publicitario con mayor difusión, mencionado por un 68,7%. A más distancia, le siguen otros más tradicionales como los folletos turísticos, con un 16%, la publicidad vista en ferias y exposiciones, con un 5,6% y las vallas publicitarias con un 4,7% (Figura II.16).

50

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.16: MEDIOS PUBLICITARIOS (%) MEDIOS PUBLICITARIOS

%

INTERNET

68,7

FOLLETOS TURÍSTICOS

16,0

FERIAS Y EXPOSICIONES

5,6

VALLAS PUBLICITARIAS

4,7

PRENSA

3,3

TELEVISIÓN

1,7

Fuente: SITA

Internet, con un 44%, también se sitúa a la cabeza a la hora de conseguir información sobre Gijón, mientras que un 30,4% de los turistas

recurren

a

la

experiencia

anterior

y

un

10,8%

a

las

recomendaciones de amigos y familiares. Asimismo, un 6% optan por acudir a las agencias de viajes y un 5% consultan libros y guías (Figura II.17). FIGURA II.17: ¿DÓNDE HA OBTENIDO INFORMACIÓN DE GIJÓN? (%) MEDIOS DE INFORMACIÓN

%

INTERNET

44,0

EXPERIENCIA ANTERIOR

30,4

RECOMENDACIONES

10,8

AGENCIAS DE VIAJES

6,0

LIBROS Y GUÍAS

5,0

FOLLETOS TURÍSTICOS/FERIAS

2,2

OFICINAS DE TURISMO

1,4

OTROS

0,3

Fuente: SITA

51

El Turismo en Gijón en 2012

II.1.8.-

Viaje compartido con Asturias

Tan sólo el 11,1% de los turistas alojados en Gijón han aprovechado el viaje a Asturias para visitar otras comunidades de la geografía nacional.

Los

que

deciden

visitar

también

otras

regiones

optan

principalmente por las limítrofes, sobre todo por Cantabria con un 53,3%, seguida de Galicia con un 38,2% (Figura II.18/II.19). FIGURA II.18: DESTINO COMPARTIDO CON OTRAS COMUNIDADES

100% 98% 96% 11,3%

11,1%

88,7%

88,9%



2011 11,3%

2012 11,1%

No

88,7%

88,9%

94% 92% 90% 88% 86% 84% 82%

Fuente: SITA

FIGURA II.19: COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE COMPARTEN VIAJE (%) CC.AA.

2011

2012

CANTABRIA

48,8

53,3

GALICIA

26,9

38,2

CASTILLA Y LEÓN

22,8

31,0

PAÍS VASCO

16,1

24,8

OTRAS REGIONES

19,5

11,9

Fuente: SITA

52

El Turismo en Gijón en 2012

II.1.9.-

Medios de desplazamiento

El medio de transporte más utilizado para venir a Asturias por parte de los turistas alojados en Gijón es el vehículo particular, con un 58,7%, seguido del avión, con un 17,1% y del autobús, con un 10,5%. Para desplazarse por Asturias el vehículo particular sigue siendo el más utilizado, con un 58,7%, seguido del vehículo de alquiler y del autobús con un 12,9% y un 11,6% respectivamente (Figura II.20). FIGURA II.20: MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS (%)

PARA VENIR A ASTURIAS

POR ASTURIAS

Vehículo de alquiler 1,4%

Vehículo de alquiler 12,9% Tren 11,7%

Vehículo particular 58,7%

Vehículo particular 58,7%

Tren 2,2%

Avión 17,1%

Otros medios 0,6%

Autobús 11,6% Otros medios 14,6%

Autobús 10,5%

Fuente: SITA

PARA VENIR A ASTURIAS

POR ASTURIAS

TRANSPORTE 2011

2012

2011

2012

VEHÍCULO PARTICULAR

60,1

58,7

61,3

58,7

VEHÍCULO DE ALQUILER

1,5

1,4

13,8

12,9

TREN

12,5

11,7

1,1

2,2

AVIÓN

16,5

17,1





AUTOBÚS

8,6

10,5

8,4

11,6

OTROS MEDIOS

0,8

0,6

15,4

14,6

Fuente: SITA

53

El Turismo en Gijón en 2012

II.1.10.Durante

Estancia y gasto 2012

la

estancia

media

del

turista

alojado

en

establecimientos colectivos de Gijón se situó en 3,3 noches, frente a las 3,6 del año pasado. Asimismo, se observa una gran variabilidad en la duración de las estancias, aunque predominan las cortas, siendo la estancia de dos noches la más frecuente, señalada por un 28,4% de los turistas seguida de una noche con un 21,3%. Finalmente, un 85,6% de los turistas de Gijón pasa cinco o menos noches de estancia (Figura II.21). FIGURA II.21: DURACIÓN DE LA ESTANCIA (NOCHES)

54

El Turismo en Gijón en 2012

El primer trimestre del año registra una estancia media de 4,2 noches, el segundo 3 noches de media, mientras que en el tercer trimestre se alcanzan 3,3 noches y en el cuarto 3,2. Paralelamente, también existen importantes diferencias en cuanto a la duración de la estancia en función de las diferentes modalidades de alojamiento colectivo. De esta manera, son los turistas alojados en el conjunto formado por apartamentos turísticos, albergues y viviendas vacacionales los que registran las estancias más prolongadas, con una media de 6,5 noches. A esta modalidad le siguen los turistas de camping, con una estancia media de 3,5 noches. Por último, la hotelería alcanza una media de 3,3 noches y el turismo rural de 3. En relación a las variables de gasto, el gasto total medio por persona y viaje para el turista alojado en Gijón ascendió a 387,41 euros, mientras que el gasto total diario por persona ha sido de 91,32 euros por término medio. Seguidamente se detallan los resultados de las principales partidas de gasto para el conjunto de turistas que eligieron el alojamiento colectivo para pernoctar en Gijón (Figura II.22): ♦

El gasto medio por persona y día en el alojamiento alcanza los 45,78 euros.



El gasto medio en alimentación, incluyendo el que se produce tanto dentro como fuera del alojamiento se sitúa en 29,54 euros.



El gasto medio por persona y viaje en compras varias alcanza los 7,26 euros por término medio.

55

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.22: GASTOS TURÍSTICOS (EUROS) GASTO

2011

2012

429,77

387,41

GASTO TOTAL/persona/día

94,79

91,32

GASTO EN ALOJAMIENTO/persona/día

50,52

45,78

GASTO EN ALIMENTACIÓN/persona/día

28,20

29,54

GASTO EN COMPRAS/persona/viaje

12,44

7,26

GASTO TOTAL/persona/viaje

Fuente: SITA

II.1.11.-

Alojamiento

Para buscar información sobre el alojamiento los turistas acuden principalmente a Internet, señalado por el 73,9%. Por otro lado, un 13% recurren a agencias de viaje y un 7,4% a amigos y familiares, teniendo el resto de fuentes de información escasa importancia (Figura II.23). FIGURA II.23 INFORMACIÓN SOBRE EL ALOJAMIENTO (%) FUENTES DE INFORMACIÓN

2011

2012

INTERNET

68,9

73,9

AGENCIA DE VIAJES

18,6

13,0

AMIGOS Y FAMILIARES

6,3

7,4

LIBROS Y GUÍAS

1,6

0,9

OFICINAS DE TURISMO

0,4

0,4

ANUNCIOS EN PRENSA/REVISTAS

0,2

0,3

FOLLETOS FERIAS

0,5

0,1

AGENCIAS INMOBILIARIAS

0,1

0,1

OTROS MEDIOS

3,4

3,9

Fuente: SITA

56

El Turismo en Gijón en 2012

Entre las diferentes razones por las que los turistas eligen el alojamiento destaca el precio como la más importante, con un 29,8%. Por otro lado, la situación y entorno, es la otra razón principal, señalada por un 28,8%. Asimismo, un 8,3% de los turistas se decidieron porque le gustó

ese

alojamiento

en

concreto

y

un

5,6%

gracias

a

las

recomendaciones de familiares o amigos. Otras razones como porque estaba libre con un 3,7%, así como la experiencia anterior y la calidad fueron decisivas para el 1,5% y 1,4% respectivamente (Figura II.24). FIGURA II.24: RAZONES DE ELECCIÓN DEL ALOJAMIENTO (%) RAZONES

2011

2012

PRECIO

30,1

29,8

SITUACIÓN Y ENTORNO

36,1

28,8

PORQUE LE GUSTÓ

6,8

8,3

RECOMENDACIONES

4,9

5,6

ESTABA LIBRE

6,7

3,7

EXPERIENCIA ANTERIOR

1,6

1,5

CALIDAD

3,5

1,4

INSTALACIONES Y SERVICIOS

1,1

1,0

CONFORT/COMODIDAD

0,2

0,2

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE OCIO

0,2

0,1

TRANQUILIDAD

0,1

0,1

OTROS

8,7

19,6

Fuente: SITA

Al igual que en el conjunto de Asturias, por primera vez Internet es el mecanismo más usual para realizar la reserva del alojamiento en Gijón, utilizado por un 36,3% de los turistas. Las reservas efectuadas a través de la empresa representan un 27,5%, situándose como la segunda

57

El Turismo en Gijón en 2012

forma más habitual de reservar el alojamiento, seguido de las realizadas de forma personal, por teléfono con un 18%. Finalmente, los que optan por acudir a métodos tradicionales como las agencias de viajes representan un 9,1% y los que realizan la reserva directamente al llegar un 5,1% (Figura II.25). FIGURA II.25: RESERVA DEL ALOJAMIENTO (%) RESERVA

2011

2012

POR INTERNET

19,4

36,3

EMPRESA, ORGANIZACIÓN

30,3

27,5

PERSONAL, POR TELÉFONO

26,3

18,0

AGENCIA DE VIAJES

12,7

9,1

DIRECTAMENTE AL LLEGAR

7,3

5,1

CENTRALES DE RESERVA

1,8

2,0

AMIGOS Y FAMILIARES

1,9

1,3

OTROS MEDIOS

0,4

0,8

Fuente: SITA

Del análisis de la anticipación de la reserva se extrae que entre los turistas que se alojan en Gijón existe una tendencia a reservar los viajes con cierta anticipación puesto que un 24,5% lo han hecho entre 16 y 30 días, un 23,2% entre 4 y 7 días y un 19% que lo hizo entre 8 y 15 días antes del viaje (Figura II.26).

58

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.26: ANTICIPACIÓN DE LA RESERVA (%) Entre 31 y 60 días 8,7%

Entre 16 y 30 días 24,5%

Más de 60 días 7,9% Entre 8 y 15 días 19,0% Entre 1 y 3 días 16,8% Entre 4 y 7 días 23,2% Fuente: SITA

Los atributos del alojamiento más valorados por los turistas son la situación y entorno y la oferta de servicios añadidos de ocio, ambos con 8,1 puntos sobre diez. El servicio y atención del personal y la limpieza e higiene, ambos con una valoración de 8 puntos, son otros de los aspectos más considerados, mientras que el aspecto que recibe una valoración más baja, aunque sea con un 7,3 de media son los servicios de restauración. No obstante, los turistas otorgan una puntuación media de 7,7 puntos a la relación calidad–precio de los establecimientos en los que pernoctaron, lo que refleja una experiencia satisfactoria en el alojamiento elegido (Figura II.27).

59

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.27: SATISFACCIÓN DEL TURISTA CON EL ALOJAMIENTO VALORACIÓN MEDIA DE

2011

2012

SITUACIÓN Y ENTORNO

8,0

8,1

SERVICIOS AÑADIDOS DE OCIO

7,5

8,1

SERVICIO Y ATENCIÓN DEL PERSONAL

7,9

8,0

LIMPIEZA E HIGIENE

7,9

8,0

CONFORT DE INSTALACIONES

7,4

7,5

ARQUITECTURA Y DISEÑO

7,2

7,4

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

7,2

7,3

RELACIÓN CALIDAD–PRECIO

7,3

7,7

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

En la mayoría de las reservas efectuadas, un 44,4%, se ha aplicado la tarifa oficial, frente a un 26% que ha disfrutado de una tarifa de empresa y un 20,8% de una tarifa descuento. El resto de tarifas como la de agencia de viajes o la de bono o talón alcanzan porcentajes poco significativos.

II.1.12.-

Actividades desarrolladas durante la estancia

Un 60,4% de los turistas alojados en Gijón señala que dedica su estancia a visitar pueblos y lugares varios por toda Asturias durante su viaje. También las visitas a monumentos es otra actividad muy frecuente, realizada por el 51,5% de los turistas. A más distancia le siguen otras como las visitas a museos, un 24,6%, ir a la playa, un 15%, salir de fiesta, bares y discotecas, un 14,8%, o simplemente quedarse en el alojamiento, un 14,5% (Figura II.28).

60

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.28: ACTIVIDADES REALIZADAS (%) ACTIVIDADES

2011

2012

IR DE COMPRAS

15,7

12,4

QUEDARSE EN EL ALOJAMIENTO

22,6

14,5

REALIZAR ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO

2,3

3,4

REALIZAR RUTAS CORTAS DE SENDERISMO

2,5

3,8

REALIZAR RUTAS DE MONTAÑA (TREKKING)

1,4

2,6

29,7

14,8

1,2

1,9

VISITAR PUEBLOS/LUGARES VARIOS

58,6

60,4

VISITAS / IR A LA PLAYA

14,7

15,0

VISITAS A MONUMENTOS

62,1

51,5

VISITAS A MUSEOS

27,6

24,6

OTRAS

40,7

46,1

SALIR DE FIESTA/BARES/DISCOTECAS VISITA / IR A LA MONTAÑA

Fuente: SITA

La ciudad donde están alojados los turistas influye sobre los monumentos más visitados, ya que los ubicados en el municipio de Gijón acumulan un 67,5%. Los más concurridos son el casco antiguo de Gijón, visitado por un 43,4%, el Elogio del Horizonte por un 11,2%, la Universidad Laboral por un 5,1%, o la Iglesia de San Pedro por un 3,9%. Entre el resto de monumentos que no están situados en la ciudad, sobresalen la Cueva de Covadonga, con un 7,9%, así como el casco antiguo de Oviedo y la Catedral, con un 7,8% y un 6,9% respectivamente (Figura II.29).

61

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.29: MONUMENTOS VISITADOS EN ASTURIAS MONUMENTOS

%

CASCO ANTIGUO (GIJÓN)

43,4

ELOGIO DEL HORIZONTE

11,2

CUEVA DE COVADONGA

7,9

CASCO ANTIGUO (OVIEDO)

7,8

CATEDRAL DE OVIEDO

6,9

LABORAL

5,1

IGLESIA DE SAN PEDRO (GIJÓN)

3,9

ESTATUA DE PELAYO (GIJÓN)

3,8

PUENTE ROMANO CANGAS DE ONÍS

1,8

PRERROMÁNICO ASTURIANO

1,6

BASÍLICA DE COVADONGA

1,4

CASCO ANTIGUO (AVILÉS)

1,1

CUBOS DE LA MEMORIA

0,9

CASCO ANTIGUO (LLANES)

0,1

ERMITA DE LA GUÍA (RIBADESELLA)

0,1

PALACIO DE REVILLAGIGEDO

0,1

CUEVA DE LA LOJA

0,1

CRISTO DEL NARANCO

0,1

OTROS

2,7

Fuente: SITA

Igualmente, entre la variada oferta museística del Principado de Asturias, los turistas alojados en Gijón acuden principalmente a los museos que se localizan en la ciudad o en otras localidades del municipio, acumulando un 74,1% de visitas. Los más frecuentados son las Termas Romanas de Campo Valdés, con un 21,7%, el Acuario de Gijón, con un 21,3% y ya a más distancia, el Jardín Botánico Atlántico, con el 9,2% (Figura II.30)

62

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.30: MUSEOS VISITADOS EN ASTURIAS MUSEOS

%

TERMAS ROMANAS DE CAMPO VALDÉS ACUARIO DE GIJÓN JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO DE GIJÓN MUSEO CASA–NATAL DE JOVELLANOS REVILLAGIGEDO MUSEO DE LA MINERÍA Y DE LA INDUSTRIA (MUMI) MUSEO DEL JURÁSICO DE ASTURIAS (MUJA) CÁMARA SANTA MUSEO DE BELLAS ARTES DE ASTURIAS MUSEO DEL FERROCARRIL MUSEO NICANOR PIÑOLE CENTRO NIEMEYER MUSEO DE LA SIDRA MUSEO ETNOGRÁFICO DEL PUEBLO DE ASTURIAS LABORAL CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS MUSEO DEL BOSQUE (TINEO) MUSEO VILLA ROMANA DE VERANES AULA DIDÁCTICA DE TITO BUSTILLO MUSEO COVADONGA CAMPA DE TORRES AULA DEL MAR (LUARCA) CUEVA DEL QUESU (CABRALES) MUSEO ETNOGRÁFICO DE TEIXOIS ARCHIVO HISTÓRICO DE ASTURIAS PARQUE DE LA PREHISTORIA DE TEVERGA MUSEO DE LA FAUNA GLACIAR DE LOS PICOS DE EUROPA MUSEO ANTÓN (CANDÁS)

21,7 21,3 9,2 7,4 7,4 6,7 4,5 4,2 2,4 2,1 1,9 1,7 1,3 1,0 0,9 0,9 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,3 0,2

Fuente: SITA

Pese a la variedad de oferta de actividades de turismo activo, tan sólo un 3,4% optaron por realizar alguna. Entre las mismas, los turistas prefieren el alquiler de piraguas/canoas (río), con un 2,2%, obteniendo resto de actividades porcentajes muy poco significativos (Figura II.31).

63

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.31: ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO CONTRATADAS (%) ACTIVIDADES

2011

2012



0,3

ALQUILER DE BICICLETAS

0,6

0,1

ALQUILER DE PIRAGUAS/CANOAS (RÍO)

1,0

2,2

0,1

0,2

0,0

0,2

EXCURSIONES A CABALLO

0,2

0,3

EXCURSIONES CON GUÍA

0,1



GOLF

0,1

0,2

OTRAS

0,4

0,3

ACTIVIDADES ACUÁTICAS DE MAR

ALQUILER DE VEHÍCULOS TODO TERRENO (4 X 4, QUAD, MOTOS) AVENTURAS, DESCENSO DE BARRANCOS, PUENTING...

Fuente: SITA

II.1.13.-

Lugares visitados

Pese a que la zona centro es la más visitada, tanto en el occidente como en el oriente se distinguen una serie de lugares frecuentemente visitados por los turistas. Así, en el occidente destaca especialmente Cudillero, seguido del Cabo Busto–Luarca. En la zona centro, aparte de Gijón, los turistas visitan Oviedo, Avilés y el Cabo Peñas. En el oriente, los turistas visitan principalmente lugares de destacado interés turístico como Covadonga, Ribadesella, Cangas de Onís, Llanes y Lastres (Figura II.32.a/b/c).

64

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.32.a: LUGARES VISITADOS–OCCIDENTE (%) OCCIDENTE

%

CUDILLERO

21,7

CABO BUSTO–LUARCA

11,3

VIAVÉLEZ–TAPIA

2,1

RÍA EO–CASTROPOL

1,8

PUERTO DE VEGA–NAVIA

1,0

TARAMUNDI

0,7

MUNIELLOS

0,6

NAVELGAS–TINEO–ALLANDE

0,3

OSCOS

0,3

TEIXOIS

0,2

NARCEA

0,1

Fuente: SITA

FIGURA II.32.b: LUGARES VISITADOS–CENTRO (%) CENTRO

%

GIJÓN

100,0

OVIEDO

46,0

AVILÉS

18,9

CABO PEÑAS

15,6

PRAVIA–SALAS–BELMONTE

2,4

MUMI

2,0

SOMIEDO

1,2

SENDA DEL OSO

1,0

LENA

0,3

CASO–P.N. REDES

0,3

OTROS

3,4

Fuente: SITA

65

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.32.c: LUGARES VISITADOS–ORIENTE (%) ORIENTE

%

COVADONGA

24,9

RIBADESELLA

24,7

CANGAS DE ONÍS

23,5

LLANES

19,5

LASTRES

19,1

LOS LAGOS

15,0

VILLAVICIOSA

12,7

PICOS DE EUROPA (LOCALIDADES)

5,8

PICOS DE EUROPA (RUTAS)

3,6

MIRADOR DEL FITO

0,8

NAVA

0,3

OTROS

3,1

Fuente: SITA

Pese a que los turistas suelen desplazarse para conocer diferentes lugares de la región, la mayor parte de los alojados en la ciudad sienten predilección por el propio Gijón, señalado por el 50,8%, aunque también por Oviedo, un 10,4%, Covadonga, un 7,1%, Cudillero, un 4,6% y por Lastres, un 4,1%.

II.1.14.-

Valoración de Asturias como destino turístico

En general, Asturias como destino turístico obtiene una notable valoración por parte de los turistas. Los aspectos más apreciados son la gastronomía y el trato de la gente, con 8,8 y 8,7 puntos respectivamente en una escala de cero a diez, seguidos de la conservación del medio natural y del patrimonio cultural, con una media de 8,4. Por el contrario,

66

El Turismo en Gijón en 2012

los atributos peor valorados son las carreteras y la señalización viaria y el nivel de precios (Figura II.33). FIGURA II.33: VALORACIONES SOBRE ASTURIAS VALORACIÓN MEDIA DE

2011

2012

GASTRONOMÍA

8,4

8,8

TRATO DE LA GENTE

8,4

8,7

CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y DEL PATRIMONIO CULTURAL

8,5

8,4

RESTAURANTES/SIDRERÍAS

7,8

7,9

OFICINAS DE INFORMACIÓN–SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

7,6

7,8

BARES, CAFETERÍAS

7,5

7,7

PRECIOS

7,3

7,5

CARRETERAS/SEÑALIZACIÓN VIARIA

6,9

7,2

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Asimismo, es necesario destacar que casi la mitad de los turistas alojados en Gijón, un 45,4%, afirman que no mejorarían nada de su estancia, lo que refleja una buena opinión sobre Asturias como destino turístico. Otros atributos, como el deseo de haber disfrutado de una mejor climatología, elemento sobre el que no se puede actuar, es mencionado por un 13,6%. En cuanto a los aspectos concretos a mejorar, los turistas señalan principalmente las carreteras o accesos, las señalizaciones de carreteras y los parkings y aparcamientos públicos (Figura II.34).

67

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.34: ASPECTOS A MEJORAR EN ASTURIAS (%) ASPECTOS A MEJORAR EN ASTURIAS

%

NADA

45,4

MEJOR CLIMATOLOGÍA

13,6

LAS CARRETERAS O ACCESOS

8,3

LAS SEÑALIZACIONES DE CARRETERAS

4,5

PARKINGS Y APARCAMIENTOS PÚBLICOS

3,8

ATENCIÓN AL TURISTA

2,7

PRECIOS EN RESTAURACIÓN

1,9

PROMOCIÓN TURÍSTICA

1,7

PRECIOS EN ALOJAMIENTO

1,5

LAS SEÑALIZACIONES TURÍSTICAS

1,5

MÁS AMBIENTE NOCTURNO

1,1

OFICINAS DE TURISMO

1,0

INFORMACIÓN CARRETERAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE

0,9

LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

0,9

MÁS VARIEDAD GASTRONÓMICA

0,8

DISPONER DE MÁS TIEMPO

0,7

OFICINAS DE CORREOS

0,6

INFRAESTRUCTURA DE ALOJAMIENTO (POCAS PLAZAS)

0,4

MEJORAR EL SERVICIO EN HOSTELERÍA

0,3

DÉFICIT EN GASOLINERAS

0,3

EQUIPAMIENTOS URBANOS: FUENTES, BAÑOS

0,2

INFRAESTRUCTURA COMERCIAL

0,2

OTROS

7,8

Fuente: SITA

Entre los diferentes atractivos que ofrece nuestra región, los turistas alojados en el municipio de Gijón se sienten especialmente atraídos por el paisaje, entorno y el ambiente de Asturias, apuntado por un 30,7%, seguido de un 15,1% que destaca la amabilidad de la gente. Las playas y el mar, con un 13,1% es otro de los aspectos por los que los turistas sienten especial predilección, al igual que la gastronomía

68

El Turismo en Gijón en 2012

indicada por un 8,3% y los que aseguran que les gusta todo, con un 8,2% (Figura II.35). FIGURA II.35: LO QUE MÁS GUSTA DE ASTURIAS (%) ASPECTOS QUE MÁS GUSTAN DE ASTURIAS

%

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

30,7

GENTE

15,1

LAS PLAYAS Y EL MAR

13,1

GASTRONOMÍA

8,3

TODO

8,2

CLIMA

4,0

LA MONTAÑA

2,9

ARQUITECTURA EN GENERAL

1,9

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

1,8

SIDRA

1,7

NATURALEZA

1,6

ACTIVIDADES DE OCIO, DIVERSIÓN Y CULTURA

1,0

COVADONGA

0,2

RUTAS TURÍSTICAS Y RUTAS DE MONTAÑA

0,1

OTROS

9,3

Fuente: SITA

II.1.15.-

Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos

turísticos En el siguiente apartado se presentan las opiniones sobre la ciudad de Gijón en concreto por parte de los turistas que pernoctaron en establecimientos de alojamiento colectivo del municipio. En relación a los museos y centros de interés visitables, destaca la Universidad Laboral con el 26% de las visitas, seguida de las Termas Romanas con un 10,2%. Por lo que se refiere a la valoración media que

69

El Turismo en Gijón en 2012

los turistas otorgan a esas instalaciones, sobresale de nuevo la Universidad Laboral que recibe una puntuación media de 8,6 puntos sobre diez. Aunque con un número de visitas más reducido, el Museo del Pueblo de Asturias, LABoral Centro de Arte y Creación Industrial y el Museo del Ferrocarril reciben valoraciones superiores a 8 puntos (Figura II.36). FIGURA II.36: MUSEOS Y CENTROS DE INTERÉS VISITADOS LUGARES

% VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

LABORAL

26,0

8,6

TERMAS ROMANAS

10,2

7,4

2,5

8,3

MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS

2,3

8,4

MUSEO DEL FERROCARRIL

2,1

8,3

VILLA ROMANA DE VERANES

1,1

7,7

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA CAMPA TORRES

0,9

7,4

LABORAL CENTRO INDUSTRIAL

DE

ARTE

Y

CREACIÓN

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Por lo que se refiere a lugares visitados, sobresale claramente el casco antiguo de Cimadevilla con un 76,2%, seguido del puerto deportivo con el 70,7%. La valoración más elevada la reciben las sendas verdes, con una puntuación de 8,7 sobre diez y el Parque de Isabel la Católica, con 8,4 puntos de media (Figura II.37).

70

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.37: LUGARES VISITADOS LUGARES

% VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

76,2

7,7

PUERTO DEPORTIVO

70,7

7,8

PLAYAS

64,1

8,3

ELOGIO DEL HORIZONTE

46,8

8,3

PARQUE ISABEL LA CATÓLICA

28,3

8,4

7,3

8,7

SENDAS VERDES Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Pese a la variedad de instalaciones y servicios que ofrece la ciudad de Gijón es significativo el escaso grado de utilización de los mismos por parte de los turistas, destacando únicamente el acuario y el Jardín Botánico, que también se corresponden con las valoraciones más altas, 8,3 y 7,8 puntos de media respectivamente en una escala de cero a diez (Figura II.38). FIGURA II.38: GRADO DE UTILIZACIÓN % UTILIZA

VALORACIÓN MEDIA

ACUARIO

6,5

8,3

JARDÍN BOTÁNICO

3,1

7,9

TALASOPONIENTE

0,7

7,8

CASINO DE ASTURIAS

0,4

7,6

RECINTO FERIAL/PALACIO DE CONGRESOS

0,2

7,6

SERVICIOS

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Infogijón y la oficina de turismo es el servicio más conocido y utilizado por los turistas alojados en el municipio, siendo valorado con 7,7 puntos de media en una escala de cero a diez. El Bus Turístico de 71

El Turismo en Gijón en 2012

Gijón se posiciona como el segundo servicio más conocido y utilizado, aunque resulta ser el que recibe una puntuación más baja, con una media de 7,4. Por su parte, los diferentes productos gastronómicos, menús, jornadas o “Gijón Goloso” que ofrece la ciudad son conocidos por el 2,4%, utilizados por un 19,4% y evaluados con 8 puntos, la segunda valoración más alta. Por último, la tarjeta turística de Gijón, pese a ser tan sólo conocida por un 2,2% y utilizada por un 14,7% es el servicio mejor calificado, con 8,2 puntos de media (Figura II.39). FIGURA II.39: GRADO DE CONOCIMIENTO Y/O UTILIZACIÓN % CONOCE

% UTILIZA

VALORACIÓN MEDIA

25,9

81,2

7,7

BUS TURÍSTICO

8,2

21,8

7,4

PRODUCTOS GASTRONÓMICOS, MENÚS, JORNADAS O “GIJÓN GOLOSO”

2,4

19,4

8,0

TARJETA TURÍSTICA DE GIJÓN

2,2

14,7

8,2

SERVICIOS INFOGIJÓN Y OFICINA DE TURISMO

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Entre los aspectos más valorados de la ciudad sobresale la gastronomía con 8,7 puntos de media en una escala de cero a diez, así como la hospitalidad y trato recibido y la seguridad en las calles con 8,6 y 8,5

puntos

de

media

respectivamente.

También

son

muy

bien

consideradas la limpieza y conservación de la ciudad con 8,3 puntos de media y la movida nocturna con 8,2. Los aspectos peor calificados son principalmente el aparcamiento en la ciudad, evaluados con un 6,3, la señalización en la ciudad y hoteles con un 6,8, y el transporte público que recibe un 6,9 (Figura II.40).

72

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.40: VALORACIÓN DE ASPECTOS DE GIJÓN VALORACIÓN MEDIA

ASPECTOS GASTRONOMÍA

8,7

HOSPITALIDAD/TRATO RECIBIDO

8,6

SEGURIDAD EN LAS CALLES

8,5

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE LA CIUDAD

8,3

MOVIDA NOCTURNA

8,2

OFERTA COMERCIAL

7,9

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

7,9

OFERTA CULTURAL Y DE OCIO

7,8

RELACIÓN CALIDAD/PRECIO

7,4

ACCESO Y SEÑALIZACIÓN POR CARRETERA

7,2

FACILIDADES PARA MINUSVÁLIDOS

7,2

TRANSPORTE PÚBLICO

6,9

SEÑALIZACIÓN EN LA CIUDAD Y HOTELES

6,8

APARCAMIENTO EN LA CIUDAD

6,3

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Un 31,2% de los turistas alojados en Gijón manifiestan que no cambiarían nada de la ciudad, mientras que a un 13,5% les hubiera gustado gozar de una mejor climatología y a un 12,9% de parkings y aparcamientos más adecuados. Con porcentajes menores se encuentran los que señalan la conservación del entorno, un 5,8%, los que demandan mejores señalizaciones en calles, un 5%, así como los que mencionan los precios y los que piden mejores comunicaciones y accesos, ambos un 3,5% (Figura II.41).

73

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.41: ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN (%) ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN

%

NADA

31,2

MEJOR CLIMATOLOGÍA

13,5

PARKINGS, APARCAMIENTOS

12,9

MEJOR CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

5,8

MEJORES SEÑALIZACIONES EN CALLES

5,0

PRECIOS

3,5

MEJORES COMUNICACIONES Y ACCESOS

3,5

MEJOR TRANSPORTE URBANO

3,2

LIMPIEZA

2,7

ATENCIÓN AL TURISTA

2,2

OFICINAS DE TURISMO

2,2

INFRAESTRUCTURA COMERCIAL

2,0

MÁS AMBIENTE NOCTURNO

1,6

MEJOR SERVICIO DE HOSTELERÍA

1,3

PROMOCIÓN TURÍSTICA

1,2

MÁS VARIEDAD GASTRONÓMICA

0,9

DISPONER DE MÁS TIEMPO

0,8

ATENCIÓN EN OTROS IDIOMAS

0,7

MEJORES SERVICIOS PÚBLICOS

0,7

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL ALOJAMIENTO

0,4

HORARIOS DE LOS MUSEOS

0,3

TRANQUILIDAD/SILENCIO

0,3

GENTE MÁS AMABLE

0,3

EQUIPAMIENTOS URBANOS: FUENTES, BAÑOS

0,3

MEJORES PLAYAS

0,3

ADECUACIÓN DEL SERVICIO EN HOSTELERÍA

0,2

MAYOR OFERTA COMERCIAL

0,1

OTROS

2,6

Fuente: SITA

Respecto a los atributos de Gijón que más han gustado a los turistas, el paisaje, el entorno y el ambiente es lo más destacable para un 15,3%, seguido de la Playa de San Lorenzo, que es el aspecto que más ha

74

El Turismo en Gijón en 2012

atraído a un 14% y de la gente, el más apreciado por un 12,7%. Sobresale el 14,4% de los turistas que aseguran que les ha gustado todo, seguido de un 8,3% que destacan las playas y el mar, un 7,7% la limpieza de la ciudad y un 4,5% la gastronomía (Figura II.42). FIGURA II.42: LO QUE MÁS GUSTA DE GIJÓN (%) ASPECTOS QUE MÁS GUSTAN DE GIJÓN

%

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

15,3

PLAYA DE SAN LORENZO

14,0

GENTE

12,7

TODO

11,4

LAS PLAYAS Y EL MAR

8,3

LIMPIEZA DE LA CIUDAD

7,7

GASTRONOMÍA

4,5

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

2,9

CLIMA

2,5

ZONAS VERDES

2,4

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

2,3

EL PASEO MARÍTIMO

2,2

LAS TIENDAS

2,1

LOS RESTAURANTES Y SIDRERÍAS

1,4

MOVIDA NOCTURNA

1,3

PUERTO DEPORTIVO

1,0

LA SIDRA

1,0

ELOGIO DEL HORIZONTE

0,8

ACTIVIDADES CULTURALES

0,8

ARQUITECTURA EN GENERAL

0,7

PATRIMONIO/MONUMENTOS

0,6

LABORAL

0,6

LOS MUSEOS

0,6

CERCANÍA MONTAÑA–PLAYA

0,3

PRECIOS

0,1

LA NATURALEZA

0,0

OTROS

2,5

Fuente: SITA

75

El Turismo en Gijón en 2012

Los turistas opinan que Gijón es un destino adecuado para la diversión, salida nocturna, puesto que esta consideración obtiene una valoración media de 8,4 puntos. Por otro lado, la afirmación de que merece la pena visitar Gijón y lo recomendaría es también muy bien valorada, con 8,2 puntos, así como que es una ciudad interesante para conocer después Asturias y un destino tranquilo para vacaciones familiares, ambos con una media de 8,1 (Figura II.43). FIGURA II.43: GRADO DE ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES AFIRMACIONES

VALORACIÓN MEDIA

ES UN DESTINO ADECUADO PARA LA DIVERSIÓN, SALIDA NOCTURNA

8,4

MERECE LA PENA VISITAR GIJÓN Y LO RECOMENDARÍA

8,2

ES INTERESANTE PARA CONOCER DESPUÉS ASTURIAS

8,1

ES UN DESTINO TRANQUILO PARA VACACIONES FAMILIARES

8,1

LA CALIDAD DE LA OFERTA TURÍSTICA ES ELEVADA

7,9

Valoración de cero (Muy en desacuerdo) a diez puntos (Muy de acuerdo) Fuente: SITA

La Playa de San Lorenzo es considerada por un 40,1% de los turistas alojados en Gijón como el aspecto más característico y que mejor define e identifica a la ciudad. Por otro lado, un 18,8% opinan que el paisaje, el entorno y el ambiente de Gijón es el factor clave de atracción de visitantes, mientras que para un 14,7% lo son las playas y el mar. Un 6,4% considera que el aspecto que mejor define la ciudad turísticamente es el paseo marítimo, un 3,8% opinan que es el casco antiguo de Cimadevilla y el 3,2% la amabilidad de la gente (Figura II.44).

76

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.44: ATRACTIVO DE GIJÓN QUE DEFINE LA CIUDAD TURÍSTICAMENTE (%) ASPECTOS QUE DEFINEN LA CIUDAD

%

PLAYA DE SAN LORENZO

40,1

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

18,8

LAS PLAYAS Y EL MAR

14,7

EL PASEO MARÍTIMO

6,4

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

3,8

GENTE

3,2

DESTINO VACACIONAL, VERANIEGO

2,3

LABORAL

1,1

MOVIDA NOCTURNA

1,0

ELOGIO DEL HORIZONTE

1,0

TODO

0,8

MONUMENTOS, PATRIMONIO

0,7

CERCANÍA DEL MAR Y LA MONTAÑA

0,6

ZONAS VERDES

0,6

GASTRONOMÍA

0,5

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

0,5

ES UNA CIUDAD DINÁMICA, MODERNA

0,5

CLIMA

0,4

OFERTA CULTURAL

0,4

PUERTO DEPORTIVO

0,3

DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES DE OCIO

0,3

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

0,1

LIMPIEZA

0,1

OTROS

1,9

Fuente: SITA

Por último, la valoración media de la estancia en Gijón en su conjunto ha sido evaluada por parte de los turistas con 8,2 puntos sobre diez, no bajando nunca de 5 puntos como mínimo.

77

El Turismo en Gijón en 2012

II.2.- Análisis y resultados de la demanda de turistas de alojamiento

colectivo

según

el

motivo

del

viaje:

comparativa entre los turistas de ocio y los de negocio A

continuación

se

detallan

los

aspectos

que

definen

el

comportamiento de los turistas alojados en establecimientos colectivos de Gijón según su motivación sea vacacional y de ocio o laboral, esto es, por trabajo, negocios, congresos y ferias.

II.2.1.-

Estacionalidad de la demanda

En los dos segmentos estudiados se observan diferencias en relación a la temporada del año en que viajan. Así, los que se desplazan por vacaciones eligen principalmente el tercer trimestre, periodo en el que representan un 62,8%, mientras que los que vinieron por trabajo o debido a la celebración de ferias y congresos se decantan generalmente por el primero y el cuarto con un 57,7% y un 52,7% respectivamente (Figura II.45).

78

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.45: COMPARACIÓN VIAJEROS OCIO–NEGOCIO POR TRIMESTRES 100% 90% 80%

42,3%

47,3%

52,8%

70%

62,8%

60% Ocio

50%

Negocio

40% 30%

57,7%

52,7%

47,2%

20%

37,2%

10% 0% Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Fuente: SITA

II.2.2.-

Tipo de turismo y procedencia

Otra diferencia importante entre ambos tipos de turismo es la composición de la demanda. Aunque en ambos casos predomina el turismo receptor, en el segmento de negocio abarca a la totalidad de los turistas, mientras que en el de ocio existe un 1% que vive en Asturias, es decir, es turismo interno. Asimismo, un 80,5% de los que se desplazan por negocios afirman haber visitado la región en anteriores ocasiones, porcentaje que es superior al de turistas de ocio que visitaron Asturias anteriormente, el 62,1% (Figura II.46).

79

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.46: TIPO DE TURISMO (%) TURISMO

OCIO

NEGOCIO

INTERNO

1,0



RECEPTOR

99,0

100,0

PRIMERA VISITA

37,0

19,5

YA VISITÓ ASTURIAS

62,1

80,5

Fuente: SITA

En relación al número de ocasiones en que los turistas han visitado Asturias con anterioridad, el porcentaje de los que viajan por motivos profesionales más de cinco veces es superior al de los de ocio, un 76,4% frente a un 27,1%. Por el contrario, los turistas que acuden a Asturias por razones de ocio y se alojan en Gijón se caracterizan por un menor número de visitas anteriores, ya que un 18,4% ha estado una vez, un 29,4% dos veces y un 25,1% entre 3 y 5 veces (Figura II.47). FIGURA II.47: REPETICIÓN DE VISITAS (%) NÚMERO

OCIO

NEGOCIO

UNA VEZ

18,4

3,4

DOS VECES

29,4

3,4

ENTRE 3 Y 5 VECES

25,1

16,8

MÁS DE 5 VECES

27,1

76,4

Fuente: SITA

80

El Turismo en Gijón en 2012

La mayor parte de los turistas, tanto de ocio como por razones laborales, residen en el territorio nacional, un 89,1% y un 88,1% respectivamente. El turismo interno, como ya se ha mencionado anteriormente, tiene una presencia muy reducida y sólo está presente por motivos de trabajo. Por su parte, el turismo extranjero alcanza niveles similares en ambos casos, un 9,9% en el caso de viajar en vacaciones y un 11,9% por motivos laborales. En relación a la procedencia de los turistas nacionales y en ambos casos, Madrid es el emisor de referencia, con un 25,1% en el caso del turismo por motivos laborales y un 20,3% por vacaciones. Le sigue Castilla y León, con porcentajes similares, un 18% para los turistas de ocio y un 17,5% para los de negocio. Dentro del turismo vacacional, también hay que destacar los porcentajes obtenidos por el País Vasco y Galicia, con un 14,9% y un 6,4% respectivamente, mientras que en el turismo de negocios destaca Cataluña con un 12,2% así como Andalucía con un 10,4% (Figura II.48).

81

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.48: PROCEDENCIA DE TURISTAS (%) PROCEDENCIA INTERNO

OCIO

NEGOCIO

ASTURIAS

1,0



EXTRANJERO

9,9

11,9

NACIONAL

89,1

88,1

Andalucía

4,4

10,4

Aragón

2,0



Baleares

1,0

1,0

Canarias

1,2

1,0

Cantabria

3,7

4,2

Castilla–La Mancha

2,3

0,8

18,0

17,5

Cataluña

5,7

12,2

Comunidad Valenciana

3,0

2,8

Extremadura

2,1

0,9

Galicia

6,4

2,8

La Rioja

2,3

0,8

Madrid

20,3

25,1

Murcia

0,8

0,9

Navarra

1,0



14,9

7,7

NACIONAL

RECEPTOR

Castilla y León

País Vasco Fuente: SITA

II.2.3.-

Motivos y razones de elección de Gijón como destino

En cuanto a las razones de elección de Gijón como destino, también se aprecian diferencias según el turista sea vacacional o de negocios. Este último, viene motivado por el trabajo y negocios en un 66,8% de los casos, los congresos y ferias, un 20,3%, y en menor media por la oferta cultural y los festivales y conciertos. El turista vacacional, acude a la ciudad principalmente motivado por el disfrute de vacaciones/ocio, un 50,5%, por conocer nuevos lugares, un 23%, siendo más reducidos los

82

El Turismo en Gijón en 2012

porcentajes de los que vinieron atraídos por la movida nocturna, la proximidad geográfica y la positiva experiencia anterior (Figura II.49). FIGURA II.49: RAZONES PARA ELEGIR GIJÓN (%) RAZONES DE ELECCIÓN

OCIO

NEGOCIO

COMPETICIONES DEPORTIVAS

0,4



CONGRESOS Y FERIAS

0,1

20,3

23,0



EXPERIENCIA ANTERIOR

4,4



FESTIVALES Y CONCIERTOS

1,8

5,0

GASTRONOMÍA

0,3



LE GUSTA

1,5



LUGAR DE PASO

0,6



MOVIDA NOCTURNA

5,0



OFERTA CULTURAL

1,1

7,9

PASAR EL DÍA

0,3



POR EL CLIMA BENIGNO

0,6



PROXIMIDAD GEOGRÁFICA

4,9



RAÍCES ASTURIANAS

0,3



RECOMENDACIONES

2,9



TRABAJO Y NEGOCIOS



66,8

0,5



50,5



VISITA A FAMILIARES O AMIGOS

1,2



OTROS

0,5



CONOCER NUEVOS LUGARES

TRANQUILIDAD/SOSIEGO VACACIONES/OCIO

Fuente: SITA

II.2.4.-

Compañía en el viaje

La razón o motivo del viaje influye también en la compañía con la que se realiza la visita. Así, cuando el viaje es por negocio, la mayoría de los turistas vienen solos, el 44,4%, o con compañeros de trabajo, el 33,5%. En cambio, los visitantes vacacionales viajan en pareja, el 63%, con los amigos, el 19,2% o la familia, un 12,4% (Figura II.50).

83

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.50: ¿CON QUIÉN HA VENIDO A ASTURIAS? (%) COMPAÑÍA

OCIO

SOLO

NEGOCIO

2,2

44,4

EN PAREJA

63,0

13,5

CON FAMILIA

12,4

1,7

CON AMIGOS

19,2

3,6

3,2

3,3



33,5

GRUPO ORGANIZADO COMPAÑEROS DE TRABAJO Fuente: SITA

II.2.5.-

Organización del viaje

En relación a la forma de organizar el viaje, la mayor parte de los turistas por trabajo o negocios alojados en Gijón visitan Asturias en viajes organizados por la empresa, el 56,7%, seguido de la organización por su cuenta con un 38,8%. En el caso del viaje por motivos vacacionales, la mayoría de los turistas, el 86,4%, prefiere organizar el viaje por su cuenta y en si existe algún tipo de intermediación son las agencias de viajes las que tienen un mayor peso, un 12,3% (Figura II.51). FIGURA II.51: ENTIDAD ORGANIZADORA (%) ENTIDAD ORGANIZADORA POR SU CUENTA EMPRESA AGENCIAS DE VIAJES CLUB O ASOCIACIÓN RECREATIVA Fuente: SITA

84

OCIO

NEGOCIO

86,4

38,8

0,3

56,7

12,3

1,8

1,0

2,8

El Turismo en Gijón en 2012

II.2.6.-

Publicidad y comunicación del destino Gijón

Un 11,3% de los turistas de ocio alojados en Gijón afirman haber visto publicidad turística sobre la ciudad, frente a un más reducido 4,5% de los turistas que viajan por negocios. El medio publicitario más visto coincide en ambos segmentos: Internet, con el 65% para el turista vacacional y el 100% para el que viaja por negocio. En el caso de los turistas vacacionales también destacan los folletos turísticos, las ferias y exposiciones y las vallas publicitarias (Figura II.52). FIGURA II.52: MEDIOS PUBLICITARIOS (%) MEDIOS PUBLICITARIOS

OCIO

NEGOCIO

FERIAS Y EXPOSICIONES

6,4



FOLLETOS TURÍSTICOS

17,2



INTERNET

65,2

100,0

PRENSA

3,8



TELEVISIÓN

2,0



VALLAS PUBLICITARIAS

5,4



Fuente: SITA

Internet es el principal medio a la hora de obtener información sobre el destino Gijón por parte de los turistas de ocio, con un 48,5%, mientras que para los de negocio, aunque también juega un papel muy importante con un 35,9%, predomina la experiencia anterior, con un 47,1%. Otros medios a los que acuden los turistas son las recomendaciones, sobre todo los de negocios, con un 17%, y las agencias de viajes en el caso del turismo vacacional, con un 9% (Figura II.53).

85

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.53: ¿DÓNDE HA OBTENIDO INFORMACIÓN DE GIJÓN? (%) MEDIOS DE INFORMACIÓN

OCIO

NEGOCIO

AGENCIAS DE VIAJES

9,0



EXPERIENCIA ANTERIOR

23,3

47,1

FOLLETOS TURÍSTICOS/FERIAS

3,4



INTERNET

48,5

35,9

LIBROS Y GUÍAS

6,6



OFICINAS DE TURISMO

1,3



RECOMENDACIONES

7,9

17,0

Fuente: SITA

II.2.7.-

Viaje compartido con Asturias

Tanto los turistas que visitan Asturias por ocio como los que lo hacen por motivos de trabajo no suelen compartir su viaje con otras comunidades autónomas. En el caso de los turistas de ocio el porcentaje es del 18,3% y las comunidades autónomas preferidas para compartir el destino con Asturias son principalmente Cantabria y Galicia. Tan sólo un 2,8% de los turistas de negocio comparte su viaje a Asturias con otras regiones, de forma destacada con Castilla y León (Figura II.54).

86

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.54: COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE COMPARTEN VIAJE (%) OCIO

NEGOCIO

NO COMPARTE VIAJE

81,7

97,2

COMPARTE VIAJE

18,3

2,8

Cantabria

52,9

64,3

Galicia

35,9

64,3

Castilla y León

23,3

100,0

País Vasco

21,4

64,3

Otras regiones

12,6



COMUNIDAD AUTÓNOMA

Fuente: SITA

II.2.8.-

Estancia y gasto

En relación a la estancia media de ambos colectivos de turistas, es muy similar, de 3,3 noches para el turismo de ocio y de 3,4 para el de negocios. Por lo que se refiere a la estructura de la estancia, la más frecuente para el turismo de ocio es de dos noches, con un 31,7%, mientras que para el de negocios se reduce a una sola noche, un 31,2%. Además, el 75,8% de los turistas vacacionales permanecen en Gijón menos de cinco noches, frente a un 80,5% de los de negocios (Figura II.55).

87

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.55: DURACIÓN DE LA ESTANCIA (NOCHES)

En cuanto al gasto, cabe destacar que el turismo de negocios presenta un gasto total medio de 415,59 euros frente a los 373,49 euros que de media gasta un turista vacacional. Analizando el gasto medio diario por persona, es más elevado para los visitantes de negocios, situándose en 96,86 euros de media, frente a los 88,34 euros que gasta diariamente el turista de ocio. La mayor parte de esta diferencia viene explicada por el gasto en alojamiento, que en el caso del turismo de negocios asciende a 54,07 euros por persona y día, mientras que en el turismo vacacional se sitúa en 39,81 euros de media. En relación al gasto medio diario en alimentación, asciende a 31,14 euros por persona

88

El Turismo en Gijón en 2012

en el caso del turismo de ocio y a 28,09 euros para los de negocios. Asimismo, se aprecia una gran diferencia en el nivel de gasto en compras y regalos por persona y viaje, ya que el turista vacacional gasta de media unos 8 euros más en este concepto que el turista de negocio (Figura II.56). FIGURA II.56: GASTOS TURÍSTICOS (EUROS) GASTO

OCIO

NEGOCIO

GASTO TOTAL/PERSONA/VIAJE

373,49

415,59

GASTO TOTAL/PERSONA/DÍA

88,34

96,86

GASTO EN ALOJAMIENTO/PERSONA/DÍA

39,81

54,07

GASTO EN ALIMENTACIÓN/PERSONA/DÍA

31,14

28,09

GASTO EN COMPRAS/PERSONA/VIAJE

11,11

2,80

Fuente: SITA

II.2.9.-

Alojamiento

El turista que se aloja en Gijón por motivos laborales utiliza mayoritariamente hoteles, especialmente los de categoría media alta, alcanzando los de cuatro estrellas un 48,9% y los de tres el 37,4%. En el turismo vacacional la situación es similar, con un 41% de turistas en hoteles de cuatro estrellas, un 33% en los de tres y un 12,1% en los de una, aunque en este caso el abanico de posibilidades se completa con alojamientos como los campings o los hostales y pensiones

5

(Figura

II.57).

5 A partir de 2008, las encuestas son ponderadas por los resultados de ocupación (viajeros y pernoctaciones) del INE. Esto implica cambios en los resultados de las variables que en muchos casos se explican por el mayor peso que tienen para el INE los alojamientos hoteleros.

89

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.57: ESTABLECIMIENTO DE ALOJAMIENTO (%) ESTABLECIMIENTO

OCIO

NEGOCIO

APARTAMENTO TURÍSTICO

1,0



CASONA ASTURIANA

0,1



CAMPING

4,9

0,0

HOTEL 4*

41,0

48,9

HOTEL 3*

33,0

37,4

HOTEL 2*

12,1

6,6

HOTEL 1*

3,1

7,0

HOSTAL / PENSIÓN

4,9



Fuente: SITA

A la hora de buscar la información sobre el alojamiento, los turistas alojados en Gijón utilizan principalmente Internet. Así, el 75% de los turistas de ocio emplea la red, frente al 74,3% en el caso de los turistas de

negocio.

Las

agencias

de

viajes

también

juegan

un

papel

determinante, sobre todo para los turistas que viajan por ocio, con un 13,8%. Finalmente, las recomendaciones de amigos/familia así como las consultas en libros y guías adquieren mayor peso relativo en los viajes por negocio, un 6,9% y un 2,1% respectivamente (Figura II.58).

90

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.58: INFORMACIÓN SOBRE EL ALOJAMIENTO (%) FUENTES DE INFORMACIÓN

OCIO

ANUNCIOS EN PRENSA/REVISTAS

NEGOCIO

0,5



13,8

12,6

AGENCIA INMOBILIARIA

0,1



OFICINAS DE TURISMO

0,6



75,0

74,3

FOLLETOS/FERIAS

0,2



LIBROS Y GUÍAS

0,5

2,1

AMIGOS/FAMILIA

5,3

6,9

OTROS MEDIOS

3,9

4,2

AGENCIAS DE VIAJES

INTERNET

Fuente: SITA

La principal razón para seleccionar el alojamiento para los turistas que viajan por ocio es su situación y entorno, señalada por un 33,9% frente al precio, la que más se tiene en cuenta por los que se desplazan por trabajo, un 26,8%. Asimismo, el precio también resulta decisivo para el 32,1% de los turistas vacacionales y la situación y entorno para el 17,2% de los de negocios. Al margen de estos aspectos fundamentales, es relevante el porcentaje de turistas de ocio que reconoce haber elegido el establecimiento debido a las recomendaciones de amigos y familiares o porque estaba libre, un 7,3% y un 5,8% respectivamente. El turismo ligado a motivos laborales valora especialmente sus gustos, el 12,4%, aunque también tiene en cuenta la experiencia anterior, un 2,2% (Figura II.59).

91

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.59: RAZONES DE ELECCIÓN DEL ALOJAMIENTO (%) RAZONES

OCIO

NEGOCIO

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE OCIO

0,1



CALIDAD

1,8



CONFORT/COMODIDAD

0,2



EXPERIENCIA ANTERIOR

1,3

2,2

INSTALACIONES Y SERVICIOS

1,6



PORQUE LE GUSTÓ

6,0

12,4

32,1

26,8

7,3

1,1

33,9

17,2

TRANQUILIDAD

0,1



ESTABA LIBRE

5,8



OTROS

9,9

40,4

PRECIO RECOMENDACIONES SITUACIÓN Y ENTORNO

Fuente: SITA

El motivo del viaje también influye en la forma de efectuar la reserva del alojamiento. En este sentido, en el 60,5% de los viajes laborales es la empresa u organización en la que trabaja el propio turista la que se encarga de hacer la reserva, mientras que entre los que se desplazan por ocio predominan las reservas realizadas a través de Internet, con un 49,7%. Finalmente, el 19,6% de los turistas vacacionales reservaron de forma personal, por teléfono, seguido de un 13,9% que lo hicieron por medio de una agencia de viajes (Figura II.60).

92

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.60: RESERVA DEL ALOJAMIENTO (%) RESERVA

OCIO

NEGOCIO

PERSONAL, POR TELÉFONO

19,6

14,6

DIRECTAMENTE AL LLEGAR

9,5



13,9

4,2

CENTRAL DE RESERVA

3,5



A TRAVÉS DE INTERNET

49,7

19,9

EMPRESA, ORGANIZACIÓN

2,0

60,5

AMIGOS Y FAMILIARES

1,1



OTROS MEDIOS

0,8

0,8

AGENCIA DE VIAJES

Fuente: SITA

Entre los turistas de ocio parece existir una mayor tendencia a reservar

con

más

anticipación

ya

que

predominan

las

reservas

efectuadas entre 16 y 30 días antes, con un 28% y entre 8 y 15 días, con un 23%. Por su parte, entre el turismo de negocios son más habituales las reservas entre 4 y 7 días antes, con un 29% y entre 1 y 3 días, un 25,6% (Figura II.61). FIGURA II.61: ANTICIPACIÓN DE LA RESERVA (%) ANTICIPACIÓN

OCIO

NEGOCIO

ENTRE 1 Y 3 DÍAS

12,7

25,6

ENTRE 4 Y 7 DÍAS

21,0

29,0

ENTRE 8 Y 15 DÍAS

23,0

10,8

ENTRE 16 Y 30 DÍAS

28,0

17,8

ENTRE 31 Y 60 DÍAS

11,0

3,3

4,4

13,6

MÁS DE 60 DÍAS Fuente: SITA

93

El Turismo en Gijón en 2012

La satisfacción del turista con el alojamiento es notable, como mínimo de 7,3 puntos en una escala de cero a diez puntos, valoración otorgada a la arquitectura y diseño por los que se desplazan por ocio y a los servicios de restauración por los de negocio. Cabe destacar en el caso del segmento de ocio la situación y entorno y el servicio y atención del personal, con una media de 8,1 y 8 puntos respectivamente, y en el de negocio los servicios añadidos de ocio, valorados con 8,5 puntos y la limpieza e higiene con 8,1 puntos. La relación calidad–precio es mejor valorada por los turistas de negocio, con 7,8 puntos frente a los 7,5 que les conceden los de ocio (Figura II.62). FIGURA II.62: ALOJAMIENTO

SATISFACCIÓN

DEL

VALORACIÓN MEDIA DE

TURISTA

CON

OCIO

NEGOCIO

SITUACIÓN Y ENTORNO

8,1

8,0

SERVICIO Y ATENCIÓN DEL PERSONAL

8,0

8,0

LIMPIEZA E HIGIENE

7,9

8,1

SERVICIOS AÑADIDOS DE OCIO

7,7

8,5

CONFORT DE INSTALACIONES

7,4

7,6

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

7,4

7,3

ARQUITECTURA Y DISEÑO

7,3

7,6

RELACIÓN CALIDAD–PRECIO

7,5

7,8

EL

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

II.2.10.Las

Actividades desarrolladas durante la estancia

actividades

realizadas

durante

la

estancia

también

se

encuentran condicionadas por el motivo del viaje, ya que el turismo de

94

El Turismo en Gijón en 2012

negocio realiza actividades en menor medida que el turismo vacacional. En el segmento de ocio predominan las visitas a pueblos y lugares varios, con un 88,1%, seguido de las visitas a monumentos con un 69,7% que es también la principal actividad realizada por los turistas de negocio. Por otro lado, es posible identificar una serie de actividades más propias del turismo vacacional como son las visitas a museos, ir a la playa o salir de fiesta, bares y discotecas, mientras que para el turismo de negocio tiene mayor relevancia quedarse en el alojamiento (Figura II.63). FIGURA II.63: ACTIVIDADES REALIZADAS (%) ACTIVIDADES

OCIO

IR DE COMPRAS

NEGOCIO

21,6

1,9

QUEDARSE EN EL ALOJAMIENTO

2,9

29,1

REALIZAR ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO

5,2

1,0

REALIZAR RUTAS CORTAS DE SENDERISMO

6,8



REALIZAR RUTAS DE MONTAÑA (TREKKING)

4,6



25,2

4,3

3,5



VISITAR PUEBLOS/LUGARES VARIOS

88,1

28,6

VISITAS / IR A LA PLAYA

27,7

0,9

VISITAS A MONUMENTOS

69,7

30,6

VISITAS A MUSEOS

37,7

9,8

OTROS

13,0

82,4

SALIR DE FIESTA/BARES/DISCOTECAS VISITA / IR A LA MONTAÑA

Fuente: SITA

Sólo un 5,2% de los turistas de ocio y un 1% de los de negocio practica actividades de turismo activo durante su estancia en Asturias. Entre las distintas alternativas disponibles los turistas se decantan fundamentalmente por el alquiler de piraguas. En el caso del segmento

95

El Turismo en Gijón en 2012

de ocio también tienen cierta importancia las excursiones a caballo y las actividades acuáticas de mar (Figura II.64). FIGURA II.64: ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO CONTRATADAS (%) ACTIVIDADES

OCIO

NEGOCIO

ACTIVIDADES ACUÁTICAS DE MAR

0,5



ALQUILER DE PIRAGUAS

3,2

1,0

ALQUILER DE VEHÍCULOS TODO TERRENO

0,3



AVENTURAS, DESCENSO DE BARRANCOS, PUENTING...

0,3



BICICLETAS (MOUNTAIN BIKE)

0,1



EXCURSIONES A CABALLO

0,6



EXCURSIONES CON GUÍA





GOLF

0,3



OTRAS

0,7



Fuente: SITA

II.2.11.-

Valoración de Asturias como destino turístico

A pesar de que los turistas de ambos grupos se muestran satisfechos con el destino Asturias, las valoraciones son especialmente elevadas en el caso del turismo de negocio. La gastronomía, el trato de la gente y la conservación del medio natural y del patrimonio cultural es lo más apreciado por los turistas tanto de ocio como de negocio, mientras que ambos otorgan calificaciones inferiores al estado de las carreteras y la señalización viaria así como al nivel de precios (Figura II.65).

96

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.65: VALORACIONES SOBRE ASTURIAS VALORACIÓN MEDIA DE

OCIO

NEGOCIO

TRATO DE LA GENTE

8,6

8,8

CONSERVACIÓN MEDIO NATURAL Y CULTURAL

8,6

8,3

GASTRONOMÍA

8,6

9,0

RESTAURANTES/SIDRERÍAS

7,9

7,9

OFICINAS DE TURISMO

7,8

7,8

BARES, CAFETERÍAS

7,6

7,8

PRECIOS

7,4

7,6

CARRETERAS/SEÑALIZACIÓN

7,0

7,6

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

La satisfacción de los turistas alojados en Gijón en relación a su estancia en el Principado se pone de manifiesto al observar que el 47,3% de los turistas de negocio y el 44,9% de los ocio de afirma no haber echado en falta nada durante su visita. Asimismo, un aspecto habitualmente mencionado es el deseo de haber disfrutado de una mejor climatología con porcentajes muy similares, un 13,5% para el segmento de ocio y un 13,3% para el de negocio. Finalmente, el 10,9% de los turistas de negocio y el 6,5% de los de ocio apunta la necesidad de mejorar las carreteras o accesos, mientras que un 5,9% de los turistas por motivos de vacacionales detecta deficiencias relacionadas con la actual oferta de parkings y aparcamientos públicos (Figura II.66).

97

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.66: ASPECTOS A MEJORAR EN ASTURIAS (%) ASPECTOS A MEJORAR EN ASTURIAS

OCIO

NEGOCIO

44,9

47,3

DISPONER DE MÁS TIEMPO

0,9



OFICINAS DE TURISMO

1,6



PROMOCIÓN TURÍSTICA

0,9

2,4

INFORMACIÓN CARRETERAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE

0,7

1,1

LAS CARRETERAS O ACCESOS

6,5

10,9

LAS SEÑALIZACIONES DE CARRETERAS

4,2

5,5

LAS SEÑALIZACIONES TURÍSTICAS

2,9

0,0

INFRAESTRUCTURA COMERCIAL

0,2



INFRAESTRUCTURA DE ALOJAMIENTO (POCAS PLAZAS)

0,6



EQUIPAMIENTOS URBANOS: FUENTES, BAÑOS

0,2



OFICINAS DE CORREOS

0,2

1,1

PARKINGS Y APARCAMIENTOS PÚBLICOS

5,9

1,2

MEJORAR EL SERVICIO EN HOSTELERÍA

0,4



ATENCIÓN AL TURISTA

1,5

4,3

MEJOR CLIMATOLOGÍA

13,5

13,3

PRECIOS EN ALOJAMIENTO

2,8



PRECIOS EN RESTAURACIÓN

3,4



LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

1,6



MÁS VARIEDAD GASTRONÓMICA

0,5

1,1

MÁS AMBIENTE NOCTURNO

0,2

2,4

OTROS

6,5

9,6

NADA

Fuente: SITA

El paisaje, el entorno y el ambiente se revela como el aspecto que más gusta de Asturias, al ser citado por un 31,6% de los turistas vacacionales y un 28,9% de los que se desplazan por trabajo. No obstante, son muchos los turistas que afirman que se muestran altamente satisfechos con el carácter y la amabilidad de la gente, un 19,9% de los que viajan por negocio y un 11,7% de los de ocio, así como las playas y el mar, un 14,7% y un 11,6% respectivamente. Por último, a 98

El Turismo en Gijón en 2012

un 8,2% de los turistas que acuden a Asturias por trabajo les ha gustado todo, frente a un 7,8% de los que se desplazan por ocio (Figura II.67). FIGURA II.67: LO QUE MÁS GUSTA DE ASTURIAS (%) ASPECTOS QUE MÁS GUSTAN DE ASTURIAS

OCIO

NEGOCIO

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

31,6

28,9

GENTE

11,7

19,9

LAS PLAYAS Y EL MAR

11,6

14,7

GASTRONOMÍA

10,3

5,8

TODO

7,8

8,2

CLIMA

5,4

2,6

ARQUITECTURA EN GENERAL

3,0

0,8

SIDRA

2,9



TRANQUILIDAD/SOSIEGO

2,5

0,7

NATURALEZA

2,0

1,4

LA MONTAÑA

1,4

5,2

ACTIVIDADES DE OCIO, DIVERSIÓN Y CULTURA

1,2

0,8

COVADONGA

0,4



RUTAS TURÍSTICAS Y RUTAS DE MONTAÑA

0,1



OTROS

8,1

11,0

Fuente: SITA

II.2.12.-

Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos

turísticos En los apartados anteriores se analizaron las opiniones de los turistas alojados en Gijón sobre Asturias, y ahora se estudiarán las de éstos pero sobre el caso concreto de la ciudad de Gijón, atendiendo al motivo de la visita. En relación a los museos y centros de interés de Gijón visitados por parte de los dos segmentos de la demanda turística analizados, se

99

El Turismo en Gijón en 2012

observa un mayor porcentaje de visitas en el caso de los turistas de ocio. La Universidad Laboral es el más frecuentado con un 32,3% de visitas para el segmento de ocio y un 20,8% para el de negocio, siendo también muy bien valorada, con 8,6 y 8,5 puntos respectivamente en una escala de cero a diez. En el caso de los turistas de ocio le siguen las Termas Romanas de Campo Valdés, con un 20,2% de visitas y una valoración de 7,4 puntos (Figura II.68). FIGURA II.68: MUSEOS Y CENTROS DE INTERÉS VISITADOS OCIO LUGARES

NEGOCIO

% VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

% VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

LABORAL

32,3

8,6

20,8

8,5

TERMAS ROMANAS PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA CAMPA TORRES VILLA ROMANA DE VERANES LABORAL CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS

20,2

7,4





1,8

7,4





2,3

7,7





3,5

7,8

1,9

9,0

3,8

8,9

1,0

8,0

4,1

8,3





MUSEO DEL FERROCARRIL Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Los lugares que reciben un mayor número de visitas por los turistas son el casco antiguo de Cimadevilla, señalado por un 95,7% de los turistas de ocio y un 55,2% de los de negocio, seguido del puerto deportivo, con un 90,1% y un 50,2% respectivamente. Por lo que se refiere a las valoraciones, destacan las sendas verdes para los turistas de ocio, valoradas con una media de 8,7 puntos y el Parque de Isabel la Católica para los de negocio, con 9 puntos de media (Figura II.69).

100

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.69: LUGARES VISITADOS OCIO LUGARES

NEGOCIO

% VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

% VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

65,5

8,3

27,3

8,2

9,7

8,7

4,4



PLAYAS

78,0

8,2

48,0

8,5

PUERTO DEPORTIVO

90,1

7,6

50,2

8,1

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

95,7

7,5

55,2

8,1

PARQUE ISABEL LA CATÓLICA

35,2

8,2

21,2

9,0

ELOGIO DEL HORIZONTE SENDAS VERDES

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Sólo una pequeña parte de los turistas de ocio ha utilizado las instalaciones del Acuario, un 7,3%, el Jardín Botánico, un 3,7% y las de Talasoponiente, un 1,6%. Por otra parte, un 5,8% de los turistas que viajaron por negocio han utilizado el Acuario y un 2,9% el Jardín Botánico, valorando muy positivamente el primero con una media de 8,6 puntos sobre diez (Figura II.70). FIGURA II.70: GRADO DE UTILIZACIÓN OCIO SERVICIOS

NEGOCIO

% UTILIZA

VALORACIÓN MEDIA

% UTILIZA

VALORACIÓN MEDIA

CASINO DE ASTURIAS

1,0

7,6





ACUARIO

7,3

8,1

5,8

8,6

TALASOPONIENTE

1,6

7,8





JARDÍN BOTÁNICO

3,7

7,8

2,9

8,0

RECINTO FERIAL/PALACIO DE CONGRESOS

0,5

7,6





Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

101

El Turismo en Gijón en 2012

El 45,1% de los turistas de ocio conocen Infogijón y la oficina de turismo, que utilizan un 81,6% de ellos y valoran con 7,8 puntos. Además, el 13% conoce el Bus Turístico que es utilizado por el 6,5% y calificado con una media de 7,4 puntos. Los servicios anteriormente citados son también los más conocidos y utilizados por los turistas de negocios, aunque en proporciones muy inferiores a las del turista vacacional (Figura II.71). FIGURA II.71: GRADO DE CONOCIMIENTO Y/O UTILIZACIÓN OCIO SERVICIOS % CONOCE % UTILIZA BUS TURÍSTICO TARJETA TURÍSTICA DE GIJÓN INFOGIJÓN Y OFICINA DE TURISMO PRODUCTOS GASTRONÓMICOS, MENÚS, JORNADAS O “GIJÓN GOLOSO”

NEGOCIO VALORACIÓN MEDIA

% CONOCE % UTILIZA

VALORACIÓN MEDIA

13,0

6,5

7,4

3,9

73,9



3,2

21,2

8,2

1,0





45,1

81,6

7,8

6,4

83,9

7,3

3,8

26,9

8,0

1,0





Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

En relación a la valoración de una serie de aspectos de la ciudad de Gijón, en general, el segmento de negocio es el que otorga las mayores puntuaciones. Los atributos mejor puntuados, con una media igual o superior a 8,3, son la hospitalidad y el trato recibido, la gastronomía y la seguridad en las calles. Finalmente, el aspecto peor calificado es en ambos casos el aparcamiento en la ciudad, con puntuaciones que oscilan entre los 5,9 puntos del segmento de ocio y los 6,8 del de negocio (Figura II.72).

102

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.72: VALORACIÓN DE ASPECTOS DE GIJÓN ASPECTOS

OCIO

NEGOCIO

HOSPITALIDAD/TRATO RECIBIDO

8,5

8,8

GASTRONOMÍA

8,5

8,9

SEGURIDAD EN LAS CALLES

8,3

8,6

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE LA CIUDAD

8,3

8,2

MOVIDA NOCTURNA

8,1

8,6

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

7,8

8,0

OFERTA COMERCIAL

7,8

8,0

OFERTA CULTURAL Y DE OCIO

7,6

8,0

RELACIÓN CALIDAD/PRECIO

7,4

7,5

FACILIDADES PARA MINUSVÁLIDOS

7,3

7,0

ACCESO Y SEÑALIZACIÓN POR CARRETERA

7,0

7,5

TRANSPORTE PÚBLICO

6,7

7,0

SEÑALIZACIÓN EN LA CIUDAD Y HOTELES

6,6

7,1

APARCAMIENTO EN LA CIUDAD

5,9

6,8

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

El 25% de los turistas vacacionales y el 37,8% de los que viajan por trabajo afirman que no existe nada que mejorar en la ciudad. Con porcentajes bastante inferiores se encuentran en el caso del turista de ocio la necesidad de mejorar los parkings, aparcamientos, un 18%, haber podido disfrutar de una mejor climatología, un 13,8%, disponer de mejores señalizaciones en calles, un 9,5%, y una mejor conservación del entorno, un 6,9%. Algunos factores de los anteriormente comentados coinciden para el turista de negocios, como la climatología y los parkings, aparcamientos, con un 13,3% y un 7,2% respectivamente, surgiendo otros como la demanda de unas mejores comunicaciones y accesos, con un 7,2%, y la atención al turista, con un 5,3% (Figura II.73).

103

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.73: ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN (%) ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN

OCIO

NEGOCIO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL ALOJAMIENTO

0,8



ADECUACIÓN DEL SERVICIO EN HOSTELERÍA

0,2





5,3

ATENCIÓN EN OTROS IDIOMAS

1,3



DISPONER DE MÁS TIEMPO

1,3



EQUIPAMIENTOS URBANOS: FUENTES, BAÑOS

0,3



GENTE MÁS AMABLE

0,5



HORARIOS DE LOS MUSEOS

0,6





4,4

LIMPIEZA

2,6

3,0

MÁS AMBIENTE NOCTURNO

0,8

2,9

MÁS VARIEDAD GASTRONÓMICA

0,5

1,3

13,8

13,3

MEJOR CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

6,9

4,5

MEJOR TRANSPORTE URBANO

3,4

3,0

MEJORES COMUNICACIONES Y ACCESOS

0,5

7,2

MEJORES SEÑALIZACIONES EN CALLES

9,5

0,0



1,6

25,0

37,8

3,0

1,6

18,0

7,2

PRECIOS

5,6

1,3

PROMOCIÓN TURÍSTICA

0,7

1,6

TRANQUILIDAD/SILENCIO

0,3



MEJOR SERVICIO DE HOSTELERÍA

1,2

1,3

MEJORES PLAYAS

0,5



MAYOR OFERTA COMERCIAL

0,2



OTROS

2,6

2,7

ATENCIÓN AL TURISTA

INFRAESTRUCTURA COMERCIAL

MEJOR CLIMATOLOGÍA

MEJORES SERVICIOS PÚBLICOS NADA OFICINAS DE TURISMO PARKINGS, APARCAMIENTOS

Fuente: SITA

Los aspectos de la ciudad que más gustan al turista de vacaciones son el paisaje, el entorno y el ambiente con un 17,2%, la playa de San Lorenzo con un 14%, la limpieza de la ciudad con un 10,2% y la

104

El Turismo en Gijón en 2012

amabilidad de la gente con un 9,4%. Por otra parte, al turista con motivaciones laborales lo que más le gusta es la gente con un 18,1%, la playa de San Lorenzo con un 13,4%, el paisaje, el entorno y el ambiente con un 13,1% y las playas y el mar con un 10,9%. Por último, el 17% y el 7,3% de los turistas de negocios y ocio respectivamente afirmaron que les gustó todo (Figura II.74). FIGURA II.74: LO QUE MÁS GUSTA DE GIJÓN (%) ASPECTOS QUE MÁS GUSTAN DE GIJÓN ACTIVIDADES CULTURALES ARQUITECTURA EN GENERAL CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA CERCANÍA MONTAÑA–PLAYA CLIMA EL PASEO MARÍTIMO ELOGIO DEL HORIZONTE GASTRONOMÍA GENTE LA NATURALEZA LA SIDRA LAS PLAYAS Y EL MAR LAS TIENDAS LIMPIEZA DE LA CIUDAD LOS MUSEOS LOS RESTAURANTES Y SIDRERÍAS MOVIDA NOCTURNA PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE PATRIMONIO/MONUMENTOS PLAYA DE SAN LORENZO PRECIOS PUERTO DEPORTIVO TODO TRANQUILIDAD/SOSIEGO LABORAL ZONAS VERDES OTROS Fuente: SITA

105

OCIO

NEGOCIO

0,3 1,1 3,5 0,4 3,7 2,9 1,3 3,0 9,4 0,1 1,7 6,4 2,9 10,2 0,9 2,4 2,3 17,2 0,3 14,0 0,1 0,8 7,3 1,9 1,1 1,9 2,8

1,5 — 2,3 — 0,7 1,5 — 6,2 18,1 — — 10,9 0,7 4,4 — — — 13,1 0,7 13,4 — 0,8 17,0 2,9 — 3,5 2,2

El Turismo en Gijón en 2012

A la hora de valorar el grado de acuerdo con una serie de afirmaciones acerca de la ciudad como destino, los turistas de negocio son, de nuevo, los que otorgan unas puntuaciones más elevadas. El turista de ocio considera que Gijón es un destino adecuado para la diversión, salida nocturna y que merece la pena visitar Gijón y lo recomendaría, mientras que el turista de negocios se muestra de acuerdo en que es un destino adecuado para la diversión, salida nocturna y a la vez tranquilo para vacaciones familiares (Figura II.75). FIGURA II.75: GRADO DE ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES AFIRMACIONES

OCIO

NEGOCIO

DESTINO ADECUADO PARA LA DIVERSIÓN, SALIDA NOCTURNA

8,2

8,6

MERECE LA PENA VISITAR GIJÓN Y LO RECOMENDARÍA

8,1

8,2

ES UNA CIUDAD INTERESANTE PARA CONOCER DESPUÉS ASTURIAS

8,0

8,2

ES UN DESTINO TRANQUILO PARA VACACIONES FAMILIARES

8,0

8,3

LA CALIDAD DE LA OFERTA TURÍSTICA ES ELEVADA

7,7

8,0

Valoración de uno (Muy en desacuerdo) a diez puntos (Muy de acuerdo) Fuente: SITA

En cuanto a los principales atractivos turísticos de la ciudad y que la definen turísticamente, son para ambos segmentos de turistas la playa de San Lorenzo, el paisaje, el entorno y el ambiente y las playas y el mar, obteniendo mayores porcentajes en el caso del turismo de negocio a excepción de las playas y el mar (Figura II.76).

106

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.76: ATRACTIVO DE GIJÓN QUE DEFINE LA CIUDAD TURÍSTICAMENTE (%) ASPECTOS

OCIO

NEGOCIO

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

3,8

3,3

CERCANÍA DEL MAR Y LA MONTAÑA

0,9



CLIMA

0,7



DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES DE OCIO

0,5



EL PASEO MARÍTIMO

4,7

9,0

ELOGIO DEL HORIZONTE

1,8



ES UNA CIUDAD DINÁMICA, MODERNA

0,9



GASTRONOMÍA

0,8



GENTE

2,1

5,2

15,1

14,2

LIMPIEZA

0,2



MONUMENTOS, PATRIMONIO

1,4



MOVIDA NOCTURNA

1,7



OFERTA CULTURAL

0,7



PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

18,8

19,6

PLAYA DE SAN LORENZO

37,8

42,6

PUERTO DEPORTIVO

0,3



SITUACIÓN GEOGRÁFICA

0,2



TODO

1,4



TRANQUILIDAD/SOSIEGO

0,4



LABORAL

1,6



ZONAS VERDES

1,1





6,0

3,3



LAS PLAYAS Y EL MAR

DESTINO VACACIONAL, VERANIEGO OTROS Fuente: SITA

Finalmente, en relación a la valoración global de la estancia en Gijón, ambos segmentos coinciden en otorgar una media de 8,2 puntos en una escala de cero a diez.

107

El Turismo en Gijón en 2012

II.3.- Análisis y resultados de la demanda de turistas de alojamiento

colectivo

según

las

principales

procedencias

por

comunidades autónomas En este apartado se analizan los principales rasgos que caracterizan la demanda de los turistas de alojamiento colectivo de Gijón atendiendo a la comunidad autónoma

de

residencia.

Se

han

considerado

los

principales mercados emisores, que según su importancia son la Comunidad Autónoma de Madrid, Castilla y León, y el País Vasco.

II.3.1.-

Tipo de turismo

La fidelidad de los turistas hacía el Principado es un denominador común para las tres comunidades autónomas analizadas. Así, un 85,3% de los turistas residentes en Castilla y León ya habían visitado Asturias con anterioridad, al igual que un 85,2% de los procedentes de Madrid y un 82,2% de los vascos (Figura II.77). FIGURA II.77: TIPO DE TURISMO (%) TURISMO

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

Primera Visita

14,8

14,7

17,8

Ya Visitó Asturias

85,2

85,3

82,2

Fuente: SITA

En los tres casos se trata de turistas que han viajado a Asturias en repetidas ocasiones, ya que los que aseguran haber visitado el Principado más de cinco veces son el grupo más numeroso. Más concretamente, en 108

El Turismo en Gijón en 2012

el colectivo procedente de Castilla y León un 62,3% manifestaron haber viajado a Asturias en más de cinco ocasiones, seguido de un 58,5% de los procedentes de Madrid y un 51,8% de vascos (Figura II.78). FIGURA II.78: VISITAS ANTERIORES (%) NÚMERO

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

9,9

11,2

9,7

DOS VECES

16,1

11,3

14,2

ENTRE 3 Y 5 VECES

15,5

15,3

24,3

MÁS DE 5 VECES

58,5

62,3

51,8

UNA VEZ

Fuente: SITA

II.3.2.-

Motivo del viaje a Asturias

Las vacaciones y el ocio constituyen el principal motivo del viaje para los turistas analizados, con independencia de su lugar de residencia. Ahora bien, existen algunas diferencias, ya que Madrid presenta porcentajes muy similares entre las vacaciones y el ocio, un 45,7%, y el trabajo y los negocios, un 45,2%. En el caso de Castilla y León se ahondan las diferencias, un 50,9% para las vacaciones y el ocio y un 38,2% para el trabajo y los negocios, mientras que en el País Vasco se hacen máximas, un 64,9% y un 28,9% respectivamente. El resto de motivaciones

obtienen

resultados

poco

relevantes

en

todas

las

comunidades analizadas salvo los viajes efectuados para visitar a familiares o amigos, con porcentajes que van desde el 5,3% de Castilla y León al 5,7% de Madrid (Figura II.79).

109

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.79: MOTIVO DE VISITA A ASTURIAS (%) MOTIVO DE LA VISITA

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

VACACIONES/OCIO

45,7

50,9

64,9

TRABAJO/NEGOCIOS

45,2

38,2

28,9

CONGRESOS/FERIAS

3,4

4,5



VISITA FAMILIARES AMIGOS

5,7

5,3

5,6

ESTUDIOS



0,5



TRATAMIENTO DE SALUD



0,5



COMPETICIONES DEPORTIVAS





0,5

Fuente: SITA

II.3.3.-

Razones de elección de Asturias como destino turístico

La experiencia anterior es la razón fundamental señalada por los turistas que viajan por vacaciones/ocio o por visitas a familiares o amigos procedentes de Madrid y Castilla y León para elegir como destino de su viaje el Principado de Asturias, con un 23,5% y un 24% respectivamente. A esta razón principal le sigue la riqueza del entorno natural en el caso de Madrid y la proximidad geográfica en el de Castilla y León. Por su parte, para los residentes en el País Vasco resulta más relevante la proximidad geográfica, con un 32,5%, siendo muy tenidos en cuenta también a la hora de elegir nuestra región en tanto que destino turístico la experiencia anterior y el interés por conocer nuevos lugares con el 28,5% y el 13,6% respectivamente (Figura II.80).

110

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.80: RAZONES PARA ELEGIR ASTURIAS (%) RAZONES DE ELECCIÓN

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

EXPERIENCIA ANTERIOR

23,5

24,0

28,5

ENTORNO NATURAL

18,1

12,9

7,1

CONOCER NUEVOS LUGARES

16,3

12,1

13,6

RECOMENDACIONES

12,1

11,1

9,7

GASTRONOMÍA

6,5

5,1

2,5

CLIMA BENIGNO

4,6

2,4

1,0

TRANQUILIDAD

3,9

0,5

0,5

RAÍCES ASTURIANAS

2,8



1,0

PATRIMONIO CULTURAL

2,1

0,9

0,5

PROXIMIDAD GEOGRÁFICA

0,8

22,0

32,5

OTRAS

9,4

9,1

3,2

Fuente: SITA

II.3.4.-

Motivos y razones de elección de Gijón como destino

Se observan diferencias en función de la procedencia respecto a las principales razones por las que los turistas eligen Gijón como destino. En este sentido, entre los turistas procedentes de Madrid y de Castilla y León predominan los viajes realizados por trabajo y negocios, con un 42,4% y un 41,6% respectivamente, seguidos de los que se desplazan con la finalidad de disfrutar de las vacaciones y el ocio, que suponen un 22,1% para los primeros y un 25,5% para los segundos. Por su parte, los turistas del País Vasco eligen Gijón principalmente para disfrutar de las vacaciones y el ocio, en un 37,9% de los casos, así como por motivos de trabajo y negocios que representan un 19,7% y por el interés de conocer nuevos lugares, que suponen un 16,4% (Figura II.81).

111

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.81: RAZONES PARA ELEGIR GIJÓN (%) MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

COMPETICIONES DEPORTIVAS

0,8



0,6

CONGRESOS Y FERIAS

6,0

2,8



CONOCER NUEVOS LUGARES

7,1

8,0

16,4



0,5



EXPERIENCIA ANTERIOR

3,1

2,6

2,4

FESTIVALES Y CONCIERTOS

4,4

2,5

1,0

GASTRONOMÍA

0,3





LE GUSTA

0,6



4,5

MOVIDA NOCTURNA

0,9

4,7

3,3

OFERTA CULTURAL

1,8

1,1





0,9



POR EL CLIMA BENIGNO

0,4





PROXIMIDAD GEOGRÁFICA

0,4

2,8

7,2

RAÍCES ASTURIANAS

0,3





RECOMENDACIONES

1,6

0,5

0,7

TRABAJO Y NEGOCIOS

42,4

41,6

19,7

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

0,7





TRATAMIENTO DE SALUD



0,5



22,1

25,5

37,9

VISITA A FAMILIARES O AMIGOS

6,6

5,8

5,5

OTROS

0,3



0,8

RAZONES DE ELECCIÓN

ESTUDIOS

PASAR EL DÍA

VACACIONES/OCIO

Fuente: SITA

II.3.5.-

Compañía en el viaje

La pareja resulta en todas las comunidades analizadas la compañía elegida más habitualmente, sobre todo en el caso del País Vasco donde alcanza el 61,7% sobre el total. Viajar solo, con un 32,6% tiene una mayor importancia relativa en Castilla y León y con compañeros de trabajo en Madrid, con un 14,9%, debido a la mayor importancia del turismo de negocios. Por último, los viajes acompañados de la familia 112

El Turismo en Gijón en 2012

alcanzan un mayor porcentaje en Madrid, un 10,5%, mientras que con amigos obtiene mayores cifras en Castilla y León, un 16,3% (Figura II.82). FIGURA II.82: COMPAÑÍA EN EL VIAJE (%) 70% 61,7%

60% Madrid Castilla y León

50% 43,1%

40%

País Vasco

34,5%

32,6%

30% 20%

18,6%

16,4%

16,3% 10,5% 8,8%7,4%

10%

14,9%

13,9%

5,9%

7,0%

6,6% 1,2%0,5%

0,0%

0% Solo

En pareja

Con familia

Fuente: SITA

II.3.6.-

Con amigos

Grupo organizado

Compañeros trabajo

Organización del viaje

Los turistas acuden con poca frecuencia a intermediarios para la organización de sus viajes, pues el 83,7% de los vascos deciden llevar a cabo esta tarea por su cuenta, así como el 62,1% de los madrileños y el 59,8% de los castellanoleoneses. En Madrid y Castilla y León, aún siendo también mayoritarios los viajes auto organizados, existe un mayor porcentaje de viajes organizados por la empresa, un 31,4% y un 31,6% respectivamente, frente al más reducido 9,8% del País Vasco. En Castilla y León existe también un porcentaje significativo de viajes a través de agencias de viajes, aunque éstas adquieren más relevancia para contratar una parte del mismo que un paquete completo (Figura II.83).

113

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.83: ENTIDAD ORGANIZADORA (%) ENTIDAD ORGANIZADORA

CASTILLA Y LEÓN

MADRID

PAÍS VASCO

POR SU CUENTA

62,1

59,8

83,7

EMPRESA

31,4

31,6

9,8

POR SU CUENTA AA.VV.

5,2

7,3

5,2

CON PAQUETE AA.VV.

0,9

0,9

1,3

CLUB O ASOCIACIÓN RECREATIVA

0,3

0,4



Fuente: SITA

II.3.7.-

Publicidad y comunicación del destino Asturias y Gijón

La publicidad sobre el Principado, tanto institucional como privada, ha sido vista antes de realizar el viaje por el 36,7% de los turistas madrileños, el 34,9% de los castellanoleoneses y el 32,6% de los vascos. El principal medio publicitario es Internet sobre todo en Castilla y León y en el País Vasco con un 78,2% y un 72,7% respectivamente. Le siguen los folletos en Madrid y Castilla y León y los anuncios en medios de comunicación en el País Vasco. En cuanto a las calificaciones otorgadas por los turistas, los anuncios en medios de comunicación se consolidaron como los mejor valorados, llegando a alcanzar 8 puntos de media en una escala de cero a diez en el caso de los castellanoleoneses y 7,7 en el de los vascos. Internet también alcanza una valoración notable, sobre todo por parte de madrileños y castellanoleoneses, así como los folletos en el caso de los vascos (Figura II.84).

114

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.84: PUBLICIDAD VISTA SOBRE EL TURISMO DE ASTURIAS HABÍAN VISTO PUBLICIDAD (%)

HABÍAN VISTO (%) ANUNCIOS

FOLLETOS

FERIAS Y EXPOSICIONES

INTERNET

MADRID

36,7

17,0

17,7

3,0

69,4

CASTILLA Y LEÓN

34,9

10,6

26,6



78,2

PAÍS VASCO

32,6

19,4

7,8

6,2

72,7

VALORACIÓN MEDIA DE LA PUBLICIDAD

VALORACIÓN MEDIA (CERO A DIEZ PUNTOS) FERIAS Y EXPOSICIONES

ANUNCIOS

FOLLETOS

INTERNET

MADRID

7,2

6,7

6,0

7,0

CASTILLA Y LEÓN

8,0

6,2



6,8

PAÍS VASCO

7,7

7,4

7,0

6,8

Fuente: SITA

Internet también se perfila como el principal canal publicitario a través del cual los turistas conocen Gijón, puesto que es señalado por un 88,6% de los turistas procedentes de Madrid, por un 68,7% de los que residen en el País Vasco y por un 60,3% de los de Castilla y León. Otros medios publicitarios como los folletos turísticos son especialmente vistos por los turistas que vienen de Castilla y León en un 30,1% de los casos, la publicidad vista en ferias y exposiciones es más común entre los que proceden del País Vasco, un 20,9%, mientras que las vallas publicitarias tienen mayor repercusión en Madrid, un 11,4% (Figura II.85).

115

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.85: MEDIOS PUBLICITARIOS (%) MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

FERIAS Y EXPOSICIONES





20,9

FOLLETOS TURÍSTICOS



30,1

10,4

88,6

60,3

68,7



9,6



11,4





MEDIOS PUBLICITARIOS

INTERNET TELEVISIÓN VALLAS PUBLICITARIAS Fuente: SITA

A la hora de buscar información sobre la ciudad de Gijón, un 55,8% de los turistas vascos y un 39,6% de los madrileños prefieren fiarse de la positiva experiencia anterior vivida en el destino, mientras que un 43,1% de los castellanoleoneses usan Internet. Estas dos opciones son las más relevantes con independencia de la procedencia del turista, aunque en el caso de Madrid se tienen también muy en cuenta las recomendaciones proporcionadas por amigos y familiares que alcanzan un 13,8% (Figura II.86). FIGURA II.86: ¿DÓNDE HA OBTENIDO INFORMACIÓN DE GIJÓN? (%) MEDIOS DE INFORMACIÓN AGENCIAS DE VIAJES EXPERIENCIA ANTERIOR

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

6,3

6,5



39,6

40,1

55,8



2,0

1,4

35,2

43,1

39,0

5,1

1,0

1,3

13,8

7,3

2,4

FOLLETOS TURÍSTICOS/FERIAS INTERNET LIBROS Y GUÍAS RECOMENDACIONES Fuente: SITA

116

El Turismo en Gijón en 2012

II.3.8.-

Viaje compartido con Asturias

Cuando los turistas visitan Asturias no suelen acudir en el mismo viaje a otras regiones, ya que sólo comparten su viaje con nuestra región el 7,5% de los madrileños, el 6,4% de los vascos y el 2,5% de los castellanoleoneses (Figura II.87). FIGURA II.87: DESTINO COMPARTIDO CON OTRAS COMUNIDADES

100% 2,5%

98% 96%

6,4%

7,5%

94% 97,5%

92% 90% 88%

93,6%

92,5%

Si

Madrid 7,5%

Castilla y León 2,5%

País Vasco 6,4%

No

92,5%

97,5%

93,6%

Fuente: SITA

En todos los casos, la vecina Galicia es la comunidad autónoma preferida a la hora de compartir viaje, con porcentajes que van desde el 76,8% del País Vasco al 55,3% de Madrid, pasando por el 52,7% de Castilla y León. Le sigue Cantabria en el caso del País Vasco y Castilla y León en el de Madrid y la propia comunidad de Castilla y León (Figura II.88).

117

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.88: COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE COMPARTEN VIAJE (%) CC.AA.

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

CANTABRIA

46,6



73,0

GALICIA

55,3

52,7

76,8

CASTILLA Y LEÓN

50,3

47,3

68,6

PAÍS VASCO

37,2



49,5

Fuente: SITA

II.3.9.-

Medios de desplazamiento

El vehículo particular se sitúa en primer lugar a la hora de elegir un medio de transporte para llegar a la región, especialmente entre los turistas que proceden del País Vasco, pues significaron el 82%, teniendo el resto de medios de desplazamiento menor importancia a excepción del autobús que supone un 16,6%. Para los madrileños, la elección del transporte es más heterogénea ya que un 66,3% llega en su propio vehículo particular, un 13,3% en tren y el 10,9% en avión. Para los castellanoleoneses,

además

del

vehículo

importancia el tren con un 27,6% (Figura II.89).

118

particular,

tiene

gran

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.89: MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS PARA VENIR A ASTURIAS (%) MEDIO DE TRASPORTE VEHÍCULO PARTICULAR

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

66,3

66,3

82,0

9,4

6,1

16,6

TREN

13,3

27,6

0,7

AVIÓN

10,9









0,7

AUTOBÚS

OTROS MEDIOS Fuente: SITA

De igual modo, para desplazarse por el territorio asturiano predomina el vehículo propio, utilizado por un 82% de los turistas vascos, y el 66,3% de los madrileños y castellanoleoneses. Por otra parte, el autobús y el vehículo de alquiler adquieren mayor importancia para los madrileños con un 14,2% y un 8,4% respectivamente, mientras que un 27,2% de los castellanoleoneses indica que no se desplazará.

II.3.10.-

Estancia y gasto

La mayor estancia media corresponde a los turistas del País Vasco, para los que asciende a 3,6 noches, mientras que para los de Madrid es de 3,3 noches y para los de Castilla y León de 2,4 noches. La estancia más frecuente, 2 noches, coincide para madrileños y vascos, mientras que para los castellanoleoneses es de una sola noche. Por otro lado, un 79,1% de los turistas castellanoleoneses presentan una estancia entre 1 y 3 noches, por un 78,2% de los vascos y un 62,2% de los madrileños. El mayor porcentaje de turistas que registra una

119

El Turismo en Gijón en 2012

estancia de 4 a 10 noches corresponde a los madrileños, un 37,8%, mientras que para los castellanoleoneses es de un 20,9% y para los vascos de un 18,7%. A partir de las 10 noches los porcentajes se reducen sensiblemente, ya que tan sólo un 3,2% de los vascos permanecen más de 20 noches (Figura II.90). FIGURA II.90: DURACIÓN DE LA ESTANCIA (NOCHES)

Castilla y León

País Vasco

78,2%

79,1%

Madrid 90%

62,2%

80% 70%

30%

0,0%

20% 10%

3,2%

20,9%

40%

0,0%

50%

18,7%

37,8%

60%

0%

1 a 3 noches

4 a 10 noches

Más de 20 noches

Fuente: SITA

Los turistas procedentes del País Vasco son los que realizan un mayor gasto, puesto que el gasto total por persona y viaje es de 479,87 euros con un gasto total diario que asciende a una media de 101,45 euros y una estancia media más elevada. Respecto al gasto medio del turista madrileño alojado en establecimientos colectivos de Gijón alcanza un total de 364,51 euros por persona y viaje, con un gasto medio por persona

y

día

de

89,58

euros,

mientras

que

los

turistas

castellanoleoneses registran un gasto diario de 94,03 euros, dando lugar a un gasto total por persona y viaje de 304,39 euros.

120

El Turismo en Gijón en 2012

El gasto diario está compuesto principalmente por el realizado en las partidas de alojamiento, alimentación y compras varias. El gasto por persona y día en el alojamiento es mayor entre los turistas procedentes de Castilla y León, con 48,99 euros frente a los 48,24 de los vascos y los 46,73 de los castellanoleoneses. El gasto en alimentación por persona y día es más alto para los turistas del País Vasco, que gastan una media de 37,10 euros, situándose el segundo mayor desembolso entre los turistas procedentes de Madrid, con 28,66 euros diarios, y finalmente se encuentran los de Castilla y León, que destinan 28,30 euros a esta partida. Por lo que se refiere al gasto en compras varias por persona y viaje, es también más elevado para los turistas vascos, con 8,88 euros. Los turistas de Madrid y Castilla y León han desembolsado por este concepto 7,27 y 5,91 euros respectivamente (Figura II.91). FIGURA II.91: GASTOS TURÍSTICOS (EUROS) MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

364,51

304,39

479,87

GASTO TOTAL/persona/día

89,58

94,03

101,45

GASTO EN ALOJAMIENTO/persona/día

46,73

48,99

48,24

GASTO EN ALIMENTACIÓN/persona/día

28,30

28,66

37,10

7,27

5,91

8,88

GASTO GASTO TOTAL/persona/viaje

GASTO EN COMPRAS/persona/viaje Fuente: SITA

121

El Turismo en Gijón en 2012

II.3.11.-

Alojamiento

La búsqueda de información sobre el alojamiento se realizó mayoritariamente a través de Internet, acudiendo a este medio un 77,9% de los turistas procedentes del País Vasco, un 75,6% de los madrileños y el 68,4% de los castellanoleoneses. Además, para los madrileños y los castellanoleoneses destaca la importancia de las agencias de viajes como fuente de información, con un 17,9% y un 13,3% respectivamente. Asimismo, para los residentes en Castilla y León resultan muy relevantes las recomendaciones de amigos y familiares, opción elegida por el 13,8% (Figura II.92). FIGURA II.92: INFORMACIÓN SOBRE EL ALOJAMIENTO (%) MADRID

CASTILLA Y LEÓN

0,5

0,5



17,9

13,3

8,2

AGENCIA INMOBILIARIA





0,5

OFICINAS DE TURISMO





0,5

75,6

68,4

77,9



2,7



AMIGOS Y FAMILIARES

4,9

13,8

8,7

OTROS MEDIOS

1,1

1,3

4,1

FUENTES DE INFORMACIÓN ANUNCIOS EN PRENSA/REVISTAS AGENCIA DE VIAJES

INTERNET LIBROS Y GUÍAS

PAÍS VASCO

Fuente: SITA

Por lo que se refiere a la elección de un establecimiento en concreto, los vascos y los castellanoleoneses tuvieron en cuenta principalmente su situación y entorno, con un 32% y un 30,7% respectivamente, mientras que los madrileños se basaron más en el precio, un 33,2%. No obstante,

122

El Turismo en Gijón en 2012

los residentes en Castilla y León también tuvieron en cuenta el hecho de que les gustase el alojamiento con un 13%. En el caso del País Vasco, destaca la circunstancia de que estaba libre en ese momento, así como las recomendaciones de amigos y familiares en el caso de Madrid (Figura II.93). FIGURA II.93: RAZONES DE ELECCIÓN DEL ALOJAMIENTO (%) RAZONES

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y DE OCIO



0,4



CALIDAD

0,8

2,6

1,5

CONFORT/COMODIDAD

0,3



0,4

EXPERIENCIA ANTERIOR

2,3

2,8

0,7

INSTALACIONES Y SERVICIOS

0,5

1,0

3,3

PORQUE LE GUSTÓ

6,4

13,0

7,4

33,2

26,1

29,1

5,6

5,4

4,1

31,7

30,7

32,0



0,4



2,9

4,7

5,6

16,3

12,8

16,0

PRECIO RECOMENDACIONES SITUACIÓN Y ENTORNO TRANQUILIDAD ESTABA LIBRE OTROS Fuente: SITA

A la hora de efectuar la reserva, Internet constituye la alternativa más habitual para los turistas del País Vasco y de Madrid con un 57,9% y un 42,7% respectivamente. En el caso de Castilla y León los porcentajes están más igualados, aunque lo más frecuente son las reservas realizadas por la empresa, organización en la que trabaja el propio turista con un 28,7%, seguidas de Internet con un 27,4% y las efectuadas de forma personal, por teléfono con un 24,9%. Por último, las

123

El Turismo en Gijón en 2012

reservas a través de agencia de viajes tienen una mayor importancia relativa para los turistas madrileños con un 13,7% (Figura II.94). FIGURA II.94: RESERVA DEL ALOJAMIENTO (%) MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

PERSONAL, POR TELÉFONO

12,6

24,9

18,3

DIRECTAMENTE AL LLEGAR

1,6

5,4

3,1

13,7

9,4

8,8

3,9

1,4



POR INTERNET

42,7

27,4

57,9

EMPRESA, ORGANIZACIÓN

23,8

28,7

9,8

AMIGOS Y FAMILIARES

1,4

2,9

1,5

OTROS MEDIOS

0,3



0,5

RESERVA

AGENCIA DE VIAJES CENTRALES DE RESERVA

Fuente: SITA

El comportamiento de los turistas en cuanto a la antelación de su reserva difiere según su procedencia. Generalmente, castellanoleoneses y madrileños lo reservan entre 16 y 30 días antes, pues de este modo actuaron el 28,5% y el 25,5% respectivamente, mientras que el 48,5% de los vascos lo hicieron con una antelación de entre 4 y 7 días (Figura II.95).

124

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.95: ANTICIPACIÓN DE LA RESERVA (%) ANTICIPACIÓN

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

ENTRE 1 Y 3 DÍAS

11,4

21,2

6,5

ENTRE 4 Y 7 DÍAS

24,2

19,8

48,5

ENTRE 8 Y 15 DÍAS

22,8

21,3

23,2

ENTRE 16 Y 30 DÍAS

25,5

28,5

12,3

ENTRE 31 Y 60 DÍAS

7,5

6,7

6,8

MÁS DE 60 DÍAS

8,6

2,6

2,8

Fuente: SITA

El alojamiento obtiene buenas valoraciones, como mínimo de 7,3 puntos sobre diez. Cabe indicar que, en términos generales son los turistas vascos los que otorgan unas puntuaciones más bajas. El aspecto mejor considerado por castellanoleoneses y madrileños son los servicios añadidos de ocio con una media de 8,5 y 8,2 puntos sobre diez respectivamente, mientras que para los vascos es el servicio y atención del personal con 8,1 puntos. Por otro lado, los turistas residentes en Castilla y León otorgan un mínimo de 7,3 puntos a la relación calidad– precio, mientras que el máximo de 7,9 puntos, lo conceden los madrileños (Figura II.96).

125

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.96: ALOJAMIENTO

SATISFACCIÓN

DEL

TURISTA

CON

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

SERVICIOS AÑADIDOS DE OCIO

8,2

8,5

7,5

SITUACIÓN Y ENTORNO

8,0

8,2

7,9

SERVICIO Y ATENCIÓN DEL PERSONAL

8,0

8,2

8,1

LIMPIEZA E HIGIENE

7,9

8,2

8,0

CONFORT DE INSTALACIONES

7,6

7,4

7,6

ARQUITECTURA Y DISEÑO

7,5

7,3

7,3

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

7,4

7,3

7,3

RELACIÓN CALIDAD–PRECIO

7,9

7,3

7,7

EL

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

II.3.12.-

Actividades desarrolladas durante la estancia

La actividad que suelen realizar más frecuentemente los turistas durante su estancia en Asturias es la visita a pueblos y lugares varios, para el 79,8% de los vascos, el 59,4% de los madrileños y el 44,3% de los castellanoleoneses. Las visitas a monumentos es otra de las actividades habituales, destacando sobre todo entre los turistas del País vasco con un 60,4% y los madrileños con un 57,6%. En el caso de los madrileños también sobresale el porcentaje de turistas que visitan museos, un 30,3%, mientras que para los castellanoleoneses tiene mayor relevancia quedarse en el alojamiento con un 33,4% y para los vascos salir de fiesta, bares y discotecas con un 24,5% (Figura II.97).

126

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.97: ACTIVIDADES REALIZADAS (%) ACTIVIDADES

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

IR DE COMPRAS

14,3

10,2

21,2

QUEDARSE EN EL ALOJAMIENTO

13,5

33,4

5,3

REALIZAR ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO

2,1

2,2

1,2

REALIZAR RUTAS CORTAS DE SENDERISMO

5,1



1,8

REALIZAR RUTAS DE MONTAÑA (TREKKING)

1,8

0,4

1,8

12,2

15,8

24,5

2,0

1,6

1,6

VISITAR PUEBLOS/LUGARES VARIOS

59,4

44,3

79,8

VISITAS / IR A LA PLAYA

16,1

18,3

7,3

VISITAS A MONUMENTOS

57,6

41,8

60,4

VISITAS A MUSEOS

30,3

20,6

19,1

OTRAS

49,8

52,8

32,4

SALIR DE FIESTA/BARES/DISCOTECAS VISITA / IR A LA MONTAÑA

Fuente: SITA

Son una minoría los que optan por practicar alguna actividad de turismo activo durante su estancia en nuestra región puesto que, tan sólo un 2,2% de los castellanoleoneses aseguran haber contratado alguna actividad de este tipo o tener la intención de hacerlo, seguidos de un 2,1% de turistas madrileños y un 1,2% de los vascos. Entre las diferentes alternativas, las más contratadas por los turistas son el alquiler de piraguas, sobre todo por parte de los residentes en Castilla y León (Figura II.98).

127

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.98: ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO CONTRATADAS (%) MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

ALQUILER DE BICICLETAS (MOUNTAIN BIKE)

0,3





ALQUILER DE PIRAGUAS/CANOAS (RÍO)

0,7

1,3



EXCURSIONES A CABALLO



0,5



GOLF





1,2

OTRAS

1,1

0,5



ACTIVIDADES

Fuente: SITA

II.3.13.-

Lugares visitados

En términos generales cabe indicar que los turistas residentes en Madrid han visitado un rango de localidades más amplio y con porcentajes más elevados. En el occidente, con independencia de la procedencia, destaca Cudillero, seguido a más distancia del área del Cabo Busto–Luarca. Viavélez–Tapia también recibe gran afluencia de turistas, sobre todo madrileños, al igual que sucede con Navelgas–Tineo–Allande con los castellanoleoneses y en Puerto de Vega–Navia con los vascos. En el centro, aparte de Gijón, sobresale Oviedo sobre todo entre los turistas procedentes de Madrid donde hay un 46,6% que visitan la capital del Principado. También son frecuentemente visitados Avilés y el Cabo Peñas, la primera principalmente por los que proceden de Madrid y el País Vasco y el segundo por los que vienen de Castilla y León. Entre

los

diferentes

puntos

turísticos

que

se

encuentran

emplazados en el oriente, madrileños y castellanoleoneses prefieren Lastres, mientras que los que proceden del País Vasco visitan en mayor

128

El Turismo en Gijón en 2012

medida

Llanes,

siendo

Ribadesella

la

segunda

opción

independientemente de la procedencia (Figura II.99.a/b/c). FIGURA II.99.a: LUGARES VISITADOS–OCCIDENTE (%) MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

1,2

0,6



10,3

4,1

5,3

RÍA EO–CASTROPOL

1,1

1,3

1,7

PUERTO DE VEGA–NAVIA

0,5



1,9

TARAMUNDI

0,5

1,3



NAVELGAS–TINEO–ALLANDE



1,4



NARCEA



0,7



MUNIELLOS

0,7

1,5



CUDILLERO

21,5

14,7

8,2

OCCIDENTE VIAVÉLEZ–TAPIA CABO BUSTO–LUARCA

Fuente: SITA

FIGURA II.99.b: LUGARES VISITADOS–CENTRO (%) CENTRO

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

AVILÉS

16,3

14,4

13,2

CABO PEÑAS

15,7

19,1

6,3

100,0

100,0

100,0

3,7

2,4

0,9

46,6

37,4

29,6

SENDA DEL OSO

3,1





SOMIEDO

2,6

0,7

1,7

MUMI

2,5

3,1

0,7

CASO–P.N. REDES

0,7



1,0

OTROS

3,1

5,1

1,7

GIJÓN PRAVIA–SALAS–BELMONTE OVIEDO

Fuente: SITA

129

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.99.c: LUGARES VISITADOS–ORIENTE (%) ORIENTE

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

VILLAVICIOSA

17,3

10,2

5,1

LASTRES

23,8

18,1

14,5

RIBADESELLA

23,5

13,3

16,5

LLANES

13,9

7,0

18,6



1,7

0,9

CANGAS DE ONÍS

17,6

13,1

14,9

COVADONGA

18,9

12,5

14,0

LOS LAGOS

14,2

7,0

6,7

PICOS DE EUROPA (RUTAS)

4,6

1,3

1,6

PICOS DE EUROPA (LOCALIDADES)

6,1

1,3

3,7

OTROS

4,6

2,0

2,7

MIRADOR DEL FITO

Fuente: SITA

II.3.14.-

Valoración de Asturias como destino turístico

Por regla general, los turistas madrileños son los que otorgan las valoraciones más elevadas a los diferentes atributos que definen Asturias como destino turístico, a excepción de las oficinas de información– señalización turística, mejor puntuadas por los castellanoleoneses. Madrileños y castellanoleoneses coinciden en otorgar la puntuación más alta a la gastronomía, con una media de 9,1 y 8,8 sobre diez respectivamente, mientras que los vascos valoran más positivamente el trato de la gente, con 8,5 puntos. En lo que sí existe consenso es en el aspecto que obtiene la menor valoración, las carreteras y la señalización viaria, así como los precios para los castellanoleoneses (Figura II.100).

130

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.100: VALORACIONES SOBRE ASTURIAS VALORACIÓN MEDIA DE

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

GASTRONOMÍA

9,1

8,8

8,4

TRATO DE LA GENTE

8,9

8,6

8,5

CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y DEL PATRIMONIO CULTURAL

8,6

8,2

8,2

RESTAURANTES Y SIDRERÍAS

8,1

7,8

7,7

BARES, CAFETERÍAS

7,9

7,6

7,4

PRECIOS

7,9

6,9

7,8

OFICINAS DE INFORMACIÓN–SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

7,6

8,1

7,6

CARRETERAS/SEÑALIZACIÓN VIARIA

7,4

6,9

6,6

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

Los turistas se muestran satisfechos con su viaje a Asturias puesto que un 44,5% de los vascos aseguran que no mejorarían nada, por un 42,9% de los madrileños y un 34,8% de los castellanoleoneses. Entre el resto de aspectos que podrían ser mejorados sobresale el deseo de haber disfrutado de una mejor climatología, indicada por el 20,3% de los castellanoleoneses. Los turistas también consideran que se deberían mejorar las carreteras o accesos, aspecto mencionado sobre todo por los turistas de Castilla y León y el País Vasco. Por otra parte, un 10,7% de los turistas vascos opinan que las señalizaciones turísticas deberían ser mejoradas, así como un 8,9% de los turistas madrileños (Figura II.101).

131

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.101: ASPECTOS A MEJORAR EN ASTURIAS (%) MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

42,9

34,8

44,5

DISPONER DE MÁS TIEMPO

0,4



3,1

OFICINAS DE TURISMO

0,4

0,8

1,5

PROMOCIÓN TURÍSTICA

3,4



1,0

ASPECTOS A MEJORAR EN ASTURIAS NADA

INFORMACIÓN CARRETERAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE



2,6



LAS CARRETERAS O ACCESOS

6,7

12,4

11,7

LAS SEÑALIZACIONES DE CARRETERAS

8,9

1,9

10,7

LAS SEÑALIZACIONES TURÍSTICAS

1,8

1,9

1,6

INFRAESTRUCTURA COMERCIAL

0,4

0,4



INFRAESTRUCTURA DE ALOJAMIENTO (POCAS PLAZAS)

0,4

1,0





0,5



OFICINAS DE CORREOS

0,4





PARKINGS Y APARCAMIENTOS PÚBLICOS

5,3

3,6

6,4



1,0



EQUIPAMIENTOS URBANOS: FUENTES, BAÑOS

MEJORAR EL SERVICIO EN HOSTELERÍA ATENCIÓN AL TURISTA



1,0

1,0

MEJOR CLIMATOLOGÍA

15,6

20,3

12,4

PRECIOS EN ALOJAMIENTO

0,4

2,8

1,0

PRECIOS EN RESTAURACIÓN



5,7



LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

1,6

0,4

1,9

MÁS VARIEDAD GASTRONÓMICA



0,9



0,5

2,2



10,8

5,5

3,1

MÁS AMBIENTE NOCTURNO OTROS Fuente: SITA

Existe cierto consenso entre los tres colectivos analizados a la hora de indicar los aspectos que más les han gustado de Asturias, ya que todos ellos señalan el paisaje, el entorno y el ambiente como el atributo que más les ha gustado. En segundo lugar, entre los turistas madrileños se menciona la gastronomía con un 15,9%, los castellanoleoneses indican las playas y el mar con un 26,5% y los turistas que proceden del País Vasco, la amabilidad de la gente con un 18,7%. Finalmente, los que

132

El Turismo en Gijón en 2012

opinan que les ha gustado todo son también numerosos destacando especialmente los vascos (Figura II.102). FIGURA II.102: LO QUE MÁS GUSTA DE ASTURIAS (%) MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

35,4

28,7

35,3

GASTRONOMÍA

15,9

6,7

3,5

GENTE

15,3

12,8

18,7

LAS PLAYAS Y EL MAR

9,3

26,5

8,0

TODO

8,2

7,0

9,1

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

2,5

0,9

4,3

CLIMA

2,3

3,1

1,6

LA MONTAÑA

1,7

2,2

1,4

SIDRA

1,4

2,6

4,3

NATURALEZA

1,0

1,1

0,9

ARQUITECTURA EN GENERAL

0,6

1,0

0,4

ACTIVIDADES DE OCIO, DIVERSIÓN Y CULTURA

0,3

1,8

1,0

RUTAS TURÍSTICAS Y RUTAS DE MONTAÑA





0,6

COVADONGA



0,3



6,3

5,3

10,8

ASPECTOS

OTROS Fuente: SITA

II.3.15.-

Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos

turísticos A continuación se presentan las percepciones que tienen los turistas procedentes de Madrid, Castilla y León y el País Vasco a cerca de la ciudad de Gijón y sus recursos turísticos. Por lo que se refiere a las visitas a una serie de museos y centros de interés propuestos de todo el municipio, destaca la Universidad Laboral y el yacimiento–museo de las Termas Romanas de Campo Valdés, siendo

133

El Turismo en Gijón en 2012

éste último el más relevante para los turistas vascos. Los madrileños se han mostrado especialmente satisfechos con la Universidad Laboral, valorada con una media de 8,5 puntos sobre diez, mientras que los castellanoleoneses prefieren LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, otorgándole 8,6 puntos de media y los vascos el Museo del Ferrocarril, concediéndole 8,5 puntos (Figura II.103). FIGURA II.103: MUSEOS Y CENTROS DE INTERÉS VISITADOS MADRID LUGARES % VISITAS LABORAL TERMAS ROMANAS PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA CAMPA TORRES VILLA ROMANA DE VERANES LABORAL CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS MUSEO DEL FERROCARRIL

CASTILLA Y LEÓN

VALORACIÓN MEDIA

% VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

PAÍS VASCO % VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

29,3

8,5

14,7

8,4

13,3

8,2

9,6

7,6

8,2

6,9

14,6

7,2

0,6

7,0

0,7



0,6

7,0

1,3

7,0

0,7







2,2

8,0

4,2

8,6

0,6

5,0

2,8



1,9

8,0

0,8



1,4



2,3

8,0

2,4

8,5

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

El casco antiguo de Cimadevilla es la zona de la ciudad más frecuentada, principalmente por los turistas vascos con un 83,2%, seguido de madrileños y castellanoleoneses con un 76,5% y un 56,3% respectivamente. Le sigue en importancia el puerto deportivo, las playas y el Elogio del Horizonte en todas las procedencias consideradas. En cuanto a las valoraciones, también hay coincidencia en otorgar la más alta a las sendas verdes, 9,2 puntos de media sobre diez por parte de los madrileños, 8,6 los vascos y 8,4 los castellanoleoneses. Estos últimos

134

El Turismo en Gijón en 2012

también valoran muy positivamente el Elogio del Horizonte y el Parque Isabel la Católica, ambos con 8,4 puntos de media (Figura II.104). FIGURA II.104: LUGARES VISITADOS MADRID LUGARES % VISITAS CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA PUERTO DEPORTIVO

CASTILLA Y LEÓN

VALORACIÓN MEDIA

% VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

PAÍS VASCO % VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

76,5

7,7

56,3

7,4

83,2

7,4

68,1

8,0

54,6

7,5

78,9

7,8

PLAYAS

65,3

8,6

44,7

8,2

62,8

8,3

ELOGIO DEL HORIZONTE

51,0

8,4

24,2

8,4

48,0

8,0

PARQUE ISABEL LA CATÓLICA

28,0

7,9

13,7

8,4

26,2

7,9

6,0

9,2

3,8

8,4

6,8

8,6

SENDAS VERDES Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

En cuanto al grado de utilización por parte de los turistas de una serie de infraestructuras, lo más significativo son las visitas al acuario por los residentes en Madrid y Castilla y León, un 8,9% y un 6,1% respectivamente. No obstante, Talasoponiente es el equipamiento más valorado por estos dos colectivos, mientras que el Jardín Botánico Atlántico lo es por los vascos (Figura II.105). FIGURA II.105: GRADO DE UTILIZACIÓN MADRID SERVICIOS

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

% VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

% VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

% VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

ACUARIO

8,9

8,2

6,1

8,3

3,5

7,6

JARDÍN BOTÁNICO

4,5

8,3





2,3

8,2

CASINO DE ASTURIAS

0,8

7,5

1,4

7,6





TALASOPONIENTE RECINTO FERIAL/PALACIO CONGRESOS

0,6

9,0

2,2

9,0









0,4

9,0

1,4

7,0

DE

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

135

El Turismo en Gijón en 2012

Los turistas utilizan principalmente Infogijón y la oficina de turismo con independencia de su lugar de procedencia, aunque destaca Madrid, con un 86,4% de los casos, siendo además el más conocido, aunque no el más valorado que resulta ser la tarjeta turística. En términos generales cabe indicar que Madrid presenta los mayores porcentajes de utilización de los servicios que conocen, que también son los más elevados en el caso de Infogijón y la oficina de turismo como ya se ha mencionado anteriormente y del Bus Turístico, no así de los productos gastronómicos, menús, jornadas o “Gijón Goloso” y de la tarjeta turística de Gijón en que se ven superados por los castellanoleoneses en el primer caso y por los vascos en el segundo (Figura II.106). FIGURA II.106: GRADO DE CONOCIMIENTO Y/O UTILIZACIÓN MADRID SERVICIOS

%

%

CONOCE UTILIZA

INFOGIJÓN Y OFICINA DE TURISMO BUS TURÍSTICO PRODUCTOS GASTRONÓMICOS, MENÚS, JORNADAS O “GIJÓN GOLOSO” TARJETA TURÍSTICA DE GIJÓN

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

VALORACIÓN % % VALORACIÓN % MEDIA CONOCE UTILIZA MEDIA CONOCE

% UTILIZA

VALORACIÓN MEDIA

30,3

86,4

7,7

25,4

67,8

7,9

26,7

70,8

7,7

7,5

14,2

8,0

7,3

5,7

7,0

7,4





1,3

47,7

8,5

4,1

13,0



3,5





0,9

33,3

9,0

1,2





4,8





Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Los

turistas

procedentes

de

estas

comunidades

autónomas

coinciden en señalar la gastronomía, la hospitalidad/trato recibido, la seguridad en las calles, la movida nocturna, la limpieza y conservación de la ciudad así como la oferta cultural y de ocio y los servicios de restauración como los aspectos más valorados de la ciudad. Asimismo, de

136

El Turismo en Gijón en 2012

nuevo, los madrileños son los que otorgan las mayores valoraciones excepto en el caso del transporte público. Por otro lado, los atributos que reciben las puntuaciones más bajas, son el transporte público y el aparcamiento en la ciudad (Figura II.107). FIGURA II.107: VALORACIÓN DE ASPECTOS DE GIJÓN MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

GASTRONOMÍA

9,1

8,8

8,4

HOSPITALIDAD/TRATO RECIBIDO

9,0

8,5

8,3

SEGURIDAD EN LAS CALLES

8,8

8,3

8,2

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE LA CIUDAD

8,4

7,8

8,0

MOVIDA NOCTURNA

8,4

8,2

8,1

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

8,0

7,6

7,8

OFERTA CULTURAL Y DE OCIO

8,0

7,2

7,5

OFERTA COMERCIAL

7,9

7,8

7,9

RELACIÓN CALIDAD/PRECIO

7,8

7,0

7,5

ACCESO Y SEÑALIZACIÓN POR CARRETERA

7,3

6,7

6,5

FACILIDADES PARA MINUSVÁLIDOS

7,3

6,3

7,1

SEÑALIZACIÓN EN LA CIUDAD Y HOTELES

7,0

6,3

5,9

APARCAMIENTO EN LA CIUDAD

6,4

5,7

5,3

TRANSPORTE PÚBLICO

5,8

5,9

7,2

ASPECTOS

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Entre los diferentes aspectos a mejorar, la mayoría de madrileños y castellanoleoneses, el 26,7% y el 20,6% respectivamente, así como el 24,4% de los vascos dicen que nada, lo que constata la satisfacción de los turistas con la ciudad de Gijón. En el caso concreto del País Vasco se señalan

principalmente

aparcamientos.

En

deficiencias

cuanto

al

en

resto

lo de

relativo

a

parkings,

categorías

destaca,

independientemente de la procedencia, el hecho de que les hubiera

137

El Turismo en Gijón en 2012

gustado haber disfrutado de una mejor climatología, sobre todo a los turistas procedentes de Madrid y Castilla y León (Figura II.108). FIGURA II.108: ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN (%) ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL ALOJAMIENTO

0,6







0,9



0,5





DISPONER DE MÁS TIEMPO



1,1

1,8

EQUIPAMIENTOS URBANOS: FUENTES, BAÑOS



0,6



GENTE MÁS AMABLE



1,2



HORARIOS DE LOS MUSEOS



1,0

0,8

INFRAESTRUCTURA COMERCIAL

0,6





LIMPIEZA

2,8

7,6



MÁS AMBIENTE NOCTURNO

0,6

3,2





1,0



19,7

19,5

12,7

MEJOR CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

8,1

8,1

8,7

MEJOR TRANSPORTE URBANO

9,1

0,8



MEJORES COMUNICACIONES Y ACCESOS

8,8



5,3

MEJORES SEÑALIZACIONES EN CALLES

2,5

3,9

6,2



3,0



26,7

20,6

24,4



2,6

3,4

11,9

11,2

30,9

PRECIOS

1,0

10,6

0,9

PROMOCIÓN TURÍSTICA

4,5



1,1





1,1

MEJOR SERVICIO DE HOSTELERÍA

0,4

1,1



MEJORES PLAYAS

0,6







0,5



1,6

1,5

2,8

ADECUACIÓN DEL SERVICIO EN HOSTELERÍA ATENCIÓN EN OTROS IDIOMAS

MÁS VARIEDAD GASTRONÓMICA MEJOR CLIMATOLOGÍA

MEJORES SERVICIOS PÚBLICOS NADA OFICINAS DE TURISMO PARKINGS, APARCAMIENTOS

TRANQUILIDAD/SILENCIO

MAYOR OFERTA COMERCIAL OTROS Fuente: SITA

138

El Turismo en Gijón en 2012

El paisaje, el entorno y el ambiente de Gijón es el aspecto de la ciudad que más gustado a madrileños y vascos, mientras que los castellanoleoneses señalan más las playas y el mar. Madrileños y castellanoleoneses coinciden en señalar la playa de San Lorenzo como el segundo aspecto más atractivo, que para los vascos es la amabilidad de la gente. Por último, un 10,2% de los vascos indica que le ha gustado todo, atributo que alcanza un 9% para los madrileños y un 8,4% para los castellanoleoneses (Figura II.109).

139

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.109: LO QUE MÁS GUSTA DE GIJÓN (%) ASPECTOS QUE MÁS GUSTAN DE GIJÓN

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

ACTIVIDADES CULTURALES



0,6



ARQUITECTURA EN GENERAL

0,4

0,2

0,6

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

3,5

1,0

3,4





1,1

CLIMA

1,5

2,6

3,2

EL PASEO MARÍTIMO

1,9

2,1

2,8

ELOGIO DEL HORIZONTE

0,4

0,9

2,3

GASTRONOMÍA

7,8

5,0

4,2

12,9

10,7

16,4





0,0

LA SIDRA

0,2

2,0

1,1

LAS PLAYAS Y EL MAR

7,5

16,8

1,5

LAS TIENDAS

2,7

2,1

4,0

LIMPIEZA DE LA CIUDAD

9,5

5,9

5,2

LOS MUSEOS

0,7

1,0

0,6

LOS RESTAURANTES Y SIDRERÍAS

0,6

1,2

4,5

MOVIDA NOCTURNA

0,5

2,9

1,1

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

20,9

9,3

16,6

PATRIMONIO/MONUMENTOS



0,3



13,2

12,9

10,6

PRECIOS





0,5

PUERTO DEPORTIVO



1,6

0,6

TODO

9,0

8,4

10,2

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

3,4

0,6

3,9



0,3

0,9

ZONAS VERDES

0,5

8,3

1,7

OTROS

3,1

3,1

3,0

CERCANÍA MONTAÑA–PLAYA

GENTE LA NATURALEZA

PLAYA DE SAN LORENZO

LABORAL

Fuente: SITA

Los tres colectivos coinciden en considerar que Gijón es un destino adecuado para la diversión, salida nocturna, afirmación valorada con 8,5 puntos de media sobre diez por parte de los madrileños, con 8,3 puntos por los castellanoleoneses y con 8,2 puntos por los vascos. Son 140

El Turismo en Gijón en 2012

significativas también las valoraciones que se otorgan al hecho de que Gijón es un destino tranquilo para vacaciones familiares así como que merece la pena visitar Gijón y lo recomendaría (Figura II.110). FIGURA II.110: GRADO DE ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES AFIRMACIONES DESTINO ADECUADO PARA LA DIVERSIÓN, SALIDA NOCTURNA ES UN DESTINO TRANQUILO PARA VACACIONES FAMILIARES

MERECE LA PENA VISITAR GIJÓN Y LO RECOMENDARÍA ES UNA CIUDAD INTERESANTE PARA CONOCER DESPUÉS ASTURIAS LA CALIDAD DE LA OFERTA TURÍSTICA ES ELEVADA

MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

8,5

8,3

8,2

8,3

7,8

8,0

8,3

8,0

8,0

8,1

7,9

8,0

8,0

7,4

7,7

Valoración de uno (Muy en desacuerdo) a diez puntos (Muy de acuerdo) Fuente: SITA

Para los tres colectivos de turistas analizados el principal atractivo de Gijón y que lo define turísticamente es la playa de San Lorenzo, sobre todo para madrileños y castellanoleoneses, con un 51,1% y un 46,5% respectivamente. También existe consenso sobre el paisaje, el entorno y el ambiente que es frecuentemente mencionado por los tres colectivos, destacando el 22,7% de los turistas procedentes del País vasco. Por otro lado, para un 15,1% de los castellanoleoneses y un 12,2% de madrileños, el elemento que distingue la ciudad de Gijón son las playas y el mar, mientras que para los vascos es más relevante la amabilidad de la gente (Figura II.111).

141

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.111: ATRACTIVO DE GIJÓN QUE DEFINE LA CIUDAD TURÍSTICAMENTE (%) MADRID

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS VASCO

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

4,5



2,7

CERCANÍA DEL MAR Y LA MONTAÑA





3,2

CLIMA



0,5



DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES DE OCIO





1,1

EL PASEO MARÍTIMO

3,9

11,8

4,0

ELOGIO DEL HORIZONTE

0,5

0,6

3,5





2,9

GASTRONOMÍA

0,4

0,4

0,8

GENTE

5,5



6,4

12,2

15,1

5,0





0,8

MOVIDA NOCTURNA

0,5

2,2

1,9

OFERTA CULTURAL

0,5

0,6



PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

17,6

17,8

22,7

PLAYA DE SAN LORENZO

51,1

46,5

28,8

PUERTO DEPORTIVO



1,2



SITUACIÓN GEOGRÁFICA





1,0

TODO

1,1



0,8

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

0,4

0,5

1,0

LABORAL

0,5

0,6

1,8

ZONAS VERDES

0,5

0,5

2,3

OTROS

1,0

2,0

9,3

ASPECTOS

ES UNA CIUDAD DINÁMICA, MODERNA

LAS PLAYAS Y EL MAR LIMPIEZA

Fuente: SITA

Finalmente, en relación a la valoración global de la estancia en la ciudad, destacan los turistas de Madrid, con una media de 8,2 puntos sobre diez, siendo algo menor para los residentes en el País Vasco y Castilla y León que le otorgan 8 puntos de media.

142

El Turismo en Gijón en 2012

II.4.- Características de la demanda de turistas de alojamiento turístico privado En el presente epígrafe se llevará a cabo la caracterización del turista de alojamiento privado de Gijón o lo que es lo mismo, de aquel que pernocta en el municipio, ya sea en su segunda residencia, en casas de familiares o amigos o en habitaciones o casas de alquiler.

II.4.1.-

Tipo de turismo y procedencia

El turista de alojamiento privado se aloja fundamentalmente en casas de familiares o amigos, un 68,9%, aunque también cuentan con un peso significativo los que optan por alquilar un apartamento, casa o habitación, un 16,4% o por pernoctar en una segunda residencia de su propiedad, un 14,8%. Un

97,5%

de

los

turistas

proceden

de

otras

comunidades

autónomas o del extranjero, conformando el turismo receptor, mientras que el 2,5% restante corresponde al turismo interno, es decir, los que viven en el Principado. Destaca el hecho de que aproximadamente tres de cada cinco turistas, el 60,7%, ya habían visitado Asturias, mientras que para un 36,9% ésta supuso su primera visita. Dentro del turismo receptor, el nacional, con un 79,5%, supera al extranjero, con un 18% (Figura II.112/II.113).

143

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.112: TIPO DE TURISMO (%) TURISMO

2011

2012

INTERNO

2,6

2,5

RECEPTOR

97,4

97,5

Primera Visita

23,5

36,9

Ya visitó Asturias

73,9

60,7

Fuente: SITA

FIGURA PRIVADO (%)

II.113:

PROCEDENCIA–ALOJAMIENTO

TURÍSTICO

ATP EXTRANJERO 18,0%

ASTURIAS 2,5%

NACIONAL 79,5%

Fuente: SITA

En relación al turista nacional, predomina Madrid sobre el resto de comunidades autónomas emisoras, pues alcanza el 29,5%, le siguen a gran distancia Cataluña, con el 10,7% y Andalucía y Castilla y León, alcanzando cada una de ellas un 8,2% (Figura II.114).

144

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.114: PROCEDENCIA DE TURISTAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO PRIVADO (%) PROCEDENCIA INTERNO

2011

2012

2,6

2,5

EXTRANJERO

12,2

18,0

NACIONAL

85,2

79,5

Andalucía

2,6

8,2

Aragón

1,7

0,8

Baleares

0,9



Canarias

2,6



Cantabria

1,7

1,6



0,8

20,0

8,2

Cataluña

3,5

10,7

Comunidad Valenciana

2,6

4,9

Extremadura

2,6

1,6

Galicia

6,1

6,6

Madrid

32,2

29,5

Murcia



3,3

Navarra

2,6

0,8

País Vasco

6,1

2,5

ASTURIAS

RECEPTOR

NACIONAL

Castilla–La Mancha Castilla y León

Fuente: SITA

II.4.2.-

Motivo del viaje a Asturias

Los dos motivos principales del viaje a Asturias son las vacaciones y el ocio y la visita a familiares y amigos, que además alcanzan porcentajes similares, un 52,5% y un 45,9% respectivamente. Los estudios y los motivos religiosos completan el resto de motivaciones con un 0,8% cada uno (Figura II.115).

145

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.115: MOTIVO DE VISITA A ASTURIAS (%)

Visita familiares amigos 45,9%

ATP Estudios 0,8%

Motivos religiosos 0,8%

Vacaciones, ocio 52,5%

Fuente: SITA

II.4.3.-

Razones de elección de Asturias como destino turístico

Las razones más tenidas en cuenta para elegir Asturias fueron haber disfrutado de una buena experiencia anterior y la riqueza del entorno natural que posee nuestra región, ambas con un 18,4%, junto con las recomendaciones de amigos y familiares, con un 17,9%. Asimismo, los turistas señalaron frecuentemente otras como tener raíces asturianas, un 11,4% y el interés por conocer nuevos lugares, un 10,4% (Figura II.116).

146

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.116: RAZONES PARA ELEGIR ASTURIAS (%) RAZONES DE ELECCIÓN

2011

2012

19,5

18,4

ENTORNO NATURAL

9,7

18,4

RECOMENDACIONES

21,5

17,9

RAÍCES ASTURIANAS

8,7

11,4

12,8

10,4

TRANQUILIDAD

1,5

5,0

PROXIMIDAD GEOGRÁFICA

8,7

4,5

GASTRONOMÍA

7,7

4,5

PATRIMONIO CULTURAL

1,0

1,5

CLIMA BENIGNO

1,5

1,0

OTRAS

7,2

7,0

EXPERIENCIA ANTERIOR

CONOCER NUEVOS LUGARES

Fuente: SITA

II.4.4.-

Motivos y razones de elección de Gijón como destino

Si nos centramos en Gijón, las razones que impulsaron a los turistas de alojamiento privado a venir a la ciudad estuvieron relacionadas principalmente por la visita a familiares y amigos, un 46,1% y por razones de tipo vacacional o de ocio, un 28,9%. En un segundo plano se situaron el interés por conocer nuevos lugares, con un 9,2%, las recomendaciones de amigos y familiares, con un 5,3%, así como una positiva experiencia anterior y tener raíces asturianas, ambos con un 2,6% (Figura II.117).

147

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.117: RAZONES PARA ELEGIR GIJÓN (%) RAZONES DE ELECCIÓN

%

VISITA A FAMILIARES O AMIGOS

46,1

VACACIONES/OCIO

28,9

CONOCER NUEVOS LUGARES

9,2

RECOMENDACIONES

5,3

EXPERIENCIA ANTERIOR

2,6

RAÍCES ASTURIANAS

2,6

ESTUDIOS

1,3

LE GUSTA

1,3

LUGAR DE PASO

1,3

OFERTA CULTURAL

1,3

Fuente: SITA

II.4.5.-

Compañía en el viaje

Un 40,2% de los turistas de alojamiento privado de Gijón viene acompañado de su pareja y el resto, se divide casi a partes iguales entre los que viajan solos, un 21,3%, con familia, un 19,7% y con amigos, un 18,9% (Figura II.118). FIGURA II.118: ¿CON QUIÉN HA VENIDO A ASTURIAS? (%) CON QUIÉN HA VENIDO

2011

2012

SOLO

27,8

21,3

EN PAREJA

35,7

40,2

CON FAMILIA

17,4

19,7

CON AMIGOS

19,1

18,9

Fuente: SITA

148

El Turismo en Gijón en 2012

II.4.6.-

Organización del viaje

Principalmente, el viaje al Principado de Asturias lo organiza el turista por su cuenta, ya que así lo hace un 98,4%, acudiendo el 1,6% restante a las agencias de viajes (Figura II.119). FIGURA II.119: ENTIDAD ORGANIZADORA (%) ENTIDAD ORGANIZADORA

2011

2012

98,3

98,4

EMPRESA

0,9



AGENCIA DE VIAJES

0,9

1,6

POR SU CUENTA

Fuente: SITA

II.4.7.-

Publicidad y comunicación del destino Asturias y Gijón

El 35,8% de los turistas de alojamiento turístico privado vieron algún tipo de publicidad turística sobre la región antes de su viaje (Figura II.120). FIGURA II.120: PUBLICIDAD VISTA SOBRE ASTURIAS ANTES DEL VIAJE (%) 2011

2012

NO HA VISTO PUBLICIDAD

61,6

64,2

SÍ HA VISTO PUBLICIDAD

38,4

35,8

Fuente: SITA

De los que afirmaron haber visto publicidad, un 53,5% citó los anuncios en medios de comunicación y un 37,2% Internet como los medios habituales de ésta. En este sentido, los soportes mencionados se

149

El Turismo en Gijón en 2012

corresponden también con los mejor valorados, recibiendo 7,4 y 7,3 puntos de media sobre diez respectivamente. En cuanto a su referencia explícita a Gijón, los turistas señalaron dos soportes publicitarios con mayor asiduidad, Internet, con un 36,4% y las vallas publicitarias, con un 27,3% (Figura II.121). FIGURA II.121: MEDIOS PUBLICITARIOS (%) MEDIOS PUBLICITARIOS

%

INTERNET

36,4

VALLAS PUBLICITARIAS

27,3

FOLLETOS TURÍSTICOS

18,2

TELEVISIÓN

18,2

Fuente: SITA

La experiencia anterior en Asturias sirve al 45,2% de estos turistas para preparar su viaje. Por otro lado, el 31% se dirige a familiares y amigos en busca de recomendaciones y el 16,7% accede a Internet para obtener la información necesaria (Figura II.122). FIGURA II.122: ¿DÓNDE HA OBTENIDO INFORMACIÓN DE GIJÓN? (%) MEDIOS DE INFORMACIÓN

%

EXPERIENCIA ANTERIOR

45,2

RECOMENDACIONES

31,0

INTERNET

16,7

LIBROS Y GUÍAS

2,4

OFICINAS DE TURISMO

2,4

OTROS

2,4

Fuente: SITA

150

El Turismo en Gijón en 2012

II.4.8.-

Viaje compartido con Asturias

Pocos son los que deciden antes o después de su viaje al Principado alojarse en otras comunidades autónomas, concretamente un 16,4% (Figura II.123). FIGURA II.123: COMUNIDADES (%)

DESTINO

COMPARTIDO

CON

OTRAS

Sí 16,4%

No 83,6% Fuente: SITA

Los que sí pernoctan en otras comunidades optan prioritariamente por dos limítrofes: Cantabria y Castilla y León (Figura II.124).

151

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.124: COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE COMPARTEN VIAJE (%)

40% 30% 20% 10% 0% Cantabria Galicia

2012 30,0% 15,0%

Castilla y León 25,0% País Vasco 15,0% Otras regiones 40,0%

Fuente: SITA

Fuente: SITA

II.4.9.-

Medios de desplazamiento

El medio de transporte utilizado con más frecuencia para venir a Asturias es el vehículo propio, con un 58,8%. Tras él se sitúan el avión, con un 18,5% y el autobús, con un 14,3%. El tren, con el 5,9%, representa una opción mucho más minoritaria (Figura II.125). FIGURA II.125: MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS PARA VENIR A ASTURIAS (%) TRANSPORTE

2011

2012

COCHE–MOTO PROPIOS

62,5

58,8

AVIÓN

10,7

18,5

AUTOBÚS

17,0

14,3

TREN

8,9

5,9

OTROS MEDIOS

0,9

2,5

Fuente: SITA

152

El Turismo en Gijón en 2012

II.4.10.-

Estancia y gasto

En lo referente a la estancia, cabe señalar que lo habitual para el turista de alojamiento privado es pernoctar en la ciudad 4 noches, ya que así ocurre con el 19,7%. No obstante, su estancia media alcanza las 8,6 noches y el 76,2% permanece de 1 a 7 noches. Por término medio, el gasto total por persona y viaje asciende a 330,01 euros, lo que supone un desembolso medio diario de 38,12 euros, dentro del cual la alimentación es la partida más importante con 20 euros diarios. En el caso de los que alquilaron un apartamento, casa o habitación, el gasto en alojamiento se situó en 15,72 euros al día. Finalmente, la cantidad total destinada a compras por persona y viaje alcanzó los 15,44 euros (Figura II.126). FIGURA II.126: GASTOS TURÍSTICOS (EUROS) GASTO

2011

2012

GASTO TOTAL/persona/viaje

343,45

330,01

GASTO TOTAL/persona/día

43,92

38,12

GASTO EN ALOJAMIENTO/persona/día*

17,46

15,72

GASTO EN ALIMENTACIÓN/persona/día

20,23

20,00

GASTO EN COMPRAS/persona/viaje

36,75

15,44

* Dato exclusivo para los hospedados en alojamientos en régimen de alquiler. Fuente: SITA

II.4.11.-

Alojamiento

La búsqueda de información sobre el alojamiento de alquiler se llevó a cabo mayoritariamente a través de Internet, un 72,7%, acudiendo el 18,2% a amigos y familiares. 153

El Turismo en Gijón en 2012

En la elección del alojamiento de alquiler resultó determinante el precio para un 41,7% y el hecho de que les gustase, un 16,7%. Asimismo, su experiencia anterior, las recomendaciones y la situación y el entorno con que cuenta también contribuyeron de forma relevante, siendo citados cada uno de ellos por el 8,3%. La reserva se efectúa generalmente, de forma personal o por teléfono, un 66,7%. En este caso son menos los que recurren a Internet, el 25% o a amigos y familiares, el 8,3% (Figura II.127). FIGURA II.127: RESERVA DEL ALOJAMIENTO (%) RESERVA

2011

2012

PERSONAL, POR TELÉFONO

37,5

66,7

POR INTERNET

37,5

25,0

AMIGOS Y FAMILIARES

25,0

8,3

Fuente: SITA

El alojamiento de alquiler se reserva con anticipación, pues ésta se establece de media en 33,7 días. En este sentido, el 30% reserva con una antelación de entre 31 y 60 días, suponiendo un 20% los que lo hacen entre 16 y 30 días antes y entre 8 y 15 días (Figura II.128).

154

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.128: ANTICIPACIÓN DE LA RESERVA (%) Más de 60 días 10,0% Entre 31 y 60 días 30,0%

Entre 1 y 3 días 10,0%

Entre 16 y 30 días 20,0%

Entre 4 y 7 días 10,0% Entre 8 y 15 días 20,0% Fuente: SITA

La época en que estos turistas prefieren venir a Gijón comprende el periodo de las vacaciones de verano, momento que registra una estancia media superior a la del resto del año (Figura II.129). FIGURA II.129: FRECUENCIA DE USO EN CASA PROPIA Y DE ALQUILER (%) FRECUENCIA DE USO

2011

2012

ACUDE EN PERIODOS DE PUENTES

6,7

8,1

ACUDE EN VACACIONES DE VERANO

6,7

29,7



8,1

ACUDE EN SEMANA SANTA Fuente: SITA

En cuanto a su dimensión, los alojamientos de alquiler tienen una media de 2,6 habitaciones. La valoración global concedida al alojamiento se sitúa en 7,8 puntos, plasmando la satisfacción del turista con la relación calidad– precio ofrecida.

155

El Turismo en Gijón en 2012

II.4.12.-

Actividades desarrolladas durante la estancia

A lo largo de su estancia, muchos de estos turistas dedicaron su tiempo a actividades culturales tales como visitar pueblos y lugares de interés, un 91,8%, monumentos, un 73,8% y museos, un 32%. Otras actividades con un marcado carácter lúdico como salir de fiesta, bares y discotecas fueron realizadas por un 37,7%, ir a la playa, por un 32,8%, o de compras, por un 24,6% (Figura II.130). FIGURA II.130: ACTIVIDADES REALIZADAS (%) ACTIVIDADES

2011

2012

IR DE COMPRAS

34,8

24,6

QUEDARSE EN EL ALOJAMIENTO

15,7

4,1

REALIZAR ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO

8,7

5,7

REALIZAR RUTAS CORTAS DE SENDERISMO

8,7

16,4

REALIZAR RUTAS DE MONTAÑA (TREKKING)

7,0

10,7

47,0

37,7

0,9

10,7

VISITAR PUEBLOS/LUGARES VARIOS

87,8

91,8

VISITAS / IR A LA PLAYA

29,6

32,8

VISITAS A MONUMENTOS

80,9

73,8

VISITAS A MUSEOS

43,5

32,0

9,6

11,5

SALIR DE FIESTA/BARES/DISCOTECAS VISITA / IR A LA MONTAÑA

OTRAS Fuente: SITA

Las actividades de turismo activo más extendidas entre el 5,7% de los

turistas

que

optó

por

ellas,

corresponden

al

alquiler

de

piraguas/canoas (río), las excursiones a caballo y las aventuras y descenso de barrancos (Figura II.131).

156

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.131: ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO CONTRATADAS (%) ACTIVIDADES

2011

2012

ACTIVIDADES ACUÁTICAS DE MAR

2,6

0,8

ALQUILER DE PIRAGUAS/CANOAS (RÍO)

6,1

2,5



1,6

BICICLETAS (MOUNTAIN BIKE)

0,9

0,8

EXCURSIONES A CABALLO

1,7

1,6



0,8

AVENTURAS, DESCENSO DE BARRANCOS, PUENTING...

GOLF Fuente: SITA

II.4.13.-

Lugares visitados

Durante su viaje una buena parte de los turistas recorrieron diferentes lugares dentro del territorio asturiano. En el occidente visitaron fundamentalmente Cudillero y el área en torno al Cabo Busto– Luarca. En la zona central de la región acudieron aparte de Gijón, a Oviedo, Avilés y al Cabo Peñas. Por lo que respecta al oriente, Llanes, Lastres,

Ribadesella,

Villaviciosa,

Cangas

de

Onís

y

Covadonga

concentraron una parte importante de las visitas (Figura II.132.a/b/c).

157

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.132.a: LUGARES VISITADOS–OCCIDENTE (%) OCCIDENTE

ATP

CUDILLERO

28,3

CABO BUSTO–LUARCA

10,0

VIAVÉLEZ–TAPIA

3,3

PUERTO DE VEGA–NAVIA

2,5

CASTRO DE COAÑA

1,7

RÍA EO–CASTROPOL

0,8

TARAMUNDI

0,8

MUNIELLOS

0,8

Fuente: SITA

FIGURA II.132.b: LUGARES VISITADOS–CENTRO (%) CENTRO

ATP

GIJÓN

100,0

OVIEDO

40,8

AVILÉS

20,0

CABO PEÑAS

12,5

PRAVIA–SALAS–BELMONTE

4,2

SENDA DEL OSO

2,5

MUMI

2,5

SOMIEDO

1,7

OTROS

3,3

Fuente: SITA

158

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.132.c: LUGARES VISITADOS–ORIENTE (%) ORIENTE

ATP

LLANES

22,5

LASTRES

20,0

VILLAVICIOSA

19,2

RIBADESELLA

19,2

CANGAS DE ONÍS

18,3

COVADONGA

18,3

PICOS DE EUROPA (RUTAS)

6,7

PICOS DE EUROPA (LOCALIDADES)

6,7

LOS LAGOS

5,0

MIRADOR DEL FITO

2,5

OTROS

1,7

Fuente: SITA

De los lugares visitados Gijón, Covadonga, Cudillero y Lastres encabezan la lista de los que más han gustado.

II.4.14.-

Valoración de Asturias como destino turístico

Los cuatro aspectos del Principado que alcanzan puntuaciones por encima de 8 sobre diez, coinciden con aquellos que pueden considerarse representativos de Asturias: la gastronomía, con una media de 8,9, el trato de la gente, con 8,7, la conservación del medio natural y del patrimonio cultural, con 8,6 y los restaurantes y sidrerías, valorados con 8,1 puntos (Figura II.133).

159

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.133: VALORACIONES SOBRE ASTURIAS VALORACIÓN MEDIA DE

2011

2012

GASTRONOMÍA

8,6

8,9

TRATO DE LA GENTE

8,8

8,7

8,6

8,6

RESTAURANTES, SIDRERÍAS

8,2

8,1

BARES, CAFETERÍAS

7,9

7,9

OFICINAS DE INFORMACIÓN

7,8

7,5

PRECIOS

7,7

7,5

CARRETERAS/SEÑALIZACIÓN VIARIA

7,2

7,2

CONSERVACIÓN CULTURAL

DEL

MEDIO NATURAL

Y DEL

PATRIMONIO

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Un 38,2% de los turistas manifiesta la ausencia de elementos en los que se deba acometer algún tipo de mejora. No obstante, la climatología sí resulta ser un factor de disconformidad para el 16,7% de ellos. Además, un 8,8% indica la necesidad realizar reformas en las carreteras o accesos y un 4,9% hace referencia a la conservación del entorno. Igualmente, el 3,9% califica de mejorables los precios en restauración y las señalizaciones en carreteras (Figura II.134).

160

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.134: ASPECTOS A MEJORAR EN ASTURIAS (%) ASPECTOS A MEJORAR EN ASTURIAS

%

NADA

38,2

MEJOR CLIMATOLOGÍA

16,7

LAS CARRETERAS O ACCESOS

8,8

LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

4,9

LAS SEÑALIZACIONES DE CARRETERAS

3,9

PRECIOS EN RESTAURACIÓN

3,9

ATENCIÓN AL TURISTA

2,0

MÁS AMBIENTE NOCTURNO

2,0

PROMOCIÓN TURÍSTICA

1,0

EQUIPAMIENTOS URBANOS: FUENTES, BAÑOS

1,0

DÉFICIT EN GASOLINERAS

1,0

PARKINGS Y APARCAMIENTOS PÚBLICOS

1,0

MÁS VARIEDAD GASTRONÓMICA

1,0

OTROS

14,7

Fuente: SITA

Tal y como ocurrió con las valoraciones, cuando los turistas enumeran lo que más les gusta de la región coinciden en señalar los atributos más característicos de ésta. En primera posición se sitúa el paisaje, el entorno y el ambiente, con el 28,6%, le sigue la gente, con el 14,3% y en tercer lugar la gastronomía y las playas y el mar, ambos con el 11,2%. Además, un 7,5% afirma que le gustó todo y el mismo porcentaje registraron los que destacaron la naturaleza (Figura II.135).

161

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.135: LO QUE MÁS GUSTA DE ASTURIAS (%) ASPECTOS QUE MÁS GUSTAN DE ASTURIAS

%

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

28,6

GENTE

14,3

GASTRONOMÍA

11,2

LAS PLAYAS Y EL MAR

11,2

TODO

7,5

NATURALEZA

7,5

CLIMA

3,7

SIDRA

2,5

ARQUITECTURA EN GENERAL

2,5

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

1,9

COVADONGA

1,2

ACTIVIDADES DE OCIO, DIVERSIÓN Y CULTURA

0,6

RUTAS TURÍSTICAS Y RUTAS DE MONTAÑA

0,6

LA MONTAÑA

0,6

LOS HÓRREOS

0,6

OTROS

5,6

Fuente: SITA

II.4.15.-

Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos

turísticos A continuación se proporciona información detallada acerca de la opinión de los turistas de alojamiento privado en Gijón relativa a diferentes recursos turísticos y a otros aspectos de esta ciudad. La Universidad Laboral, con un 41,9%, y las Termas Romanas de Campo Valdés, con un 36,5%, atrajeron a una parte significativa de los turistas, mientras que el Museo del Pueblo de Asturias, con un 9,3% y LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, con un 6,8% no superan el

162

El Turismo en Gijón en 2012

10%. Éste último, junto con los dos más visitados logra las mejores puntuaciones, cercanas a 8 sobre un máximo de diez (Figura II.136). FIGURA II.136: MUSEOS Y CENTROS DE INTERÉS VISITADOS % VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

LABORAL

41,9

8,0

TERMAS ROMANAS

36,5

7,8

MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS LABORAL CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA CAMPA TORRES

9,3

6,7

6,8

8,0

4,1



MUSEO DEL FERROCARRIL

4,0

7,0

VILLA ROMANA DE VERANES

1,4



LUGARES

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Diversos lugares de la ciudad son notablemente frecuentados, se trata del casco antiguo de Cimadevilla, por un 96,1%, el puerto deportivo, por un 84,2%, así como de las playas y el Elogio del Horizonte, recorridos por el 80,3% y el 78,7% respectivamente de los turistas estudiados. A pesar de que ocupan el tercer y cuarto lugar en cuanto a visitas, las playas, con una media de 8,4 puntos y el Elogio del Horizonte, con 8,2 son los que consiguen las valoraciones más altas, situándose también con 8,4 puntos las sendas verdes, que registran el menor número de visitas (Figura II.137).

163

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.137: LUGARES VISITADOS % VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

96,1

7,8

PUERTO DEPORTIVO

84,2

7,7

PLAYAS

80,3

8,4

ELOGIO DEL HORIZONTE

78,7

8,2

PARQUE ISABEL LA CATÓLICA

48,7

7,4

SENDAS VERDES

26,3

8,4

LUGARES

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Algunos servicios considerados de interés, obtienen un bajo grado de utilización. Por ejemplo, al Jardín Botánico accedieron un 9,2%, al Acuario, un 6,6% y a Talasoponiente, un 5,3%. Por el contrario, las puntuaciones recibidas fueron positivas, obteniendo una media de 7,8 puntos el Acuario y de 7,7 el Jardín Botánico y el Casino de Asturias (Figura II.138). FIGURA II.138: GRADO DE UTILIZACIÓN % UTILIZA

VALORACIÓN MEDIA

JARDÍN BOTÁNICO

9,2

7,7

ACUARIO

6,6

7,8

TALASOPONIENTE

5,3

4,0

CASINO DE ASTURIAS

3,9

7,7

RECINTO FERIAL/PALACIO DE CONGRESOS

1,3

5,0

SERVICIOS

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Casi la mitad de los turistas de alojamiento privado conocen Infogijón y la oficina de turismo, de ellos, el 60,6% la visitó y de media la evaluaron con una nota de 7,9. El bus turístico, conocido por el 27,6%,

164

El Turismo en Gijón en 2012

ocupó el cuarto puesto, al ser utilizado sólo por el 14,3% de los que tenían conocimiento de su existencia. Los productos gastronómicos, menús, jornadas o “Gijón Goloso” son los segundos más utilizados por los que están informados sobre ellos, un 18,2% sobre el 14,5%. Estos últimos, logran la puntuación más elevada, con una media de 9,5 y posteriormente, la tarjeta turística de Gijón, con 9 puntos (Figura II.139). FIGURA II.139: GRADO DE CONOCIMIENTO Y/O UTILIZACIÓN SERVICIOS

% CONOCE

% UTILIZA

VALORACIÓN MEDIA

INFOGIJÓN Y OFICINA DE TURISMO

44,7

60,6

7,9

BUS TURÍSTICO

27,6

14,3



TARJETA TURÍSTICA DE GIJÓN PRODUCTOS GASTRONÓMICOS, MENÚS, JORNADAS O “GIJÓN GOLOSO”

15,8

16,7

9,0

14,5

18,2

9,5

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

A la hora de evaluar determinados elementos de la ciudad, los turistas de alojamiento privado de Gijón presentan un gran nivel de satisfacción, especialmente con la gastronomía, valorada con 8,7 puntos de media, la hospitalidad y el trato recibido, con 8,6 y la seguridad en las calles, con 8,5, ya que les concedieron las mayores puntuaciones. En el lado opuesto, el aparcamiento disponible en la ciudad, con 6,3 puntos y el transporte público y las facilidades para minusválidos, con 6,5, se sitúan en las últimas posiciones (Figura II.140).

165

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.140: VALORACIÓN DE ASPECTOS DE GIJÓN VALORACIÓN MEDIA

ASPECTOS GASTRONOMÍA

8,7

HOSPITALIDAD/TRATO RECIBIDO

8,6

SEGURIDAD EN LAS CALLES

8,5

MOVIDA NOCTURNA

8,3

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE LA CIUDAD

8,2

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

7,8

OFERTA COMERCIAL

7,8

RELACIÓN CALIDAD/PRECIO

7,6

OFERTA CULTURAL Y DE OCIO

7,6

ACCESO Y SEÑALIZACIÓN POR CARRETERA

7,1

SEÑALIZACIÓN EN LA CIUDAD Y HOTELES

7,1

TRANSPORTE PÚBLICO

6,5

FACILIDADES PARA MINUSVÁLIDOS

6,5

APARCAMIENTO EN LA CIUDAD

6,3

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

En cuanto a los aspectos que requieren cambios, los comúnmente citados son la conservación del entorno, con el 19,1%, la limpieza, con el 7,4% y los parkings/aparcamientos, con el 4,4%. Sin embargo, el 19,1% no percibe la necesidad de mejora nada y con igual porcentaje, se hallan los que les gustaría haber disfrutado de una mejor climatología (Figura II.141).

166

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.141: ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN (%) ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN

%

MEJOR CLIMATOLOGÍA

19,1

MEJOR CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

19,1

NADA

19,1

LIMPIEZA

7,4

PARKINGS, APARCAMIENTOS

4,4

ATENCIÓN EN OTROS IDIOMAS

2,9

PRECIOS

2,9

PROMOCIÓN TURÍSTICA

2,9

MEJORES PLAYAS

2,9

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL ALOJAMIENTO

1,5

EQUIPAMIENTOS URBANOS: FUENTES, BAÑOS

1,5

GENTE MÁS AMABLE

1,5

HORARIOS DE LOS MUSEOS

1,5

MÁS AMBIENTE NOCTURNO

1,5

MEJOR TRANSPORTE URBANO

1,5

MEJORES SEÑALIZACIONES EN CALLES

1,5

TRANQUILIDAD/SILENCIO

1,5

MEJOR SERVICIO DE HOSTELERÍA

1,5

OTROS

5,9

Fuente: SITA

Dentro del conjunto de atributos y recursos turísticos que integran Gijón, los que se incluyen entre los que más gustan son la playa de San Lorenzo, con un 17,2%, seguida del paisaje, el entorno y el ambiente, con 14,5%, así como la gente, con un 11,7% y la limpieza, con 9% (Figura II.142).

167

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.142: LO QUE MÁS GUSTA DE GIJÓN (%) ASPECTOS QUE MÁS GUSTAN DE GIJÓN

%

PLAYA DE SAN LORENZO

17,2

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

14,5

GENTE

11,7

LIMPIEZA DE LA CIUDAD

9,0

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

6,2

CLIMA

5,5

LAS PLAYAS Y EL MAR

5,5

TODO

4,1

GASTRONOMÍA

3,4

LAS TIENDAS

3,4

ARQUITECTURA EN GENERAL

2,8

EL PASEO MARÍTIMO

2,8

MOVIDA NOCTURNA

2,8

ELOGIO DEL HORIZONTE

1,4

LA SIDRA

1,4

LOS MUSEOS

1,4

LOS RESTAURANTES Y SIDRERÍAS

1,4

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

1,4

PRECIOS

0,7

PUERTO DEPORTIVO

0,7

LABORAL

0,7

OTROS

2,1

Fuente: SITA

Las afirmaciones con las que se muestran más de acuerdo estos turistas corresponden a que merece la pena visitar Gijón y lo recomendaría, valorada con 8,4 puntos sobre diez y que es un lugar tranquilo para vacaciones familiares, con 8,3 puntos (Figura II.143).

168

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.143: GRADO DE ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES VALORACIÓN MEDIA

AFIRMACIONES MERECE LA PENA VISITAR GIJÓN Y LO RECOMENDARÍA

8,4

ES UN DESTINO TRANQUILO PARA VACACIONES FAMILIARES

8,3

ES UNA CIUDAD INTERESANTE PARA CONOCER DESPUÉS ASTURIAS

8,2

LA CALIDAD DE LA OFERTA TURÍSTICA ES ELEVADA

8,2

DESTINO ADECUADO PARA LA DIVERSIÓN, SALIDA NOCTURNA

8,1

Valoración de uno (Muy en desacuerdo) a diez puntos (Muy de acuerdo) Fuente: SITA

Considerando los atractivos con que cuenta la ciudad, los turistas creen que aquellos que mejor la definen son la playa de San Lorenzo, con un 34,8%, el paisaje, el entorno y el ambiente, con un 24,2% y las playas y el mar, con un 13,6%. Un 4,5% también señala el Elogio del Horizonte y la gastronomía como característicos a nivel turístico (Figura II.144). FIGURA II.144: ATRACTIVO DE GIJÓN QUE DEFINE LA CIUDAD TURÍSTICAMENTE (%) ASPECTOS

%

PLAYA DE SAN LORENZO

34,8

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

24,2

LAS PLAYAS Y EL MAR

13,6

ELOGIO DEL HORIZONTE

4,5

GASTRONOMÍA

4,5

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

3,0

EL PASEO MARÍTIMO

3,0

GENTE

3,0

CLIMA

1,5

LIMPIEZA

1,5

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

1,5

TODO

1,5

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

1,5

OTROS

1,5

Fuente: SITA

169

El Turismo en Gijón en 2012

Finalmente, es preciso hacer referencia a la puntuación dada por este tipo de turistas a su estancia en Gijón, la cual asciende a 8,4 puntos de media sobre un total de diez posibles.

170

El Turismo en Gijón en 2012

II.5.- Características de la demanda del turismo familiar En este epígrafe se detallan las características más importantes de la demanda de los turistas que viajaron a Gijón acompañados por su familia y que se alojaron en establecimientos de alojamiento colectivo o en privados.

II.5.1.-

Tipo de turismo y procedencia

El 97,1% del turismo familiar procedía de fuera de Asturias, es decir, estamos ante un mercado turístico receptor en donde la mayoría de los turistas, el 73,4%, ya había visitado Asturias con anterioridad (Figura II.145). FIGURA II.145: TIPO DE TURISMO (%) TURISMO

2012

INTERNO

2,9

RECEPTOR

97,1

Primera Visita

23,7

Ya Visitó Asturias

73,4

Fuente: SITA

Entre los turistas que ya visitaron la región con anterioridad, los que aseguran haber estado en más de cinco ocasiones representan un 51,4%, seguido por un 22,8% que lo han hecho en dos ocasiones y un 16,4% que ya han venido entre tres y cinco veces, mientras que un 9,4% sólo ha venido una vez.

171

El Turismo en Gijón en 2012

Asimismo, un 30,7% de los turistas que viajan acompañados de su familia y se alojan en Gijón visitan el Principado varias veces a lo largo del año, concretamente un 50,1%, para visitar a familiares o amigos y un 49,9% para disfrutar de las vacaciones y el ocio. Dentro del turismo receptor familiar, un 80,6% es de procedencia nacional frente a un 16,4% de turismo extranjero (Figura II.146). FIGURA II.146: PROCEDENCIA (%)

ASTURIAS

EXTRANJERO

NACIONAL

16,4% 2,9%

80,6% Fuente: SITA

En cuanto a la procedencia por comunidades autónomas, Castilla y León, con un 20%, se posiciona como el principal mercado emisor de turismo familiar hacia Gijón, seguido por Madrid, con un 16,8%. Andalucía, con un 7,3%, Cataluña, con un 7%, y el País Vasco, con un 5,8%, también tienen cierta importancia (Figura II.147).

172

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.147: PROCEDENCIA DE LOS TURISTAS (%) PROCEDENCIA INTERNO

2012

ASTURIAS

RECEPTOR

2,9

EXTRANJERO

16,4

NACIONAL

80,6

Andalucía

7,3

Canarias

0,9

Cantabria

0,9

Castilla–La Mancha

4,0

NACIONAL

Castilla y León

20,0

Cataluña

7,0

Comunidad Valenciana

0,5

Extremadura

3,8

Galicia

4,9

La Rioja

2,0

Madrid

16,8

Murcia

3,8

Navarra

2,9

País Vasco

5,8

Fuente: SITA

II.5.2.-

Motivo del viaje a Asturias

El 65,2% del turismo familiar de Gijón tiene como principal motivo de visita a Asturias el disfrute de las vacaciones y el ocio. Los viajes realizados para visitar a familiares y amigos representan un 31,8% (Figura II.148).

173

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.148: MOTIVO DE VISITA (%)

Trabajo, negocios 2,5% Competiciones deportivas 0,4%

Visita familiares amigos 31,8%

Motivos religiosos 0,2%

Fuente: SITA

II.5.3.-

Vacaciones ocio 65,2%

Razones de elección de Asturias como destino turístico

La experiencia anterior es la principal razón de visita a Asturias para un 23,9% del turismo familiar que eligió Gijón como ciudad para alojarse. La riqueza del entorno natural y las raíces asturianas han sido las principales motivaciones para un 15,3% y 12,7% respectivamente. Otros aspectos muy considerados por este tipo de turismo a la hora de elegir Asturias como destino son las recomendaciones, citadas por un 11,3%, conocer nuevos lugares, mencionado por el 11,2%, así como la proximidad geográfica, indicada por un 10,4% (Figura II.149).

174

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.149: RAZONES PARA ELEGIR ASTURIAS (%) RAZONES DE ELECCIÓN

2012

EXPERIENCIA ANTERIOR

23,9

ENTORNO NATURAL

15,3

RAÍCES ASTURIANAS

12,7

RECOMENDACIONES

11,3

CONOCER NUEVOS LUGARES

11,2

PROXIMIDAD GEOGRÁFICA

10,4

GASTRONOMÍA

2,6

TRANQUILIDAD

0,9

PATRIMONIO CULTURAL

0,8

CLIMA BENIGNO

0,5

OTRAS RAZONES

10,3

Fuente: SITA

II.5.4.-

Motivos y razones de elección de Gijón como destino

El disfrute de las vacaciones y el ocio es la razón fundamental para elegir Gijón como destino para un 37,6% del turismo familiar. La visita a familiares o amigos es señalada por un 20,7%, mientras que el interés por conocer nuevos lugares alcanza un 16,4% (Figura II.150).

175

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.150: RAZONES PARA ELEGIR GIJÓN (%) RAZONES DE ELECCIÓN

%

VACACIONES/OCIO

37,6

VISITA A FAMILIARES O AMIGOS

20,7

CONOCER NUEVOS LUGARES

16,4

EXPERIENCIA ANTERIOR

8,7

RECOMENDACIONES

4,6

LE GUSTA

3,9

CONGRESOS Y FERIAS

1,9

OFERTA CULTURAL

1,9

PROXIMIDAD GEOGRÁFICA

1,0

RAÍCES ASTURIANAS

0,8

MOVIDA NOCTURNA

0,7

FESTIVALES Y CONCIERTOS

0,6

COMPETICIONES DEPORTIVAS

0,5

POR EL CLIMA BENIGNO

0,4

OTROS

0,3

Fuente: SITA

II.5.5.-

Organización del viaje

Prácticamente la totalidad del turismo familiar, un 94,3%, organiza el viaje por su cuenta, con una presencia de intermediarios en la planificación del viaje meramente testimonial (Figura II.151).

176

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.151: ENTIDAD ORGANIZADORA (%) ENTIDAD ORGANIZADORA POR SU CUENTA

2012 94,3

EMPRESA

0,2

POR SU CUENTA AA.VV.

5,0

CON PAQUETE AA.VV.

0,3

CLUB O ASOCIACIÓN

0,2

Fuente: SITA

II.5.6.-

Publicidad y comunicación del destino Asturias y Gijón

El 44,5% del turismo familiar que ha venido por vacaciones o visitas a familiares y amigos y que se han alojado en Gijón señala haber visto algún tipo de publicidad sobre Asturias con anterioridad a su viaje, tanto institucional como privada. Entre los que han visto publicidad destacan los anuncios en medios de comunicación, con un 42%, seguidos de Internet con un 35,3% y de los folletos impresos, con un 33%. Los medios publicitarios más vistos también resultan ser los más valorados, recibiendo los anuncios en medios de comunicación e Internet un 7,4 de media en una escala de cero a diez puntos (Figura II.152).

177

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.152: PUBLICIDAD VISTA SOBRE ASTURIAS ANTES DEL VIAJE (%) PUBLICIDAD

VALORACIÓN (0 A 10)



NO

ANUNCIOS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

42,0

58,0

7,4

FOLLETOS

33,0

67,0

6,7

8,4

91,6

7,1

35,3

64,7

7,4

FERIAS Y EXPOSICIONES INTERNET Fuente: SITA

En el caso más concreto de Gijón, un 20% del turismo familiar indica que ha visto algún tipo de publicidad específica sobre Gijón. Internet, con un 42,1%, es la principal herramienta publicitaria a través de la cual los turistas conocen la ciudad. Otros medios tradicionales como los folletos turísticos suponen un 27,1%, mientras que las vallas publicitarias, alcanzan un 24,8% (Figura II.153). FIGURA II.153: MEDIOS PUBLICITARIOS (%) MEDIOS PUBLICITARIOS

%

INTERNET

42,1

FOLLETOS TURÍSTICOS

27,1

VALLAS PUBLICITARIAS

24,8

FERIAS Y EXPOSICIONES

6,0

Fuente: SITA

Para buscar información sobre la ciudad, un 39,8% se dejan guiar por la propia experiencia anterior, un 30,5% recurre a Internet, y un 14,2% a las recomendaciones de amigos y familiares. El resto de medios de información reciben porcentajes más minoritarios, a excepción de las oficinas de turismo con un 8% (Figura II.154).

178

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.154: ¿DÓNDE HA OBTENIDO INFORMACIÓN DE GIJÓN? (%) MEDIOS DE INFORMACIÓN

%

EXPERIENCIA ANTERIOR

39,8

INTERNET

30,5

RECOMENDACIONES

14,2

OFICINAS DE TURISMO

8,0

AGENCIAS DE VIAJES

4,8

LIBROS Y GUÍAS

1,4

FOLLETOS TURÍSTICOS/FERIAS

1,2

Fuente: SITA

II.5.7.-

Medios de desplazamiento

Un 72,9% de los turistas que viajan acompañados de su familia y que se encuentran alojados en Gijón llegan a Asturias en su vehículo particular, mientras que un 12% vienen en avión y un 5% en autobús. Para moverse por Asturias, el vehículo particular, con un 76,6%, sigue siendo el principal medio de transporte, seguido del autobús y del vehículo de alquiler con un 7,8% y un 7,5% respectivamente (Figura II.155).

179

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.155: MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS (%)

PARA VENIR A ASTURIAS

POR ASTURIAS

Vehículo particular 76,6%

Vehículo particular 72,9%

Vehículo de alquiler 3,3% Vehículo de alquiler 7,5%

Otros medios 3,0% Tren 3,7% Autobús 5,0%

Avión 12,0%

Otros medios 8,1%

Autobús 7,8%

Fuente: SITA

II.5.8.-

Estancia y gasto

El turismo familiar presenta una estancia media elevada, que se situó en 2012 en 10,8 noches. Además, el 68,9% de pernoctaciones tiene una duración que está comprendida entre una y siete noches, siendo la estancia más frecuente la de cuatro noches que alcanza un 20,9% de los turistas (Figura II.156).

180

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.156: DURACIÓN DE LA ESTANCIA (NOCHES)

Asimismo, se observan notables diferencias en cuanto a la estancia dependiendo del tipo de alojamiento, puesto que en los alojamientos colectivos la estancia media es de 4 noches, aunque la más frecuente tiene una duración de 5 noches, con un 20,5%, frente a los turistas familiares en alojamientos privados con estancia media más elevada, 13,7 noches de media, aunque también predominan las estancias de 4 noches, con un 25%. El gasto total medio por persona y día del turista que viaja en familia asciende a 43,13 euros, alcanzando su gasto total medio por persona y viaje los 355,95 euros. En esta variable también se observan diferencias en función del tipo de alojamiento, ya que tanto el gasto total medio por 181

El Turismo en Gijón en 2012

persona y día como el gasto total por persona y viaje en establecimientos colectivos es superior al de los privados, 80,50 euros frente a 27,52 euros y 393,72 frente a 340,17 respectivamente (Figura II.157). FIGURA II.157: GASTOS TURÍSTICOS (EUROS) GLOBAL

TURISMO FAMILIAR COLECTIVOS

TURISMO FAMILIAR PRIVADOS

355,95

393,72

340,17

GASTO TOTAL/persona/día

43,13

80,50

27,52

GASTO EN ALOJAMIENTO/persona/día

12,93

38,19

14,29(*)

GASTO EN ALIMENTACIÓN/persona/día

18,09

28,98

13,54

GASTO EN COMPRAS/persona/viaje

15,80

6,86

19,53

GASTO GASTO TOTAL/persona/viaje

(*) Dato exclusivo para los hospedados en alojamientos en régimen de alquiler. Fuente: SITA

II.5.9.-

Alojamiento

Para buscar información sobre el alojamiento, el 66,7% de los turistas que viajan acompañados de sus familias optan por utilizar preferiblemente Internet. Las referencias de amigos y familiares alcanzan un 13,8% y un 10% obtienen la información a través de las agencias de viaje (Figura II.158).

182

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.158 INFORMACIÓN SOBRE EL ALOJAMIENTO (%) FUENTES DE INFORMACIÓN

2012

INTERNET

66,7

AMIGOS Y FAMILIARES

13,8

AGENCIA DE VIAJES

10,0

OTROS MEDIOS

9,5

Fuente: SITA

Las razones de los turistas que viajan con su familia a Gijón a la hora de elegir el alojamiento se basan esencialmente en la situación y el entorno del mismo, con un 33%, seguido del precio con un 26,4% (Figura II.159). FIGURA II.159: RAZONES DE ELECCIÓN DEL ALOJAMIENTO (%) RAZONES

2012

SITUACIÓN Y ENTORNO

33,0

PRECIO

26,4

ESTABA LIBRE

7,0

EXPERIENCIA ANTERIOR

6,0

RECOMENDACIONES

5,1

PORQUE LE GUSTÓ

4,3

CALIDAD

1,7

INSTALACIONES Y SERVICIOS

1,1

OTROS

15,4

Fuente: SITA

183

El Turismo en Gijón en 2012

Para efectuar la reserva del alojamiento, un 38,3% lo hacen por Internet. Los que utilizan el teléfono suponen un 32,6% y los que recurren

a

amigos

y familiares

un

10,7%.

Entre

los

restantes

mecanismos de reserva, destacan las agencias de viajes, que son utilizadas por un 8,8% (Figura II.160). FIGURA II.160: RESERVA DEL ALOJAMIENTO (%) RESERVA

2012

POR INTERNET

38,3

PERSONAL, POR TELÉFONO

32,6

AMIGOS Y FAMILIARES

10,7

AGENCIA DE VIAJES

8,8

EMPRESA, ORGANIZACIÓN

4,3

DIRECTAMENTE AL LLEGAR

2,8

CENTRALES DE RESERVA

2,6

Fuente: SITA

Es significativo que un 27,4% de los turistas de este segmento reservan el alojamiento con una anticipación de entre 8 y 15 días y un 18,9% entre 16 y 30 días. Entre los que reservan con una menor antelación destacan los que lo hacen entre 4 y 7 días antes, que suponen un 17%. Finalmente, un 14,5% reservan el alojamiento con más de 60 días de anticipación (Figura II.161).

184

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.161: ANTICIPACIÓN DE LA RESERVA (%) Entre 31 y 60 días 11,8% Más de 60 días 14,5%

Entre 16 y 30 días 18,9%

Entre 1 y 3 días 10,5%

Entre 8 y 15 días 27,4%

Entre 4 y 7 días 17,0%

Fuente: SITA

Por regla general, los turistas se muestran satisfechos con el alojamiento

seleccionado,

puesto

que

los

diferentes

atributos

considerados reciben valoraciones superiores a siete puntos, calificando la relación calidad–precio con una media de 7,5 puntos en una escala de cero a diez. Los aspectos más valorados por los turistas son la situación y el entorno, así como el servicio y atención del personal y la limpieza e higiene. El aspecto que recibe una puntuación más baja son los servicios añadidos de ocio, aunque reciben un 7 de media (Figura II.162).

185

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.162: SATISFACCIÓN ALOJAMIENTO COLECTIVO

DEL

VALORACIÓN MEDIA DE

TURISTA

CON

EL

2012

SITUACIÓN Y ENTORNO

8,3

SERVICIO Y ATENCIÓN DEL PERSONAL

8,1

LIMPIEZA E HIGIENE

8,1

CONFORT DE INSTALACIONES

7,6

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

7,6

ARQUITECTURA Y DISEÑO

7,5

SERVICIOS AÑADIDOS DE OCIO

7,0

RELACIÓN CALIDAD–PRECIO

7,5

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

II.5.10.-

Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos

turísticos El apartado que se presenta a continuación tiene como finalidad mostrar las apreciaciones y valoraciones realizadas de manera específica por el turismo familiar sobre la propia ciudad de Gijón y sus recursos turísticos. Por lo que respecta a los museos y centros de interés visitables, destaca el 28,7% de las visitas realizadas a la Universidad Laboral, seguido de las Termas Romanas con un 26,7%. En cuanto a la valoración de dichas instalaciones, señalar los 8,3 puntos de media sobre diez que recibe la Universidad Laboral (Figura II.163).

186

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.163: MUSEOS Y CENTROS DE INTERÉS VISITADOS % VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

LABORAL

28,7

8,3

TERMAS ROMANAS

26,7

7,9

4,6

7,9

MUSEO DEL FERROCARRIL

1,1



MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS

0,4



VILLA ROMANA DE VERANES

0,3

8,0

LUGARES

LABORAL CENTRO INDUSTRIAL

DE

ARTE

Y

CREACIÓN

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

En cuanto a lugares visitados, destaca claramente el casco antiguo de Cimadevilla con un 94,8%, seguido de las playas con el 85,1%, así como del puerto deportivo y el Elogio del Horizonte con un 76,7% y un 75,6% respectivamente. La mayor valoración la reciben las sendas verdes, con una puntuación de 9,9 sobre diez y el Elogio del Horizonte, con 8,6 puntos (Figura II.164). FIGURA II.164: LUGARES VISITADOS % VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

94,8

7,7

PLAYAS

85,1

8,1

PUERTO DEPORTIVO

76,7

7,7

ELOGIO DEL HORIZONTE

75,6

8,6

PARQUE ISABEL LA CATÓLICA

39,7

7,0

SENDAS VERDES

17,8

9,9

LUGARES

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

187

El Turismo en Gijón en 2012

En cuanto al grado de utilización de diferentes instalaciones, es preciso señalar el escaso porcentaje de uso indicado por los turistas. El Acuario de Gijón es visitado por un 13,2%, seguido del Jardín Botánico con un 9,3%, con unas puntuaciones de 8,5 y 7,9 puntos sobre diez respectivamente (Figura II.165). FIGURA II.165: GRADO DE UTILIZACIÓN SERVICIOS

% UTILIZA

ACUARIO

VALORACIÓN MEDIA

13,2

8,5

JARDÍN BOTÁNICO

9,3

7,9

TALASOPONIENTE

8,2

8,1

CASINO DE ASTURIAS

3,9

7,0

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Infogijón y la oficina de turismo es, con un 46,9%, el servicio más conocido, siendo utilizado por el 71,1% de los mismos y valorado con un 8,5 de media en una escala de cero a diez. El Bus Turístico de Gijón es conocido por un 25,6%, si bien su uso se limita a un 17% y es valorado con un 7 (Figura II.166). FIGURA II.166: GRADO DE CONOCIMIENTO Y/O UTILIZACIÓN % CONOCE

% UTILIZA

VALORACIÓN MEDIA

INFOGIJÓN Y OFICINA DE TURISMO

46,9

71,1

8,5

BUS TURÍSTICO

25,6

17,0

7,0

PRODUCTOS GASTRONÓMICOS, MENÚS, JORNADAS O “GIJÓN GOLOSO”

16,5

23,7

10,0

TARJETA TURÍSTICA DE GIJÓN

16,5

23,8



SERVICIOS

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

188

El Turismo en Gijón en 2012

Entre los aspectos más valorados de la ciudad por parte del turismo familiar destacan con un 8,7 de media, la hospitalidad y el trato recibido. También son muy bien valoradas la seguridad en las calles, con 8,5 puntos, así como la gastronomía y la movida nocturna, ambas con 8,4 puntos de media. Los aspectos que reciben una valoración más baja son principalmente el aparcamiento en la ciudad, con 6,4 puntos de media y el transporte público que recibe 5,9 (Figura II.167). FIGURA II.167: VALORACIÓN DE ASPECTOS DE GIJÓN VALORACIÓN MEDIA

ASPECTOS HOSPITALIDAD/TRATO RECIBIDO

8,7

SEGURIDAD EN LAS CALLES

8,5

GASTRONOMÍA

8,4

MOVIDA NOCTURNA

8,4

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE LA CIUDAD

8,2

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

7,9

OFERTA COMERCIAL

7,9

OFERTA CULTURAL Y DE OCIO

7,7

RELACIÓN CALIDAD/PRECIO

7,5

ACCESO Y SEÑALIZACIÓN POR CARRETERA

7,3

SEÑALIZACIÓN EN LA CIUDAD Y HOTELES

7,0

FACILIDADES PARA MINUSVÁLIDOS

6,6

APARCAMIENTO EN LA CIUDAD

6,4

TRANSPORTE PÚBLICO

5,9

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

189

El Turismo en Gijón en 2012

Un 23,4% de los turistas alojados en Gijón y que vienen acompañados de su familia señalan una mejor conservación del entorno como principal aspecto a mejorar, aunque un 19,9% se encuentran totalmente satisfechos de su estancia pues indican que no es necesario mejorar nada. A un 18,8% les hubiera gustado que durante su estancia hubieran podido disfrutar de una mejor climatología y un 10,7% señala los precios (Figura II.168). FIGURA II.168: ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN (%) ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN

%

MEJOR CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

23,4

NADA

19,9

MEJOR CLIMATOLOGÍA

18,8

PRECIOS

10,7

MEJORES SEÑALIZACIONES EN CALLES

7,1

LIMPIEZA

4,7

MEJORES PLAYAS

4,4

PROMOCIÓN TURÍSTICA

4,4

PARKINGS, APARCAMIENTOS

2,2

MEJOR TRANSPORTE URBANO

0,5

TRANQUILIDAD/SILENCIO

0,5

ATENCIÓN EN OTROS IDIOMAS

0,5

EQUIPAMIENTOS URBANOS: FUENTES, BAÑOS

0,4

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL ALOJAMIENTO

0,4

MEJOR SERVICIO DE HOSTELERÍA

0,3

MÁS VARIEDAD GASTRONÓMICA

0,3

DISPONER DE MÁS TIEMPO

0,3

OTROS

1,4

Fuente: SITA

190

El Turismo en Gijón en 2012

Los aspectos que más han gustado de Gijón a este turismo de familias han sido el paisaje, el entorno y el ambiente, así como la Playa de San Lorenzo y la gente. Merece la pena destacar que un 7,8% se manifiesta completamente encantado con Gijón ya que le ha gustado todo (Figura II.169). FIGURA II.169: LO QUE MÁS GUSTA DE GIJÓN (%) ASPECTOS QUE MÁS GUSTAN DE GIJÓN

%

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

17,8

PLAYA DE SAN LORENZO

12,1

GENTE

11,9

TODO

7,8

LAS TIENDAS

6,2

LIMPIEZA DE LA CIUDAD

6,0

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

5,8

LAS PLAYAS Y EL MAR

4,6

GASTRONOMÍA

3,7

CLIMA

3,5

LA SIDRA

2,8

ARQUITECTURA EN GENERAL

2,7

ELOGIO DEL HORIZONTE

2,5

LABORAL

2,3

PRECIOS

2,3

LOS MUSEOS

2,3

EL PASEO MARÍTIMO

1,0

PATRIMONIO/MONUMENTOS

0,8

LOS RESTAURANTES Y SIDRERÍAS

0,7

ZONAS VERDES

0,6

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

0,4

MOVIDA NOCTURNA

0,4

PUERTO DEPORTIVO

0,2

ACTIVIDADES CULTURALES

0,2

OTROS

1,4

Fuente: SITA

191

El Turismo en Gijón en 2012

En general, el turismo familiar señala que Gijón es un destino que merece la pena visitar y que recomendarían, tranquilo para vacaciones familiares y a la vez adecuado para la diversión y la salida nocturna, consideraciones que obtienen una valoración media de 8,3 puntos en una escala de cero a diez (Figura II.170). FIGURA II.170: GRADO DE ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES VALORACIÓN MEDIA

AFIRMACIONES MERECE LA PENA VISITAR GIJÓN Y LO RECOMENDARÍA

8,3

ES UN DESTINO TRANQUILO PARA VACACIONES FAMILIARES

8,3

ES UN DESTINO ADECUADO PARA LA DIVERSIÓN, SALIDA NOCTURNA

8,3

ES INTERESANTE PARA CONOCER DESPUÉS ASTURIAS

8,1

LA CALIDAD DE LA OFERTA TURÍSTICA ES ELEVADA

8,1

Valoración de cero (Muy en desacuerdo) a diez puntos (Muy de acuerdo) Fuente: SITA

El 36,1% del turismo familiar alojado en Gijón manifiesta que la playa de San Lorenzo es el aspecto que mejor define e identifica a la ciudad. A este ítem principal le siguen el paisaje, el entorno y el ambiente y las playas y el mar con un 24,7% y un 14,1% respectivamente (Figura II.171).

192

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.171: ATRACTIVO DE GIJÓN QUE DEFINE LA CIUDAD TURÍSTICAMENTE (%) ASPECTOS QUE DEFINEN LA CIUDAD

%

PLAYA DE SAN LORENZO

36,1

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

24,7

LAS PLAYAS Y EL MAR

14,1

EL PASEO MARÍTIMO

6,0

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

4,5

LIMPIEZA

4,5

ELOGIO DEL HORIZONTE

4,5

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

0,9

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

0,9

GASTRONOMÍA

0,8

GENTE

0,7

LABORAL

0,5

TODO

0,4

PUERTO DEPORTIVO

0,4

CLIMA

0,4

OTROS

0,9

Fuente: SITA

En términos generales y de cero a diez puntos la valoración media de la estancia en su conjunto ha recibido una puntuación de 8,4. De hecho, sólo un 0,4% ha emitido valoraciones por debajo de 7 puntos y nunca ha bajado de 6 puntos, otorgando la calificación máxima un 13,7%.

193

El Turismo en Gijón en 2012

II.6.- Características de la demanda de los excursionistas A continuación, se procederá a detallar el comportamiento de los excursionistas 6 , aquellos que visitan Gijón pero no pernoctan en el municipio.

II.6.1.-

Tipo de excursionismo y procedencia

Del total de los excursionistas que vienen a Gijón, el 88,1% se aloja en algún lugar de la región, siendo el 11,9% restante, excursionistas que no pernoctan en el municipio ni en el Principado. La mayoría, un 95,1%, constituyen un excursionismo receptor, mientras que el interno no llega al 5%. Destaca el hecho de que entre los excursionistas receptores, se encuentran casi en igual porcentaje los que ya habían estado anteriormente en Asturias, un 47,9%, y para los que ésta supuso su primera visita, un 47,2% (Figura II.172). FIGURA II.172: TIPO DE EXCURSIONISMO (%) EXCURSIONISTA

2011

2012

INTERNO

17,6

4,9

RECEPTOR

82,4

95,1

Primera Visita

31,7

47,2

Ya Visitó Asturias

50,7

47,9

Fuente: SITA

Los excursionistas son los visitantes que no pernoctan en alojamientos colectivos o privados en el lugar/país visitado (Decisión de la Comisión 1999/35/CE de 9 de diciembre de 1998 sobre los procedimientos de aplicación de la Directiva 95/57/CE del Consejo sobre la recogida de información estadística en el ámbito del turismo).

6

194

El Turismo en Gijón en 2012

Tanto el excursionista extranjero, un 6%, como el nacional, un 89,1%, son superiores al interno, con un 4,9%. Analizando más en profundidad la procedencia, Madrid, con un 21,2% y el País Vasco, con un 14,2% son las principales emisoras, situándose Cataluña, con un 9,3% en cuarto lugar. Por otra parte, las comunidades autónomas más próximas, como Castilla y León, con un 10,6% y Galicia, con un 7,3%, ocupan el tercer y quinto puesto respectivamente (Figura II.173). FIGURA II.173: PROCEDENCIA DE EXCURSIONISTAS (%) PROCEDENCIA INTERNO

NACIONAL

RECEPTOR

2011

2012

17,6

4,9

EXTRANJERO

4,0

6,0

NACIONAL

78,5

89,1

Andalucía

6,2

4,1

Aragón

2,5

3,1

Baleares

2,0

2,1

Canarias

1,2

1,0

Cantabria

3,0

2,1

Castilla–La Mancha

1,2

3,9

11,1

10,6

Cataluña

8,4

9,3

Comunidad Valenciana

3,7

3,9

Extremadura

1,5

1,8

Galicia

2,5

7,3

La Rioja

1,0

2,3

Madrid

21,8

21,2

Murcia

0,5

1,3

Navarra

1,5

0,8

10,4

14,2

ASTURIAS

Castilla y León

País Vasco Fuente: SITA

195

El Turismo en Gijón en 2012

II.6.2.-

Motivo del viaje a Asturias

Un 90,7% de los excursionistas vino al Principado debido a motivos vacacionales o de ocio. A gran distancia les siguen aquellos cuyo motivo fundamental fue la visita a familiares y amigos, con un 4,4%, y los que vinieron por trabajo o negocios, con un 2,1% (Figura II.174). FIGURA II.174: MOTIVO DE VISITA A ASTURIAS (%) EXCURSIONISTAS Visita familiares amigos 4,4%

Estudios 1,3%

Congresos, ferias 1,0%

Competiciones deportivas 0,3%

Trabajo, negocios 2,1%

Vacaciones, ocio 90,7%

Fuente: SITA

II.6.3.-

Tratamiento de salud 0,3%

Razones de elección de Asturias como destino turístico

A la hora de elegir un destino turístico, el 25,9% se decantó por Asturias dado su interés por conocer nuevos lugares y el 18% por una positiva experiencia anterior. Con idéntico peso se encuentran razones tales como el atractivo entorno natural de que dispone la región, las recomendaciones de amigos y familiares y la proximidad geográfica, alcanzando cada una de ellas el 13,6% (Figura II.175).

196

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.175: RAZONES PARA ELEGIR ASTURIAS (%) RAZONES DE ELECCIÓN

2011

2012

CONOCER NUEVOS LUGARES

16,1

25,9

EXPERIENCIA ANTERIOR

22,4

18,0

ENTORNO NATURAL

15,1

13,6

RECOMENDACIONES

14,2

13,6

PROXIMIDAD GEOGRÁFICA

9,4

13,6

GASTRONOMÍA

5,2

3,9

CLIMA BENIGNO

4,3

3,2

PATRIMONIO CULTURAL

1,7

1,9

TRANQUILIDAD

5,7

1,2

RAÍCES ASTURIANAS

2,8

0,8

OTRAS

3,2

4,4

Fuente: SITA

II.6.4.-

Motivos y razones de elección de Gijón como destino

En el caso concreto de Gijón, las principales razones en las que se basaron los excursionistas para tomar la decisión de venir fueron el interés por conocer nuevos lugares, un 46,2%, querer pasar el día, un 17,5% y razones vacacionales o de ocio, un 15,4%. Además, en el 3,4% influyó haber tenido una buena experiencia anterior y en el 2,7% la proximidad geográfica (Figura II.176).

197

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.176: RAZONES PARA ELEGIR GIJÓN (%) RAZONES DE ELECCIÓN

%

CONOCER NUEVOS LUGARES

46,2

PASAR EL DÍA

17,5

VACACIONES/OCIO

15,4

EXPERIENCIA ANTERIOR

3,4

PROXIMIDAD GEOGRÁFICA

2,7

LE GUSTA

1,9

LUGAR DE PASO

1,9

RECOMENDACIONES

1,6

OFERTA CULTURAL

1,3

IR DE COMPRAS

1,1

LAS PLAYAS Y EL MAR

1,1

MOVIDA NOCTURNA

1,1

TRABAJO Y NEGOCIOS

1,1

ESTUDIOS

0,8

VISITA A FAMILIARES O AMIGOS

0,5

COMPETICIONES DEPORTIVAS

0,3

CONGRESOS Y FERIAS

0,3

GASTRONOMÍA

0,3

POR EL CLIMA BENIGNO

0,3

RAÍCES ASTURIANAS

0,3

OTROS

1,3

Fuente: SITA

II.6.5.-

Compañía en el viaje

Normalmente los excursionistas deciden venir al Principado en pareja, un 67,6%. No obstante, también se puede considerar relevante el porcentaje de los que viajan acompañados por familiares, un 13,7%, o por amigos, un 13,5% (Figura II.177).

198

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.177: ¿CON QUIÉN HA VENIDO A ASTURIAS? (%) CON QUIÉN HA VENIDO

2011

2012

6,9

2,8

EN PAREJA

56,7

67,6

CON FAMILIA

17,6

13,7

CON AMIGOS

15,8

13,5

GRUPO ORGANIZADO

2,2

1,6

COMPAÑEROS TRABAJO

0,7

0,8

SOLO

Fuente: SITA

II.6.6.-

Organización del viaje

El viaje suele estar organizado por el propio excursionista, ya que tan solo un 10,1% acude a algún intermediario. En este sentido, recurren frecuentemente a las agencias de viajes, con un 8,5% y a la empresa en que trabajan, con un 1,3% (Figura II.178/II.179). FIGURA II.178: ¿VIAJE ORGANIZADO? (%) VIAJE ORGANIZADO

2011

2012

NO

85,6

89,9



14,4

10,1

Fuente: SITA

199

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.179: ENTIDAD ORGANIZADORA (%) ENTIDAD ORGANIZADORA POR SU CUENTA EMPRESA AGENCIA DE VIAJE CLUB O ASOCIACIÓN

2011

2012

85,6

89,9

2,7

1,3

10,1

8,5

1,5

0,3

Fuente: SITA

II.6.7.-

Publicidad y comunicación del destino Asturias y Gijón

Alrededor del 40% de los excursionistas vio publicidad turística sobre Asturias con carácter previo a su viaje (Figura II.180). FIGURA II.180: PUBLICIDAD VISTA SOBRE ASTURIAS ANTES DEL VIAJE (%) 2011

2012

NO HA VISTO PUBLICIDAD

52,6

59,4

SÍ HA VISTO PUBLICIDAD

47,4

40,6

Fuente: SITA

Los medios de difusión en los que comúnmente se vio esta publicidad resultaron ser Internet, con un 75,8% y los folletos turísticos, con un 20,1%. En cuanto a los mejor valorados, aunque no son los más habituales, destacan los anuncios en medios de comunicación y la promoción realizada en ferias y exposiciones, ambos con 7,3 puntos sobre un máximo de diez. En relación a la publicidad turística sobre Gijón, el 14,2% afirmó haberla visto. Asimismo, la publicidad en Internet, con un 76% y en la

200

El Turismo en Gijón en 2012

televisión, un 10% fueron las que tuvieron una mayor proyección entre los excursionistas (Figura II.181). FIGURA II.181: MEDIOS PUBLICITARIOS (%) MEDIOS PUBLICITARIOS

%

INTERNET

76,0

TELEVISIÓN

10,0

VALLAS PUBLICITARIAS

6,0

FOLLETOS TURÍSTICOS

6,0

FERIAS Y EXPOSICIONES

2,0

Fuente: SITA

El 54,1% de los excursionistas llevó a cabo la búsqueda de información sobre la ciudad a través de Internet, el 18,8% se sirvió de la recopilada tras una estancia anterior y el 8,3% de las recomendaciones de amigos y familiares (Figura II.182). FIGURA II.182: ¿DÓNDE HA OBTENIDO INFORMACIÓN DE GIJÓN? (%) MEDIOS DE INFORMACIÓN

%

INTERNET

54,1

EXPERIENCIA ANTERIOR

18,8

RECOMENDACIONES

8,3

LIBROS Y GUÍAS

7,3

AGENCIAS DE VIAJES

6,0

OFICINAS DE TURISMO

2,8

FOLLETOS TURÍSTICOS/FERIAS

2,3

OTROS

0,5

Fuente: SITA

201

El Turismo en Gijón en 2012

II.6.8.-

Medios de desplazamiento

Llegar a la región en su vehículo particular, con un 76,6%, supone una alternativa recurrente para los excursionistas. Otros medios de transporte elegidos son el avión, con el 11,7%, el autobús, con el 5,4% y el tren, con el 3% (Figura II.183). FIGURA II.183: MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOS PARA VENIR A ASTURIAS (%) TRANSPORTE

2011

2012

VEHÍCULO PARTICULAR

76,3

76,6

AVIÓN

12,6

11,7

AUTOBÚS

5,1

5,4

TREN

2,1

3,0

OTROS MEDIOS

3,9

3,3

Fuente: SITA

II.6.9.-

Gasto

El gasto total por persona y viaje asciende a 41,44 euros, siendo la alimentación, con 24,79 euros, la partida a la que se destina más de la mitad del presupuesto total. Por último, el desembolso en compras por persona y viaje fue de 3,92 euros (Figura II.184). FIGURA II.184: GASTOS TURÍSTICOS (EUROS) GASTO

2011

2012

GASTO TOTAL/persona/viaje

45,81

41,44

GASTO EN ALIMENTACIÓN/persona/día

25,11

24,79

5,99

3,92

GASTO EN COMPRAS/persona/viaje Fuente: SITA

202

El Turismo en Gijón en 2012

II.6.10.-

Actividades desarrolladas durante la estancia

Las actividades desarrolladas en mayor medida durante el tiempo del que dispusieron en Asturias corresponden a la visita de pueblos y lugares varios, con un 88,6% y de monumentos, un 80,1%, así como de museos, un 37,3%. A continuación, se sitúan las opciones de ir a la playa, con un 17,1%, ir de compras, con un 16,8% y salir de fiesta, bares y discotecas, con un 16,6% (Figura II.185). FIGURA II.185: ACTIVIDADES REALIZADAS (%) ACTIVIDADES

2011

2012

23,3

16,8

REALIZAR ACTIVIDADES DE TURISMO ACTIVO

6,7

4,7

REALIZAR RUTAS CORTAS DE SENDERISMO

7,2

9,3

REALIZAR RUTAS DE MONTAÑA (TREKKING)

1,0

3,1

32,4

16,6

3,7

4,1

VISITAR PUEBLOS/LUGARES VARIOS

84,4

88,6

VISITAS / IR A LA PLAYA

18,8

17,1

VISITAS A MONUMENTOS

78,5

80,1

VISITAS A MUSEOS

39,4

37,3

OTRAS

11,1

14,0

IR DE COMPRAS

SALIR DE FIESTA/BARES/DISCOTECAS VISITA / IR A LA MONTAÑA

Fuente: SITA

Del 4,7% que realizó actividades de turismo activo, la mayoría se decantaron por el alquiler de piraguas/canoas de río y en menor medida por las actividades acuáticas de mar (Figura II.186).

203

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.186: CONTRATADAS (%)

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

DE

TURISMO

ACTIVO

2011

2012

ACTIVIDADES ACUÁTICAS DE MAR

0,2

0,8

ALQUILER DE PIRAGUAS/CANOAS (RÍO)

5,0

2,8

AVENTURAS, DESCENSO DE BARRANCOS, PUENTING...

0,2

0,5

BICICLETAS (MOUNTAIN BIKE)

0,5



EXCURSIONES A CABALLO

0,7

0,5

EXCURSIONES CON GUÍA

0,2

0,5

GOLF

0,2



OTRAS

0,2

0,5

Fuente: SITA

II.6.11.-

Lugares visitados

Por lo que respecta a los lugares visitados, se concentran principalmente en el centro y en el oriente del Principado, especialmente en el primero. De un modo más preciso, se puede decir que de la zona occidental los lugares que los excursionistas visitan normalmente son Cudillero, Cabo Busto–Luarca y Viávelez–Tapia. En el centro eligen las tres ciudades principales, Gijón, Oviedo y Avilés, así como el Cabo Peñas. Finalmente, del oriente eligen numerosos lugares: Cangas de Onís, Covadonga, Ribadesella, Llanes, Lastres, Los Lagos y Villaviciosa (Figura II.187.a/b/c).

204

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.187.a: LUGARES VISITADOS–OCCIDENTE (%) OCCIDENTE

EXCURSIONISTA

CUDILLERO

21,8

CABO BUSTO–LUARCA

9,8

VIAVÉLEZ–TAPIA

3,0

RÍA EO–CASTROPOL

2,5

TARAMUNDI

2,5

PUERTO DE VEGA–NAVIA

1,9

NARCEA

1,9

NAVELGAS–TINEO–ALLANDE

1,4

OSCOS

1,4

TEIXOIS

0,8

CASTRO DE COAÑA

0,5

MUNIELLOS

0,5

Fuente: SITA

FIGURA II.187.b: LUGARES VISITADOS–CENTRO (%) CENTRO

EXCURSIONISTA

GIJÓN

100,0

OVIEDO

67,0

AVILÉS

24,5

CABO PEÑAS

15,3

MUMI

2,5

SOMIEDO

2,2

SENDA DEL OSO

1,9

PRAVIA–SALAS–BELMONTE

1,6

CASO–P.N. REDES

1,1

LENA

0,5

ALLER

0,3

OTROS

4,1

Fuente: SITA

205

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.187.c: LUGARES VISITADOS–ORIENTE (%) ORIENTE

EXCURSIONISTA

CANGAS DE ONÍS

33,0

COVADONGA

31,1

RIBADESELLA

28,9

LLANES

25,6

LASTRES

22,9

LOS LAGOS

18,8

VILLAVICIOSA

17,2

PICOS DE EUROPA (LOCALIDADES)

14,2

PICOS DE EUROPA (RUTAS)

3,8

MIRADOR DEL FITO

3,3

NAVA

2,2

OTROS

5,4

Fuente: SITA

II.6.12.-

Valoración de Asturias como destino turístico

A la hora de evaluar diferentes elementos de Asturias los excursionistas muestran una buena opinión al respecto, pues todas las valoraciones, excepto la de carreteras y la señalización viaria, superan los 7 puntos. En este sentido, las puntuaciones más elevadas recaen en la gastronomía, el trato de la gente y la conservación del medio natural y del patrimonio cultural, todas ellas con 8,6 puntos (Figura II.188).

206

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.188: VALORACIONES SOBRE ASTURIAS VALORACIÓN MEDIA DE

2011

2012

TRATO DE LA GENTE

8,5

8,6

CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y DEL PATRIMONIO CULTURAL

8,6

8,6

GASTRONOMÍA

8,6

8,6

RESTAURANTES, SIDRERÍAS

7,9

7,9

OFICINAS DE INFORMACIÓN

7,6

7,8

BARES, CAFETERÍAS

7,4

7,5

PRECIOS

7,0

7,4

CARRETERAS/SEÑALIZACIÓN VIARIA

6,9

7,0

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Si se les consulta sobre los aspectos de la región que consideran susceptibles de mejora, el 10,9% cita la climatología, el 6,7% las carreteras o accesos y el 4,5% las oficinas de turismo y las señalizaciones de carreteras. Sin embargo, el 49,4% afirma que no es necesario mejorar nada (Figura II.189).

207

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.189: ASPECTOS A MEJORAR EN ASTURIAS (%) ASPECTOS A MEJORAR EN ASTURIAS

%

NADA

49,4

MEJOR CLIMATOLOGÍA

10,9

LAS CARRETERAS O ACCESOS

6,7

OFICINAS DE TURISMO

4,5

LAS SEÑALIZACIONES DE CARRETERAS

4,5

PROMOCIÓN TURÍSTICA

3,0

PRECIOS EN RESTAURACIÓN

2,7

PARKINGS Y APARCAMIENTOS PÚBLICOS

2,4

DISPONER DE MÁS TIEMPO

2,1

LAS SEÑALIZACIONES TURÍSTICAS

1,2

INFRAESTRUCTURA COMERCIAL

1,2

ATENCIÓN AL TURISTA

1,2

EQUIPAMIENTOS URBANOS: FUENTES, BAÑOS

0,9

MÁS AMBIENTE NOCTURNO

0,9

LA CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

0,6

INFORMACIÓN CARRETERAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE

0,3

INFRAESTRUCTURA DE ALOJAMIENTO (POCAS PLAZAS)

0,3

MEJORAR EL SERVICIO EN HOSTELERÍA

0,3

PRECIOS EN ALOJAMIENTO

0,3

MÁS VARIEDAD GASTRONÓMICA

0,3

OTROS

6,1

Fuente: SITA

Cuando se trata de indicar lo que más les ha gustado, el 35,8% de los excursionistas coinciden en factores tales como el paisaje, el entorno y el ambiente, el 11,3% en la gente y el 10,4% en las playas y el mar. Asimismo, un 5,6% señalan que les ha gustado todo (Figura II.190).

208

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.190: LO QUE MÁS GUSTA DE ASTURIAS (%) ASPECTOS QUE MÁS GUSTAN DE ASTURIAS

%

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

35,8

GENTE

11,3

LAS PLAYAS Y EL MAR

10,4

GASTRONOMÍA

6,9

TODO

5,6

ARQUITECTURA EN GENERAL

4,8

CLIMA

3,5

NATURALEZA

3,2

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

2,6

SIDRA

2,6

LA MONTAÑA

2,2

COVADONGA

0,7

ACTIVIDADES DE OCIO, DIVERSIÓN Y CULTURA

0,6

OTROS

9,8

Fuente: SITA

II.6.13.-

Valoraciones sobre la ciudad de Gijón y sus recursos

turísticos En el caso concreto de Gijón, los museos y centros de interés que recibieron mayor afluencia de visitas fueron las Termas Romanas de Campo Valdés, un 21%, y la Universidad Laboral, un 18,4%. Les siguen el Museo del Ferrocarril, un 3,9%, y la Villa Romana de Veranes, un 3,4%. De

igual

forma,

los

museos

citados

anteriormente

obtienen

las

puntuaciones más altas, salvo el Museo del Ferrocarril, que con 7 puntos es superado por LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, que recibe 7,2 sobre diez (Figura II.191).

209

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.191: MUSEOS Y CENTROS DE INTERÉS VISITADOS % VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

TERMAS ROMANAS

21,0

7,8

LABORAL

18,4

8,3

MUSEO DEL FERROCARRIL

3,9

7,0

VILLA ROMANA DE VERANES

3,4

7,6

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA CAMPA TORRES LABORAL CENTRO DE ARTE Y CREACIÓN INDUSTRIAL MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS

3,1

6,7

3,1

7,2

2,3

7,0

LUGARES

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

El casco antiguo de Cimadevilla, visitado por el 96,4%, el puerto deportivo, con el 86,8% y las playas, con el 69,4%, constituyen junto con el Elogio del Horizonte, con un 64,4%, los lugares por los que se decantan habitualmente los excursionistas. No obstante, las sendas verdes, opción minoritaria, logran la segunda valoración más elevada, 8 puntos, tras las playas con 8,4 sobre diez (Figura II.192).

FIGURA II.192: LUGARES VISITADOS % VISITAS

VALORACIÓN MEDIA

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

96,4

7,7

PUERTO DEPORTIVO

86,8

7,6

PLAYAS

69,4

8,4

ELOGIO DEL HORIZONTE

64,4

7,7

PARQUE ISABEL LA CATÓLICA

23,9

7,2

3,9

8,0

LUGARES

SENDAS VERDES Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

A pesar del hecho de que el grado de utilización del Casino de Asturias, el Acuario, el Jardín Botánico y el Recinto Ferial/Palacio de

210

El Turismo en Gijón en 2012

Congresos es bastante reducido, ya que no ha alcanzando ninguno de ellos el 6%, la puntuación concedida por parte de los que sí utilizaron estos servicios supera los 7,5 puntos, llegando a otorgar 8,5 puntos de media al Jardín Botánico (Figura II.193). FIGURA II.193: GRADO DE UTILIZACIÓN % UTILIZA

VALORACIÓN MEDIA

ACUARIO

5,4

7,5

JARDÍN BOTÁNICO

2,3

8,5

CASINO DE ASTURIAS

0,8

8,0

RECINTO FERIAL/PALACIO DE CONGRESOS

0,5

8,0

SERVICIOS

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Infogijón y la oficina de turismo es conocida por casi la mitad de los excursionistas, de los que el 86% acudió a ella para informarse, mientras que el bus turístico, con un 7,3% y la tarjeta turística de Gijón, con un 4,1% son menos conocidos. De los servicios mencionados, la tarjeta turística de Gijón e Infogijón y la oficina de turismo consiguen las valoraciones más altas con 10 y 7,8 puntos respectivamente (Figura II.194). FIGURA II.194: GRADO DE CONOCIMIENTO Y/O UTILIZACIÓN SERVICIOS INFOGIJÓN Y OFICINA DE TURISMO

% CONOCE

% UTILIZA

VALORACIÓN MEDIA

46,6

86,0

7,8

BUS TURÍSTICO

7,3





TARJETA TURÍSTICA DE GIJÓN PRODUCTOS GASTRONÓMICOS, MENÚS, JORNADAS O “GIJÓN GOLOSO”

4,1

6,3

10,0

3,6

14,3

7,5

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

211

El Turismo en Gijón en 2012

Por lo que respecta a la valoración de una serie de aspectos sobre la ciudad

de

Gijón,

superan

los

8

puntos

la

gastronomía,

la

hospitalidad/trato recibido, la seguridad en las calles, así como a la limpieza y conservación de la ciudad. Otros aspectos como puedan ser la movida nocturna, con 7,9 puntos, la oferta comercial disponible, con 7,8 y el

servicio

de

restauración,

con

7,7,

también

presentan

altas

puntuaciones (Figura II.195). FIGURA II.195: VALORACIÓN DE ASPECTOS DE GIJÓN VALORACIÓN MEDIA

ASPECTOS GASTRONOMÍA

8,5

HOSPITALIDAD/TRATO RECIBIDO

8,4

SEGURIDAD EN LAS CALLES

8,2

LIMPIEZA Y CONSERVACIÓN DE LA CIUDAD

8,2

MOVIDA NOCTURNA

7,9

OFERTA COMERCIAL

7,8

SERVICIOS DE RESTAURACIÓN

7,7

RELACIÓN CALIDAD/PRECIO

7,5

OFERTA CULTURAL Y DE OCIO

7,3

TRANSPORTE PÚBLICO

7,3

ACCESO Y SEÑALIZACIÓN POR CARRETERA

6,9

FACILIDADES PARA MINUSVÁLIDOS

6,6

SEÑALIZACIÓN EN LA CIUDAD Y HOTELES

6,4

APARCAMIENTO EN LA CIUDAD

6,0

Valoración sobre diez puntos Fuente: SITA

Resulta fundamental que para el 38,3% de los excursionistas no haya nada que deba ser mejorado en la ciudad. Sin embargo, algunos citan la climatología, con un 16,9%, los parkings y aparcamientos, con un 15,7% y alrededor del 5% las oficinas de turismo, la señalización en las calles y la conservación del entorno (Figura II.196). 212

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.196: ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN (%) ASPECTOS A MEJORAR EN GIJÓN

%

NADA

38,3

MEJOR CLIMATOLOGÍA

16,9

PARKINGS, APARCAMIENTOS

15,7

OFICINAS DE TURISMO

5,7

MEJORES SEÑALIZACIONES EN CALLES

5,4

MEJOR CONSERVACIÓN DEL ENTORNO

5,0

DISPONER DE MÁS TIEMPO

1,9

EQUIPAMIENTOS URBANOS: FUENTES, BAÑOS

1,1

LIMPIEZA

1,1

MÁS AMBIENTE NOCTURNO

1,1

TRANQUILIDAD/SILENCIO

1,1

ATENCIÓN EN OTROS IDIOMAS

0,8

GENTE MÁS AMABLE

0,8

HORARIOS DE LOS MUSEOS

0,8

PROMOCIÓN TURÍSTICA

0,8

MÁS VARIEDAD GASTRONÓMICA

0,4

MEJORES COMUNICACIONES Y ACCESOS

0,4

PRECIOS

0,4

MAYOR OFERTA COMERCIAL

0,4

OTROS

1,9

Fuente: SITA

Un 22,3% de los excursionistas manifiestan que lo que más les ha gustado es la playa de San Lorenzo, un 17,6% el paisaje, el entorno y el ambiente y un 12,1% la limpieza de la ciudad. Además, el 7,7% indica que le ha gustado todo y el 7,5% menciona las playas y el mar (Figura II.197).

213

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.197: LO QUE MÁS GUSTA DE GIJÓN (%) ASPECTOS QUE MÁS GUSTAN DE GIJÓN

%

PLAYA DE SAN LORENZO

22,3

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

17,6

LIMPIEZA DE LA CIUDAD

12,1

TODO

7,7

LAS PLAYAS Y EL MAR

7,5

LAS TIENDAS

5,3

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

3,8

CLIMA

3,7

GENTE

3,7

EL PASEO MARÍTIMO

2,9

TRANQUILIDAD/SOSIEGO

2,9

PUERTO DEPORTIVO

1,3

ARQUITECTURA EN GENERAL

0,9

ACTIVIDADES CULTURALES

0,7

ELOGIO DEL HORIZONTE

0,7

GASTRONOMÍA

0,7

ZONAS VERDES

0,7

MOVIDA NOCTURNA

0,5

PATRIMONIO/MONUMENTOS

0,5

CERCANÍA MONTAÑA–PLAYA

0,4

LOS RESTAURANTES Y SIDRERÍAS

0,4

LABORAL

0,4

LA NATURALEZA

0,2

LA SIDRA

0,2

NADA

0,2

OTROS

2,7

Fuente: SITA

De todas las afirmaciones posibles, los excursionistas se muestran más de acuerdo con la que dice que Gijón es un destino adecuado para la diversión y la salida nocturna. Posteriormente y con 8 puntos, se sitúan dos consideraciones importantes: merece la pena visitar Gijón y lo

214

El Turismo en Gijón en 2012

recomendarían y la calidad de la oferta turística es elevada. Finalmente, con la misma puntuación que las dos anteriores, se encuentra la afirmación de que es un destino tranquilo para vacaciones familiares (Figura II.198). FIGURA II.198: GRADO DE ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES VALORACIÓN MEDIA

AFIRMACIONES DESTINO ADECUADO PARA LA DIVERSIÓN, SALIDA NOCTURNA

8,1

LA CALIDAD DE LA OFERTA TURÍSTICA ES ELEVADA

8,0

ES UN DESTINO TRANQUILO PARA VACACIONES FAMILIARES

8,0

MERECE LA PENA VISITAR GIJÓN Y LO RECOMENDARÍA

8,0

ES UNA CIUDAD INTERESANTE PARA CONOCER DESPUÉS ASTURIAS

7,7

Valoración de uno (Muy en desacuerdo) a diez puntos (Muy de acuerdo) Fuente: SITA

Para concluir, se incide en los atractivos de la ciudad que la definen turísticamente bajo el criterio de los excursionistas. Se trata de la playa de San Lorenzo, con un 37,5%, las playas y el mar, con un 17,9% y el paisaje, el entorno y el ambiente, con un 13,6% (Figura II.199).

215

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA II.199: ATRACTIVO DE GIJÓN QUE DEFINE LA CIUDAD TURÍSTICAMENTE (%) ASPECTOS

%

PLAYA DE SAN LORENZO

37,5

LAS PLAYAS Y EL MAR

17,9

PAISAJE/ENTORNO/AMBIENTE

13,6

CASCO ANTIGUO DE CIMADEVILLA

4,3

GASTRONOMÍA

3,2

EL PASEO MARÍTIMO

2,9

ES UNA CIUDAD DINÁMICA, MODERNA

2,1

TODO

1,8

GENTE

1,4

LIMPIEZA

1,1

LABORAL

1,1

DESTINO VACACIONAL, VERANIEGO

1,1

CERCANÍA DEL MAR Y LA MONTAÑA

0,7

ELOGIO DEL HORIZONTE

0,7

MONUMENTOS, PATRIMONIO

0,7

MOVIDA NOCTURNA

0,7

OFERTA CULTURAL

0,7

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

0,7

PUERTO DEPORTIVO

0,4

OTROS

7,5

Fuente: SITA

Para finalizar, los excursionistas califican en términos generales con una media de 8 puntos su día en Gijón.

216

El Turismo en Gijón en 2012

III.- LA OFERTA DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

217

El Turismo en Gijón en 2012

III.- LA OFERTA DE ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

El análisis de las principales características que presentan los establecimientos de alojamiento colectivo radicados en Gijón se consigue a partir de una encuesta personal dirigida a los propietarios o gerentes de dichos negocios. Durante 2012 se realizaron un total de 70 entrevistas válidas en el municipio, obteniéndose un error máximo del 5,44%. Se resume la metodología en la ficha técnica de la Figura III.1. FIGURA III.1: FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA DE LA OFERTA CARACTERÍSTICAS ÁMBITO GEOGRÁFICO:

ENCUESTA

MÉTODO DE MUESTREO:

Municipio de Gijón Establecimientos de alojamiento del municipio de Gijón Censo

MÉTODO DE RECOGIDA:

Encuesta personal

PERIODO DE RECOGIDA:

Septiembre a diciembre de 2012 TAMAÑO TAMAÑO POBLACIÓN(1) MUESTRAL(2) 14 11

UNIVERSO:

ALOJAMIENTOS HOTELES 4 ESTRELLAS HOTELES 3

ESTRELLAS(4)

FIABILIDAD(3) ±14,19%

16

12

±14,61%

HOTELES 1 Y 2 ESTRELLAS

18

17

±5,76%

HOSTALES Y PENSIONES

26

20

±10,74%

HOTELES RURALES(4)

2

2

±0,00%

CASAS DE ALDEA

2

1

±98,00%

APARTAMENTOS TURÍSTICOS

5

3

±40,01%

ALBERGUES

1

1



CAMPINGS

2

1

±98,00%

VIVIENDAS VACACIONALES

3

2

±49,00%

89

70

±5,44%

TOTAL

: Tamaño de la población a fecha de comienzo de realización del trabajo de campo. (2): A menor tamaño poblacional, los errores tienden a ser más elevados aunque el tamaño muestral sea también elevado. (3): Con una confianza del 95% el error máximo que se puede cometer en las estimaciones de porcentajes. (4): En este grupo se incluye 1 establecimiento de Casonas Asturianas. Fuente: SITA (1)

218

El Turismo en Gijón en 2012

En los siguientes epígrafes se describen de forma exhaustiva las características más importantes de los establecimientos turísticos de alojamiento colectivo ubicados en el municipio de Gijón. En el primero se estudia la estructura de la oferta turística, cuantificándola en términos de plazas y establecimientos y analizando su evolución. En el segundo se realiza un estudio conjunto de todos los establecimientos del municipio a través de sus principales variables descriptivas, para en posteriores epígrafes, examinar por separado los hoteles de 4 estrellas, los de 3, los de 1 y 2 estrellas, y los hostales y pensiones. Finalmente, dado el limitado tamaño de la población y de la muestra de los hoteles rurales, casas de aldea, apartamentos turísticos, albergues, campings y viviendas vacacionales, no es posible realizar un análisis por separado de cada uno de estos tipos de establecimiento con la suficiente representatividad estadística. Sin embargo, es necesario indicar que sus resultados sí se encuentran incluidos en el apartado “una visión de conjunto”.

219

El Turismo en Gijón en 2012

III.1.- Oferta turística de plazas y alojamientos en Gijón La oferta de alojamientos colectivos de Gijón al término de 2012 estaba compuesta por 89 establecimientos, un 4,7% más que en 2011. La capacidad alojativa total asciende a 7.235 plazas, un 0,5% más que el año pasado. Las plazas representan el 8,7% del total de las de la región y los establecimientos el 2,7%, evidenciando el mayor tamaño medio de los establecimientos del municipio. La hotelería integra gran parte de la oferta del municipio, un 69,7% de las plazas, que ascienden a 5.040, el 16,4% de las de Asturias y un 83,1% de los establecimientos, que con un total de 74 representan el 8,7% de los de la región. En cuanto a categorías, los hoteles de 4 estrellas son los que cuentan con mayor número de plazas 2.231, el 28,8% de los ubicados en Asturias. Del mismo modo, los hoteles de 3 estrellas son los más habituales, ya que con 16 establecimientos suponen el 18% de los situados en Gijón y el 10,1% de los asturianos. La evolución de los distintos alojamientos que forman la hotelería ha resultado dispar, pues mientras que los hoteles de 2 estrellas y las pensiones han incrementado su número de plazas y establecimientos, los hoteles de 3 estrellas lo han visto reducido un 16,4% y 5,9% respectivamente, permaneciendo constantes el resto. Los alojamientos rurales, por su parte, cuentan con 61 plazas, el 0,8% de las totales del municipio, las cuales se reparten en 4 establecimientos, 44 en 2 hoteles rurales y 17 en 2 casas de aldea. No

220

El Turismo en Gijón en 2012

obstante, se han incrementado sus plazas respecto a 2011 un 13% y el número de establecimientos un 33,3%. Los demás alojamientos han mantenido constante el número de plazas

y

establecimientos:

los

campings

con

1.812

plazas

y

2

establecimientos, los apartamentos turísticos con 168 plazas en 5 establecimientos y los albergues con un establecimiento de 132 plazas. La excepción a esta tendencia son las viviendas vacacionales, que alcanzando los 3 establecimientos y las 22 plazas han aumentado su presencia

un

200%

y

266,7%

III.2/III.3/III.4/III.5).

221

respectivamente

(Figura

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.2: PLAZAS DE ALOJAMIENTO COLECTIVO (2012) % SOBRE GIJÓN

% SOBRE ASTURIAS

0,0%

0,0%

0,0%

7.755

48,2%

30,8%

28,8%

1.298

8.388

28,0%

17,9%

15,5%

HOTELES 2 ESTRELLAS

928

7.047

20,0%

12,8%

13,2%

HOTELES 1 ESTRELLA

176

2.729

3,8%

2,4%

6,4%

TOTAL HOTELES

4.633

26.863

100,0%

64,0%

17,2%

HOSTALES

95

742

1,9%

1,3%

12,8%

PENSIONES

312

3.052

6,2%

4,3%

10,2%

5.040

30.657

100,0%

69,7%

16,4%

HOTELES RURALES

44

2.912

72,1%

0,6%

1,5%

CASAS DE ALDEA

17

7.336

27,9%

0,2%

0,2%

APARTAMENTOS RURALES



7.254

0,0%

0,0%

0,0%

61

17.502

100,0%

0,8%

0,3%

1.812

25.493

100,0%

25,0%

7,1%

APARTAMENTO TURÍSTICO

168

5.103

100,0%

2,3%

3,3%

ALBERGUE

132

2.714

100,0%

1,8%

4,9%

22

1.618

100,0%

0,3%

1,4%

7.235

83.087

100,0%

100,0%

8,7%

ALOJAMIENTO

GIJÓN

ASTURIAS

HOTELES 5 ESTRELLAS



944

HOTELES 4 ESTRELLAS

2.231

HOTELES 3 ESTRELLAS

TOTAL HOTELERÍA

TOTAL ALOJAMIENTOS RURALES TOTAL CAMPING

VIVIENDAS VACACIONALES TOTAL PLAZAS

% S/TOTAL CATEGORÍA

Dentro de Hoteles se incluyen las plazas de Hoteles Apartamentos: 1. 446 plazas en Asturias y 0 en Gijón. Las plazas de Casonas Asturianas ascienden en Asturias a un total de 1. 274, repartidas entre Hoteles Rurales y Hoteles y en Gijón a 46 plazas, contabilizadas en la categoría de Hotel de 3 estrellas y en Hoteles Rurales. Núcleo de turismo rural: las plazas de los núcleos vacacionales con la especialización de turismo rural, al ser complejos de alojamientos de una o varias modalidades de turismo rural, se encuentran integradas en su modalidad correspondiente, alcanzando un total de 72 plazas en Asturias y 0 en Gijón. Fuente: SITA; Dirección General de Turismo; Registro Oficial del Principado.

222

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.3: ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO COLECTIVO (2012) % SOBRE GIJÓN

% SOBRE ASTURIAS

0,0%

0,0%

0,0%

68

29,2%

15,7%

20,6%

16

158

33,3%

18,0%

10,1%

HOTELES 2 ESTRELLAS

13

234

27,1%

14,6%

5,6%

HOTELES 1 ESTRELLA

5

116

10,4%

5,6%

4,3%

TOTAL HOTELES

48

583

100,0%

53,9%

8,2%

HOSTALES

5

29

6,8%

5,6%

17,2%

PENSIONES

21

239

28,4%

23,6%

8,8%

74

851

100,0%

83,1%

8,7%

HOTELES RURALES

2

155

50,0%

2,2%

1,3%

CASAS DE ALDEA

2

1.149

50,0%

2,2%

0,2%

APARTAMENTOS RURALES



490

0,0%

0,0%

0,0%

TOTAL ALOJAMIENTOS RURALES

4

1.794

100,0%

4,5%

0,2%

TOTAL CAMPING

2

53

100,0%

2,2%

3,8%

APARTAMENTO TURÍSTICO

5

266

100,0%

5,6%

1,9%

ALBERGUE

1

58

100,0%

1,1%

1,7%

VIVIENDAS VACACIONALES

3

286

100,0%

3,4%

1,0%

TOTAL ESTABLECIMIENTOS

89

3.308

100,0%

100,0%

2,7%

ALOJAMIENTO

GIJÓN

ASTURIAS

HOTELES 5 ESTRELLAS



7

HOTELES 4 ESTRELLAS

14

HOTELES 3 ESTRELLAS

TOTAL HOTELERÍA

% S/TOTAL CATEGORÍA

Dentro de Hoteles se incluyen los Hoteles Apartamentos: 31 establecimientos en Asturias y 0 en Gijón. Los establecimientos de Casonas Asturianas ascienden a un total de 59 en Asturias, repartidas entre Hoteles Rurales y Hoteles. En Gijón hay 2 establecimientos, uno contabilizado en la categoría de Hotel de 3 estrellas y otro en Hoteles Rurales. Núcleo de turismo rural: los establecimientos de los núcleos vacacionales con la especialización de turismo rural, al ser complejos de alojamientos de una o varias modalidades de turismo rural, se encuentran integrados en su modalidad correspondiente, alcanzando un total de 5 establecimientos en Asturias y 0 en Gijón. Fuente: SITA; Dirección General de Turismo; Registro Oficial del Principado.

223

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.4: EVOLUCIÓN DE LAS PLAZAS DE ALOJAMIENTO COLECTIVO–GIJÓN (2011–2012) ALOJAMIENTO

31/12/2011

31/12/2012

HOTELES 4 ESTRELLAS

2.231

2.231

0,0%

HOTELES 3 ESTRELLAS

1.553

1.298

–16,4%

HOTELES 2 ESTRELLAS

673

928

37,9%

HOTELES 1 ESTRELLA

176

176

0,0%

TOTAL HOTELES

4.633

4.633

0,0%

HOSTALES

95

95

0,0%

PENSIONES

300

312

4,0%

5.028

5.040

0,2%

HOTELES RURALES

44

44

0,0%

CASAS DE ALDEA

10

17

70,0%

54

61

13,0%

1.812

1.812

0,0%

APARTAMENTO TURÍSTICO

168

168

0,0%

ALBERGUE

132

132

0,0%

6

22

266,7%

7.200

7.235

0,5%

TOTAL HOTELERÍA

TOTAL ALOJAMIENTOS RURALES TOTAL CAMPING

VIVIENDAS VACACIONALES TOTAL PLAZAS

%∆

Las plazas de Casonas Asturianas ascienden a un total de 46 plazas, contabilizadas en la categoría de Hotel de 3 estrellas y en Hoteles Rurales. Fuente: SITA; Dirección General de Turismo; Registro Oficial del Principado.

224

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.5: EVOLUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO COLECTIVO–GIJÓN (2011–2012) ALOJAMIENTO

31/12/2011

31/12/2012

%∆

HOTELES 4 ESTRELLAS

14

14

0,0%

HOTELES 3 ESTRELLAS

17

16

–5,9%

HOTELES 2 ESTRELLAS

12

13

8,3%

HOTELES 1 ESTRELLA

5

5

0,0%

TOTAL HOTELES

48

48

0,0%

HOSTALES

5

5

0,0%

PENSIONES

20

21

5,0%

73

74

1,4%

HOTELES RURALES

2

2

0,0%

CASAS DE ALDEA

1

2

100,0%

TOTAL ALOJAMIENTOS RURALES

3

4

33,3%

TOTAL CAMPING

2

2

0,0%

APARTAMENTO TURÍSTICO

5

5

0,0%

ALBERGUE

1

1

0,0%

VIVIENDAS VACACIONALES

1

3

200,0%

TOTAL ESTABLECIMIENTOS

85

89

4,7%

TOTAL HOTELERÍA

Los establecimientos de Casonas Asturianas ascienden a un total de 2 establecimientos, uno contabilizado en la categoría de Hotel de 3 estrellas y otro en Hoteles Rurales. Fuente: SITA; Dirección General de Turismo; Registro Oficial del Principado.

225

El Turismo en Gijón en 2012

III.2.- Una visión de conjunto A continuación se exponen los principales resultados que presenta el conjunto de establecimientos de alojamiento colectivo del municipio de Gijón, a pesar de tener características y servicios muy variados debido a la gran diversidad entre las modalidades que lo constituyen. Las ventas totales provienen en un 88,8% de las habitaciones, mientras las actividades de hostelería, esto es, el restaurante/comidas y el bar/cafetería suponen un 4,5% y un 4,4% respectivamente. Los banquetes/celebraciones representan un 1% de la facturación y el alquiler de salones el 0,9% (Figura III.6). FIGURA III.6: VENTAS TOTALES POR DEPARTAMENTO

Banquetes/ celebraciones 1,0%

Alquiler de salones 0,9%

Otros 0,4%

Bar/Cafetería 4,4% Restaurante/ comidas 4,5%

Habitaciones/ alojamiento 88,8%

Fuente: SITA

Prácticamente la mitad de los establecimientos de alojamiento gijoneses operan bajo la forma jurídica de sociedad limitada, el 45,5%. Este rasgo es aún más destacado entre los establecimientos de mayor dimensión,

principalmente

hoteles.

El

empresario

individual

tiene

también cierta importancia, siendo la opción utilizada por un 36%. Las

226

El Turismo en Gijón en 2012

sociedades

anónimas

representan

un

15,5%,

mientras

que

las

de

los

comunidades de bienes alcanzan un 3% (Figura III.7). FIGURA III.7: FORMA JURÍDICA

Sociedad Anónima 15,5%

Comunidad de bienes 3,0%

Empresario individual 36,0%

Sociedad Limitada 45,5%

Fuente: SITA; Registro Oficial del Principado

En

cuanto

a

la

integración

empresarial,

el

76,7%

establecimientos son independientes, un 10,9% operan con un contrato de gestión o arrendamiento y un 7,2% pertenecen a una cadena hotelera, mientras que un 5,2% se hallan integrados en un grupo diversificado (Figura III.8). FIGURA III.8: INTEGRACIÓN EMPRESARIAL

Grupo diversificado 5,2% Cadena hotelera 7,2%

Contrato gestión/ arrendamiento 10,9% Independiente 76,7%

Fuente: SITA

227

El Turismo en Gijón en 2012

Los establecimientos de Gijón tienen una notable continuidad temporal en su actividad, ya que el 92,4% permanecen abiertos durante todo el año. La plantilla consta de 9,31 empleados por término medio en temporada alta, reduciéndose un 30% en temporada baja, en que está formada

por

7,16

trabajadores.

La

mayoría

de

ellos

son

fijos,

contratándose en temporada alta a trabajadores temporales, y siendo menor la importancia del empresario y sus familiares (Figura III.9). FIGURA III.9: RECURSOS HUMANOS EMPLEADOS

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

PLANTILLA EN TEMPORADA ALTA

9,31

11,38

PLANTILLA EN TEMPORADA BAJA

7,16

8,75

Fuente: SITA

Durante el ejercicio, más de la mitad de los establecimientos gijoneses, un 51,9%, participaron en actividades formativas de sus recursos humanos. En un 68,4% de los negocios las acciones estuvieron dirigidas a la plantilla, mientras que en un 81,9% también participó el empresario/dirección, beneficiándose de estas acciones formativas 4,91 personas por término medio. En relación al nivel de formación reglada de los recursos humanos, entre los directivos predominan los que cuentan con el título de bachillerato o F.P., con un 28,8%, seguido de los diplomados que representan un 28,3% y de los licenciados, con un 23,1%. Los diplomados son el grupo mayoritario entre los mandos intermedios, con

228

El Turismo en Gijón en 2012

un 55,7%, seguido de los que tienen bachillerato o F.P. que alcanzan un 35,8%. Finalmente, entre el resto de empleados, el nivel de formación más extendido es el bachillerato o F.P. con un 53,6%, seguido de las personas que disponen únicamente de estudios primarios, con un 26,3%, y de los diplomados, un 20,1%(Figura III.10). FIGURA III.10: NIVEL DE FORMACIÓN REGLADA

DIRECCIÓN

SIN ESTUDIOS

CON ESTUDIOS

PRIMARIOS

PRIMARIOS

BACHILLERATO O F.P.

DIPLOMADO

LICENCIADO/ MÁSTER

4,1

15,6

28,8

28,3

23,1

MANDOS INTERMEDIOS



6,0

35,8

55,7

2,5

RESTO DE EMPLEADOS



26,3

53,6

20,1



Fuente: SITA

Los directivos son los que más tiempo de media llevan trabajando en el sector, 17,91 años, seguidos de los mandos intermedios, con 12,78 años y finalmente del resto de empleados con 9,58 (Figura III.11). FIGURA III.11: TIEMPO/AÑOS TRABAJANDO EN EL SECTOR TURÍSTICO POR NIVELES JERÁRQUICOS MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

DIRECCIÓN

17,91

10,95

MANDOS INTERMEDIOS

12,78

8,03

9,58

7,16

RESTO DE EMPLEADOS Fuente: SITA

Un 42,5% de los empresarios y directivos de los establecimientos de alojamiento de Gijón conocen el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). De este porcentaje, un significativo 96,4% opinan que puede mejorar la reputación de las empresas, un 36,3% aseguran que

229

El Turismo en Gijón en 2012

supone un mayor coste del cual no se obtienen beneficios, mientras que un 67% consideran que les permitirá acceder a nuevos mercados más exigentes (Figura III.12). FIGURA III.12: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA % SOBRE EL TOTAL CONOCE EL CONCEPTO DE RSC

42,5

PUEDE MEJORAR LA REPUTACIÓN DE LAS EMPRESAS

96,4

SUPONE UN MAYOR COSTE Y NO SE OBTIENEN BENEFICIOS

36,3

LE

PERMITIRÁ ACCEDER A NUEVOS MERCADOS MÁS EXIGENTES Fuente: SITA

67,0

Los empresarios y directivos del conjunto de los establecimientos de alojamiento gijoneses consideran la gestión de la calidad como un factor indispensable para la buena marcha de la empresa, destacando algunos aspectos concretos como el compromiso de la dirección con la calidad y motivar a los empleados para mejorar el servicio final, evaluando ambas opciones con una media de 9 puntos sobre diez. Formar al personal en materia de calidad y conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes son también ítems muy valorados con una puntuación media de 8,6 y 8,5 respectivamente. El aspecto que obtiene la puntuación más baja es la necesidad de las certificaciones de calidad, que recibe un 6,9 de media (Figura III.13).

230

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.13: GESTIÓN DE LA CALIDAD VALORACIÓN MEDIA LA DIRECCIÓN TIENE QUE ESTAR COMPROMETIDA CON LA CALIDAD

9,0

MOTIVAR A LOS EMPLEADOS PARA MEJORAR EL SERVICIO FINAL

9,0

FORMAR AL PERSONAL EN MATERIA DE CALIDAD

8,6

CONOCER LAS NECESIDADES ACTUALES Y FUTURAS DE LOS CLIENTES

8,5

REALIZAR UNA GESTIÓN EFICIENTE DE LAS RECLAMACIONES Y QUEJAS

8,4

COLABORAR CON LOS PROVEEDORES PARA MEJORAR LA CALIDAD FINAL

8,1

APLICAR PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES

7,5

LAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD SON NECESARIAS

6,9

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

Pese a que los directivos y empresarios de los negocios de alojamiento gijoneses no otorgan demasiada importancia a la necesidad de disponer de certificaciones de calidad, existe un buen número de establecimientos que sí se han interesado por ello. En concreto, 6 establecimientos disponen de la Q de calidad turística española, señalándose también 2 hoteles que pertenecen al club de calidad de Casonas Asturianas. Asimismo, 30 establecimientos de alojamiento del municipio están adheridos al Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED).

231

El Turismo en Gijón en 2012

En cuanto a la política medioambiental, destaca la gran repercusión de algunas acciones como el uso de las bombillas de bajo consumo, utilizadas por un 94% de los establecimientos de alojamiento gijoneses que además valoran esta acción con 8,4 puntos, en segundo lugar la recogida selectiva de basuras, que alcanza un 79,6% y recibe una puntuación de 7,8 y por el uso de productos de limpieza biodegradables que representan un 73,8% y obtienen una valoración de 7,8 puntos de media. Por contra, la acción menos frecuente es la de disponer de un sistema de depuración y/o aprovechamiento de aguas residuales, con un 5,5% y valorada con 6,2 puntos de media (Figura III.14/III.15). FIGURA III.14: POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

59,0%

Papel reciclado 36,0%

Sistema de limitación de agua

50,5%

Sistema de limitación de uso de energía

94,0%

Bombillas de bajo consumo e interruptores de presencia 8,6%

Paneles solares

5,5%

Sistema de depuración/aprovechamiento de aguas residuales

79,6%

Recogida selectiva de basuras

73,8%

Productos de limpieza biodegradables 14,9%

Productos ecológicos alimentarios

39,6%

Cuantificación de ahorros y costes ambientales 21,6%

Criterios paisajísticos en el diseño de instalaciones

23,5%

Selección de proveedores por su política de sostenibilidad… 0%

Fuente: SITA

232

20%

40%

60%

80%

100%

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.15: VALORACIÓN DE LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL VALORACIÓN MEDIA BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO E INTERRUPTORES DE PRESENCIA

8,4

SISTEMA DE LIMITACIÓN DE USO DE ENERGÍA

8,0

PRODUCTOS DE LIMPIEZA BIODEGRADABLES

7,8

RECOGIDA SELECTIVA DE BASURAS

7,8

SISTEMA DE LIMITACIÓN DE AGUA

7,4

PAPEL RECICLADO

7,2

CUANTIFICACIÓN DE AHORROS Y COSTES AMBIENTALES

6,8

PANELES SOLARES

6,5

CRITERIOS PAISAJÍSTICOS EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES

6,5

SELECCIÓN

DE PROVEEDORES POR SU POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL SISTEMA DE DEPURACIÓN Y/O APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

6,2

PRODUCTOS ECOLÓGICOS ALIMENTARIOS

6,1

6,2

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

En cuanto al equipamiento tecnológico, el 97,1% disponen de ordenador, mientras que una amplia mayoría cuentan con fax y TPV para el pago con tarjetas, un 88,3% y un 80,9% respectivamente. También es significativo el porcentaje de establecimientos gijoneses que cuentan con conexión de banda ancha a Internet, un 90%, así como los que disponen de conexión telefónica, un 43,4%. La intranet con otros establecimientos, utilizada por un 15,7% y las conexiones con los GDS (Sistemas Globales de Distribución como Amadeus, Sabre, Galileo o Worldspan), por un 15,6%, no están muy extendidas (Figura III.16).

233

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.16: EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO % SOBRE TOTAL FAX

88,3

TPV (PAGO CON TARJETAS)

80,9

ORDENADOR

97,1

CONEXIÓN TELEFÓNICA A INTERNET

43,4

CONEXIÓN BANDA ANCHA A INTERNET

90,0

INTRANET CON OTROS ESTABLECIMIENTOS

15,7

CONEXIÓN A ALGÚN GDS

15,6

Fuente: SITA

Un 89,6% de los alojamientos gijoneses tienen página web propia, de los cuales aproximadamente la mitad, un 50,3%, aseguran incorporar elementos de web 2.0. Asimismo, un 71,7% se encuentran en webs de venta de viajes/centrales de reserva, un 54,6% están presentes en redes sociales del tipo Tuenti, Twitter o Facebook, mientras que un 18,8% utilizan blogs/podcast como medios de comunicación e información (Figura III.17). FIGURA III.17: INTERNET % SOBRE TOTAL PÁGINA WEB PROPIA

89,6

INCORPORA ELEMENTOS DE WEB 2.0

50,3

ESTÁ PRESENTE EN REDES SOCIALES

54,6

UTILIZA BLOGS/PODCAST

18,8

ESTÁ EN WEBS DE VENTAS DE VIAJES/CENTRALES DE RESERVA

71,7

Fuente: SITA

234

El Turismo en Gijón en 2012

La frecuencia con la que los establecimientos actualizan su página web con ofertas y actividades varía de unos a otros, siendo los más activos en este sentido los hoteles de 4 estrellas y el grupo formado por los hoteles de 1 y 2 estrellas. En todo caso, la mayoría de los negocios actualizan los contenidos de su web varias veces al año, principalmente al mes o menos, un 54,5%, trimestralmente un 17,2% y semestralmente un 9,4%, aunque un 18,9% espera un año o más (Figura III.18). FIGURA III.18: FRECUENCIA CON LA QUE ACTUALIZA SU PÁGINA WEB % SOBRE TOTAL AL MES O MENOS

54,5

TRIMESTRALMENTE

17,2

SEMESTRALMENTE

9,4

AÑO O MÁS

18,9

Fuente: SITA

La opción tecnológica más avanzada que tiene un cliente para realizar una reserva en un establecimiento gijonés es on–line, rellenando un formulario, en el 63,4% de los casos, mientras que en el 19% se contempla la posibilidad de reservar por correo electrónico y en el 17,6% restante se reduce a los canales tradicionales como el teléfono o el fax (Figura III.19).

235

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.19: OPCIÓN TECNOLÓGICA MÁS AVANZADA PARA RESERVAR % SOBRE TOTAL ON–LINE, RELLENANDO UN FORMULARIO

63,4

CORREO ELECTRÓNICO

19,0

TRADICIONAL (TELÉFONO, FAX, ETC.)

17,6

Fuente: SITA

Respecto a las actividades de ocio–turismo activo complementarias, algo más de la mitad de los establecimientos gijoneses las ofrecen, fundamentalmente a través de otras empresas especializadas, el 47,2%, siendo una minoría los que lo hacen por sus propios medios, el 3,9%, y los que combinan ambas posibilidades con actividades propias y con otras empresas, el 3,6% (Figura III.20). FIGURA III.20: ACTIVIDADES DE OCIO–TURISMO ACTIVO % SOBRE TOTAL NO OFRECE

45,4

SÍ, A TRAVÉS DE MIS MEDIOS

3,9

SÍ, PERO SÓLO A TRAVÉS DE OTRAS EMPRESAS TENGO ACTIVIDADES PROPIAS Y CON OTRAS EMPRESAS

47,2 3,6

Fuente: SITA

Prácticamente tres de cada cinco establecimientos de alojamiento de Gijón, el 58,3%, realizaron algún gasto en publicidad durante el ejercicio, con un desembolso de 2.677,90 euros por término medio. Las acciones publicitarias más difundidas entre el conjunto de negocios son la presencia en la red Internet por medio de las páginas web y la

236

El Turismo en Gijón en 2012

tradicional edición de folletos, con un 74,5% y un 45,1% respectivamente (Figura III.21). FIGURA III.21: PUBLICIDAD % SOBRE EL TOTAL REALIZAN PUBLICIDAD

58,3

ANUNCIOS EN PRENSA Y RADIO

35,1

FOLLETOS

45,1

INTERNET/PÁGINAS WEB

74,5

LIBROS/GUÍAS TURÍSTICAS PRIVADAS

13,0

PATROCINIO

26,3

OTROS

13,8

Fuente: SITA

Alrededor de dos tercios de los establecimientos de alojamiento, el 63,6%, han realizado algún tipo de inversión a lo largo del año analizado. Los

proyectos

se

han

centrado

de

forma

muy

especial

en

el

mantenimiento y mejora de los equipamientos, un 91,3%, y del edificio, un 27,5%, mientras que las obras de ampliación de la capacidad y la diversificación (actividades de ocio) fueron acometidas solamente por un 2,3% y un 2,2% de las empresas respectivamente (Figura III.22).

237

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.22: INVERSIONES REALIZADAS % SOBRE EL TOTAL REALIZAN INVERSIONES

63,6

AMPLIACIÓN

2,3

DIVERSIFICACIÓN (RESTAURANTE)

2,2

MANTENIMIENTO (EDIFICIO)

27,5

MANTENIMIENTO (EQUIPAMIENTOS)

91,3

OTROS

2,3

Fuente: SITA

En términos generales, para el conjunto de los establecimientos de alojamiento de Gijón, y a juicio del empresariado, la evolución de los principales ratios económico–financieros ha empeorado en relación al año anterior, sobre todo el beneficio de la empresa, la rentabilidad del alojamiento/RevPAR y el volumen de ventas total (Figura III.23). FIGURA III.23: VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS RATIOS ECONÓMICO–FINANCIEROS (%)

Tasa media de ocupación anual

81,3%

14,2%

Precios medios por habitación/ADR

80,4%

16,7%

4,5%

2,9%

Rentabilidad del alojamiento/ RevPAR

87,4%

8,4% 4,2%

Volumen de ventas total

87,1%

7,6% 5,2%

Peor Igual Mejor

Costes de la empresa

79,2%

Beneficio de la empresa

14,4%

91,8% 0%

20%

40%

Fuente: SITA

238

6,4%

3,0%5,2% 60%

80%

100%

El Turismo en Gijón en 2012

Por lo que respecta a las variables de gestión del establecimiento, el 69,9% de los mismos dispone de programas informáticos de gestión de clientes (reservas, entradas y salidas de huéspedes…) y el 54,3% de programas informáticos de gestión para la contabilidad de la empresa. Además, es frecuente realizar encuestas de satisfacción, al igual que es una práctica bastante habitual la repercusión de gastos por cancelación de reservas y la petición de una fianza en las reservas. Por el contrario, son una minoría los negocios que tienen la gestión de existencias de almacenes y los servicios de bar y restaurante informatizados (Figura III.24). FIGURA III.24: GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DISPONIBILIDAD DE

% SÍ

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

56,9

FIANZAS EN LAS RESERVAS

42,4

GESTIÓN DE EXISTENCIAS DE ALMACENES INFORMATIZADA

26,0

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN DE CLIENTES

69,9

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN PARA LA CONTABILIDAD

54,3

REPERCUTE GASTOS POR CANCELACIÓN DE RESERVAS

49,2

SERVICIOS DE BAR Y RESTAURANTE INFORMATIZADOS

30,9

Fuente: SITA

La atención al cliente y la localización del establecimiento se perfilan como los principales factores de diferenciación en opinión de los empresarios

gijoneses,

señalados

por

un

93,2%

y

un

79,9%

respectivamente. Las comodidades de instalaciones y equipamientos con un 77,5% y el precio económico con un 68,7% también tienen cierta relevancia, mientras que los factores menos señalados son aplicar 239

El Turismo en Gijón en 2012

medidas de sostenibilidad medioambiental con un 21,6% y formar parte de un grupo o cadena con un 27,6% (Figura III.25). FIGURA III.25: DIFERENCIACIÓN % SÍ ATENCIÓN AL CLIENTE

93,2

LOCALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

79,9

COMODIDADES DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS

77,5

PRECIO ECONÓMICO

68,7

TENER UNA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

39,8

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS AL ALOJAMIENTO

34,1

FORMAR PARTE DE UNA ASOCIACIÓN

29,7

FORMAR PARTE DE UN GRUPO O CADENA

27,6

APLICAR MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL

21,6

OTROS

13,3

Fuente: SITA

Finalmente, en relación a la importancia que los propietarios o gerentes de los establecimientos de alojamiento gijoneses otorgan a la realización de una serie de actividades, las más destacadas son estar presente en internet, mencionada por el 92,7%, y abrir todo el año, citada por el 92,4%. De igual forma, estas actividades también resultan ser las más valoradas, con una media de 9,2 y 8,6 puntos respectivamente en una escala de cero a diez. En cambio, aumentar los servicios y equipamientos, con un 25,8%, y estar presente en ferias y workshops, con un 34,3%, son las menos señaladas y las que reciben una valoración más baja con 6,4 y 5,8 puntos de media respectivamente (Figura III.26).

240

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.26: IMPORTANCIA DE REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES % SOBRE EL TOTAL % SÍ

VALORACIÓN MEDIA

ABRIR TODO EL AÑO

92,4

8,6

AUMENTAR LOS SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

25,8

6,4

COOPERAR CON OTROS ESTABLECIMIENTOS

49,5

6,8

ESTAR PRESENTE EN FERIAS Y WORKSHOPS

34,3

5,8

ESTAR PRESENTE EN INTERNET

92,7

9,2

OFERTAS DE PAQUETES DE FIN DE SEMANA

57,4

6,7

REALIZAR CAMPAÑAS PROMOCIONALES DE PRECIOS

69,6

7,4

80,1

8,3

TRABAJAR CON CENTRALES DE RESERVA

68,7

7,0

TRABAJAR CON INTERMEDIARIOS

55,8

6,5

REALIZAR UN MEJOR CONTROL DE COSTES Y APROVISIONAMIENTOS

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

241

El Turismo en Gijón en 2012

III.3.- Hoteles de 4 estrellas En el municipio de Gijón, el 54,5% de los hoteles de 4 estrellas adopta la forma jurídica de sociedad limitada, mientras que el 45,5% se decanta por la sociedad anónima (Figura III.27). FIGURA III.27: FORMA JURÍDICA

Sociedad Anónima 45,5%

Sociedad Limitada 54,5% Fuente: SITA; Registro Oficial del Principado

Un 54,5% de los hoteles de esta categoría lleva una gestión independiente, frente a un 36,4% que está integrado en una cadena hotelera y el 9,1% que cuenta con un contrato de gestión/arrendamiento (Figura III.28). FIGURA III.28: INTEGRACIÓN EMPRESARIAL

Cadena hotelera 36,4%

Independiente 54,5%

Contrato gestión/ arrendamiento 9,1%

Fuente: SITA

242

El Turismo en Gijón en 2012

Ninguno de los hoteles del municipio de esta categoría decide cerrar por temporada baja, permaneciendo abiertos durante todo el año. Por término medio, la dimensión de estos alojamientos se sitúa en 159,36

plazas

y

80,14

habitaciones,

apreciándose

variaciones

significativas entre ellos (Figura III.29). FIGURA III.29: DIMENSIÓN DESVIACIÓN TÍPICA

HOTELES DE 4 ESTRELLAS

MEDIA

PLAZAS

159,36

60,85

78

268

80,14

30,51

40

134

HABITACIONES

MÍNIMO

MÁXIMO

Fuente: SITA; Registro Oficial del Principado

En cuanto a la distribución de los ingresos por departamentos, destaca el peso del alojamiento, un 76%, y ya en menor medida del restaurante/comidas, un 9,6%. Los demás ingresos proceden del bar/cafetería y de los banquetes/celebraciones, con el 4,6% cada uno de ellos, así como del alquiler de salones, un 4% (Figura III.30). FIGURA III.30: VENTAS TOTALES POR DEPARTAMENTO

Banquetes/ celebraciones 4,6%

Alquiler de salones 4,0%

Otros 1,3%

Bar/Cafetería 4,6%

Habitaciones/ alojamiento 76,0%

Restaurante/ comidas 9,6%

Fuente: SITA

243

El Turismo en Gijón en 2012

Los recursos humanos de la empresa no sufren oscilaciones importantes según se trate de épocas de mayor o menor actividad turística. En este sentido, el incremento que se produce en temporada alta se debe a la contratación de trabajadores temporales. Generalmente estos hoteles disponen de 24,64 empleados en temporada alta y 20,30 en temporada baja, siendo la mayoría de éstos trabajadores fijos (Figura III.31). FIGURA III.31: RECURSOS HUMANOS EMPLEADOS

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

PLANTILLA EN TEMPORADA ALTA

24,64

9,83

PLANTILLA EN TEMPORADA BAJA

20,30

8,97

Fuente: SITA

Más de la mitad de los establecimientos proporcionaron a su personal cursos de formación. En ellos participaron el 62,5% de los directivos y toda la plantilla, involucrando a una media de 13,38 personas. Respecto al nivel de formación que posee el personal, cabe resaltar el hecho de que tanto los directivos, un 63,6%, como los mandos intermedios, un 80%, son principalmente diplomados, contando el 27,3% de los directivos con una licenciatura o máster. Sin embargo, entre el resto de empleados es común la formación profesional o el bachillerato, un 72,7% (Figura III.32).

244

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.32: NIVEL DE FORMACIÓN REGLADA CON ESTUDIOS PRIMARIOS

DIRECCIÓN

BACHILLERATO O F.P.

DIPLOMADO

LICENCIADO/ MÁSTER



9,1

63,6

27,3

MANDOS INTERMEDIOS

10,0

10,0

80,0



RESTO DE EMPLEADOS

18,2

72,7

9,1



Fuente: SITA

De media, la dirección tiene una experiencia de 16,73 años en el sector turístico, reduciéndose ésta a 12,80 años en el caso de los mandos intermedios y a 12,50 en el del resto de empleados (Figura III.33). FIGURA III.33: TIEMPO/AÑOS TRABAJANDO EN EL SECTOR TURÍSTICO POR NIVELES JERÁRQUICOS HOTELES DE 4 ESTRELLAS

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

DIRECCIÓN

16,73

7,94

MANDOS INTERMEDIOS

12,80

8,28

RESTO DE EMPLEADOS

12,50

9,49

Fuente: SITA

Un 70% de los directivos de este segmento afirma conocer el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). La totalidad de los mismos cree que acciones de este tipo pueden mejorar la reputación de las empresas y el 42,9% piensa que le permitirán acceder a nuevos mercados más exigentes (Figura III.34).

245

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.34: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOTELES DE 4 ESTRELLAS

% SOBRE EL TOTAL

CONOCE EL CONCEPTO DE RSC

70,0

PUEDE MEJORAR LA REPUTACIÓN DE LAS EMPRESAS LE

PERMITIRÁ ACCEDER A NUEVOS MERCADOS MÁS EXIGENTES Fuente: SITA

100,0 42,9

En relación a la gestión de la calidad, los empresarios consideran esencial motivar a los empleados para mejorar el servicio final, valorado con una media de 9,5 puntos sobre diez, el compromiso de la dirección, con 9,4 puntos, y el conocimiento de las necesidades de los clientes, junto con la formación en esta materia del personal, puntuando ambos aspectos con una media de 9,3 (Figura III.35). FIGURA III.35: GESTIÓN DE LA CALIDAD HOTELES DE 4 ESTRELLAS

VALORACIÓN MEDIA

MOTIVAR A LOS EMPLEADOS PARA MEJORAR EL SERVICIO FINAL

9,5

LA DIRECCIÓN TIENE QUE ESTAR COMPROMETIDA CON LA CALIDAD

9,4

CONOCER LAS NECESIDADES ACTUALES Y FUTURAS DE LOS CLIENTES

9,3

FORMAR AL PERSONAL EN MATERIA DE CALIDAD

9,3

REALIZAR UNA GESTIÓN EFICIENTE DE LAS RECLAMACIONES Y QUEJAS

9,0

COLABORAR CON LOS PROVEEDORES PARA MEJORAR LA CALIDAD FINAL

9,0

APLICAR PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES

8,7

LAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD SON NECESARIAS

7,6

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

De los hoteles de 4 estrellas ubicados en Gijón, 2 están certificados con la Q de Calidad Turística y 7 están adheridos al Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED).

246

El Turismo en Gijón en 2012

Poner en marcha acciones de tipo medioambiental resulta bastante frecuente entre los hoteles de este segmento, especialmente el uso de bombillas de bajo consumo e interruptores de presencia, la recogida selectiva

de

basuras

y

la

utilización

de

productos

de

limpieza

biodegradables. Asimismo, también es habitual la cuantificación de ahorros y costes ambientales y la utilización de papel reciclado. Las tres acciones más habituales, así como emplear sistemas de limitación de uso de energía reciben las mejores valoraciones, superiores todas a 8 puntos (Figura III.36/III.37). FIGURA III.36: POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Hoteles de 4 *

Total establecimientos

Papel reciclado Sistema de limitación de agua

36,0%

Sistema de limitación de uso de energía

59,0% 54,5% 50,5%

72,7%

63,6% 100,0% 94,0%

Bombillas de bajo consumo e interruptores de presencia Paneles solares

27,3%

8,6%

Sistema de depuración/aprovechamiento de aguas residuales

5,5%

18,2%

Recogida selectiva de basuras

79,6%

Productos de limpieza biodegradables

73,8%

Productos ecológicos alimentarios

14,9%

27,3%

Cuantificación de ahorros y costes ambientales Criterios paisajísticos en el diseño de instalaciones

21,6% 27,3% 23,5%

Selección de proveedores por su política de sostenibilidad… 0%

Fuente: SITA

247

20%

100,0% 90,9%

39,6% 45,5%

40%

60%

72,7%

80%

100%

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.37: VALORACIÓN DE LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL HOTELES DE 4 ESTRELLAS

VALORACIÓN MEDIA

SISTEMA DE LIMITACIÓN DE USO DE ENERGÍA

9,0

BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO E INTERRUPTORES DE PRESENCIA

8,6

PRODUCTOS DE LIMPIEZA BIODEGRADABLES

8,3

RECOGIDA SELECTIVA DE BASURAS

8,1

PAPEL RECICLADO

7,8

SISTEMA DE LIMITACIÓN DE AGUA

7,7

CUANTIFICACIÓN DE AHORROS Y COSTES AMBIENTALES

7,3

CRITERIOS PAISAJÍSTICOS EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES

7,0

PRODUCTOS ECOLÓGICOS ALIMENTARIOS

6,6

PANELES SOLARES

6,5

SELECCIÓN

DE PROVEEDORES POR SU POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL SISTEMA DE DEPURACIÓN Y/O APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

6,3 6,1

En relación al equipamiento tecnológico básico presente en los hoteles de 4 estrellas de Gijón, está formado por fax, TPV, ordenador y conexión de banda ancha a Internet. Normalmente, también disponen de conexión a algún GDS, un 72,7%, o de una intranet con otros establecimientos y conexión telefónica a Internet, ambos con el 63,6% (Figura III.38).

248

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.38: EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO HOTELES DE 4 ESTRELLAS

% SOBRE TOTAL

FAX

100,0

TPV (PAGO CON TARJETAS)

100,0

ORDENADOR

100,0

CONEXIÓN TELEFÓNICA A INTERNET

63,6

CONEXIÓN BANDA ANCHA A INTERNET

100,0

INTRANET CON OTROS ESTABLECIMIENTOS

63,6

CONEXIÓN A ALGÚN GDS

72,7

Fuente: SITA

Los hoteles de esta categoría son conscientes de la relevancia de Internet, circunstancia que hace que todos posean su propia página web y estén en webs de ventas de viajes/centrales de reserva. Igualmente, un 72,7% están presentes en redes sociales y el mismo porcentaje incorporan en su página elementos de web 2.0 (Figura III.39). FIGURA III.39: INTERNET HOTELES DE 4 ESTRELLAS PÁGINA WEB PROPIA

% SOBRE TOTAL 100,0

INCORPORA ELEMENTOS DE WEB 2.0

72,7

ESTÁ PRESENTE EN REDES SOCIALES

72,7

UTILIZA BLOGS/PODCAST

36,4

ESTÁ EN WEBS DE VENTAS DE VIAJES/CENTRALES DE RESERVA

100,0

Fuente: SITA

En consonancia con la importancia de estar presente en la red, el 90% actualiza los contenidos de su página web al menos una vez al mes,

249

El Turismo en Gijón en 2012

llevando a cabo esta acción el 10% restante de manera trimestral (Figura III.40). FIGURA III.40: FRECUENCIA CON LA QUE ACTUALIZA SU PÁGINA WEB HOTELES DE 4 ESTRELLAS

% SOBRE TOTAL

AL MES O MENOS

90,0

TRIMESTRALMENTE

10,0

Fuente: SITA

A la hora de efectuar la reserva, como opción tecnológicamente más avanzada, el 90,9% de los hoteles de 4 estrellas radicados en Gijón permite hacerla on–line rellenando un formulario y el 9,1% por medio del correo electrónico (Figura III.41). FIGURA III.41: OPCIÓN TECNOLÓGICA MÁS AVANZADA PARA RESERVAR HOTELES DE 4 ESTRELLAS ON–LINE, RELLENANDO UN FORMULARIO

% SOBRE TOTAL 90,9

CORREO ELECTRÓNICO

9,1

Fuente: SITA

Asimismo, el 72,7% de los hoteles de esta categoría ofrecen actividades de ocio–turismo activo a sus clientes, aunque únicamente a través de otras empresas especializadas en la prestación de este tipo de servicios (Figura III.42).

250

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.42: ACTIVIDADES DE OCIO–TURISMO ACTIVO HOTELES DE 4 ESTRELLAS

% SOBRE TOTAL

NO OFRECE

27,3

SÍ, PERO SÓLO A TRAVÉS DE OTRAS EMPRESAS

72,7

Fuente: SITA

Fundamentalmente, la clientela de los hoteles de 4 estrellas se divide entre el turista individual de ocio/vacaciones, un 41,7%, y el turista de negocios, un 34,2%. En un segundo plano se encuentran los que vienen

para

acudir

a

congresos,

un

10,2%,

los

grupos

turísticos/culturales, un 7%, y los grupos deportivos, un 5% (Figura III.43). FIGURA III.43: TIPO DE CLIENTE

Turismo de negocios 34,2%

Turismo de congresos 10,2%

Turista individual ocio/ vacaciones 41,7%

Grupos 3ª edad/ IMSERSO 1,8% Grupos deportivos 5,0% Fuente: SITA

Grupos turísticos/ culturales 7,0%

La mayor parte de los hoteles de 4 estrellas de Gijón se dirigen hacia un turista urbano/cultural, un 81,8% o hacia aquel que viaja por trabajo/negocios, un 72,7%, teniendo la orientación hacia el sol y playa menor importancia, un 18,2% (Figura III.44).

251

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.44: POSICIONAMIENTO ANTE EL CLIENTE HOTELES DE 4 ESTRELLAS

% SÍ

URBANO/CULTURAL

81,8

TRABAJO/NEGOCIOS

72,7

SOL Y PLAYA

18,2

Fuente: SITA

En 2012, la totalidad de los hoteles de 4 estrellas de Gijón se publicitaron, desembolsando una media de 5.214,29 euros en soportes como Internet/páginas web, un 72,7%, anuncios en prensa y radio, un 63,6%, y folletos, un 54,5% (Figura III.45). FIGURA III.45: PUBLICIDAD HOTELES DE 4 ESTRELLAS

% SOBRE EL TOTAL

REALIZAN PUBLICIDAD

100,0

ANUNCIOS EN PRENSA Y RADIO

63,6

FOLLETOS

54,5

INTERNET/PÁGINAS WEB

72,7

PATROCINIO

45,5

OTROS

9,1

Fuente: SITA

Asimismo, un 54,5% de los hoteles de este segmento optó por invertir en su negocio, destinando cantidades en la totalidad de los casos al mantenimiento de los equipamientos y en un 33,3% al mantenimiento del edificio (Figura III.46).

252

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.46: INVERSIONES REALIZADAS HOTELES DE 4 ESTRELLAS

% SOBRE EL TOTAL

REALIZAN INVERSIONES

54,5

DIVERSIFICACIÓN (RESTAURANTE)

16,7

MANTENIMIENTO (EDIFICIO)

33,3

MANTENIMIENTO (EQUIPAMIENTOS)

100,0

Fuente: SITA

Los precios de los hoteles de esta categoría varían notablemente en función de la temporada. Así, el precio de una habitación doble sin desayuno en temporada alta se sitúa en 132,78 euros, un 75% más que en temporada baja, donde desciende hasta los 76 euros (Figura III.47). FIGURA III.47: PRECIOS (EUROS) PRECIO DE LA HABITACIÓN DOBLE (SIN DESAYUNO)

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

EN TEMPORADA ALTA

132,78

36,38

EN TEMPORADA BAJA

76,00

33,77

Fuente: SITA

La visión acerca de los principales ratios económico–financieros es bastante negativa, pues el 90% de los empresarios y directivos de los hoteles de 4 estrellas de Gijón opinan que han empeorado en relación al año anterior la tasa media de ocupación anual, los precios medios por habitación/ADR, la rentabilidad del alojamiento/RevPAR y el beneficio de la empresa. No obstante, un 20% cree que se han mantenido estables los costes de la empresa y el volumen de ventas total, e incluso un 10% que han mejorado los precios medios por habitación/ADR y los costes de la empresa (Figura III.48).

253

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.48: VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS RATIOS ECONÓMICO–FINANCIEROS (%)

Tasa media de ocupación anual

90,0%

Precios medios por habitación/ADR

90,0%

Rentabilidad del alojamiento/ RevPAR

90,0%

10,0%

10,0%

10,0% Peor

Volumen de ventas total

80,0%

20,0%

Igual Mejor

Costes de la empresa

70,0%

Beneficio de la empresa

90,0% 0%

20%

40%

10,0%

20,0%

10,0% 60%

80%

100%

Fuente: SITA

En relación a la gestión del establecimiento, todos los hoteles de esta categoría emplean programas informáticos para la gestión de clientes y la contabilidad. Asimismo, el 90,9% realiza encuestas de satisfacción y el 81,8% tiene informatizados los servicios de bar y restaurante, mientras que la petición de una fianza en las reservas es bastante poco habitual con un 27,3% (Figura III.49). FIGURA III.49: GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DISPONIBILIDAD DE

% SÍ

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

90,9

FIANZAS EN LAS RESERVAS

27,3

GESTIÓN DE EXISTENCIAS DE ALMACENES INFORMATIZADA

54,5

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN DE CLIENTES

100,0

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN PARA LA CONTABILIDAD

100,0

REPERCUTE GASTOS POR CANCELACIÓN DE RESERVAS

63,6

SERVICIOS DE BAR Y RESTAURANTE INFORMATIZADOS

81,8

Fuente: SITA

254

El Turismo en Gijón en 2012

A la hora de indicar los factores que permiten la diferenciación frente a los demás negocios, el 90,9% de los directivos de los hoteles de este segmento coinciden en señalar las comodidades de sus instalaciones y equipamientos, el 81,8% la atención al cliente, mientras que la localización del establecimiento y formar parte de un grupo o cadena son mencionados por un 72,7% (Figura III.50). FIGURA III.50: DIFERENCIACIÓN HOTELES DE 4 ESTRELLAS

% SÍ

COMODIDADES DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS

90,9

ATENCIÓN AL CLIENTE

81,8

LOCALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

72,7

FORMAR PARTE DE UN GRUPO O CADENA

72,7

TENER UNA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

63,6

APLICAR MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL

63,6

PRECIO ECONÓMICO

54,5

FORMAR PARTE DE UNA ASOCIACIÓN

45,5

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS AL ALOJAMIENTO

36,4

Fuente: SITA

Finalmente, existen varias actividades desarrolladas por la totalidad de los hoteles de 4 estrellas de Gijón como trabajar con intermediarios y con centrales de reservas, abrir todo el año, realizar un mejor control de costes

y

aprovisionamientos

y

estar

presente

en

Internet.

Las

puntuaciones que reciben estas actividades citadas, en función de su relevancia, oscilan entre los 9,6 puntos de estar presente en Internet y los 8,1 de trabajar con intermediarios y centrales de reservas (Figura III.51).

255

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.51: IMPORTANCIA DE REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES HOTELES DE 4 ESTRELLAS

% SOBRE EL TOTAL % SÍ

ABRIR TODO EL AÑO

VALORACIÓN MEDIA

100,0

9,5

AUMENTAR LOS SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

27,3

7,6

COOPERAR CON OTROS ESTABLECIMIENTOS

54,5

7,5

ESTAR PRESENTE EN FERIAS Y WORKSHOPS

72,7

6,9

100,0

9,6

OFERTAS DE PAQUETES DE FIN DE SEMANA

81,8

7,6

REALIZAR CAMPAÑAS PROMOCIONALES DE PRECIOS

90,9

8,5

100,0

9,0

TRABAJAR CON CENTRALES DE RESERVA

100,0

8,1

TRABAJAR CON INTERMEDIARIOS

100,0

8,1

ESTAR PRESENTE EN INTERNET

REALIZAR UN MEJOR CONTROL DE COSTES Y APROVISIONAMIENTOS

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

256

El Turismo en Gijón en 2012

III.4.- Hoteles de 3 estrellas Los hoteles de 3 estrellas del municipio de Gijón se constituyen mayoritariamente como sociedad limitada, un 41,7%, o como sociedad anónima, un 33,3%. Otras figuras elegidas, pero en menor medida son las de empresario individual, con un 16,7%, y la comunidad de bienes, con el 8,3% (Figura III.52). FIGURA III.52: FORMA JURÍDICA

Comunidad de bienes 8,3%

Empresario individual 16,7%

Sociedad Anónima 33,3%

Fuente: SITA; Registro Oficial del Principado

Sociedad Limitada 41,7%

El 58,3% de estos alojamientos están gestionados de forma independiente. Por el contrario, un 16,7% se encuentran integrados dentro de un grupo diversificado y con el mismo porcentaje se sitúan los que operan con un contrato de gestión/arrendamiento. Finalmente, el 8,3% restante forman parte de una cadena hotelera (Figura III.53).

257

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.53: INTEGRACIÓN EMPRESARIAL Grupo diversificado 16,7% Cadena hotelera 8,3%

Contrato gestión/ arrendamiento 16,7%

Independiente 58,3%

Fuente: SITA

Únicamente el 8,3% cierra en épocas de menor afluencia turística, principalmente durante los primeros meses del año. El tamaño medio de estos hoteles alcanza las 81,13 plazas y 51,29 habitaciones. No obstante, es preciso señalar la existencia de importantes diferencias en la dimensión de éstos (Figura III.54). FIGURA III.54: DIMENSIÓN HOTELES DE 3 ESTRELLAS

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

MÍNIMO

MÁXIMO

PLAZAS

81,13

96,07

13

413

HABITACIONES

51,29

58,44

9

241

Fuente: SITA; Registro Oficial del Principado

Las habitaciones, con un 88,6%, suponen gran parte de las ventas totales, a continuación y con menor relevancia, se sitúan los ingresos procedentes del bar/cafetería con un 7,6%. El resto de los departamentos tan sólo proporcionan el 3,8% del total de ventas (Figura III.55).

258

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.55: VENTAS TOTALES POR DEPARTAMENTO Alquiler de salones 1,6%

Otros 1,4%

Bar/Cafetería 7,6%

Restaurante/ comidas 0,8% Habitaciones/ alojamiento 88,6%

Fuente: SITA

En temporada alta, la plantilla está formada por 12,5 trabajadores, descendiendo a 10 en temporada baja. Principalmente, se trata de empleados fijos, incrementándose el peso de los temporales en épocas de alta demanda (Figura III.56). FIGURA III.56: RECURSOS HUMANOS EMPLEADOS

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

PLANTILLA EN TEMPORADA ALTA

12,50

12,84

PLANTILLA EN TEMPORADA BAJA

10,00

10,33

Fuente: SITA

Un 66,7% de los hoteles de 3 estrellas de Gijón organizó cursos de formación, a los que asistieron el 75% de los directivos y el 87,5% de la plantilla. En ellos participaron una media de 2,94 personas. En general, los trabajadores cuentan con estudios de bachillerato o F.P. o han finalizado una diplomatura. Sin embargo, se constatan algunas diferencias ya que los directivos, con un 25%, son los únicos con una licenciatura o un máster, entre los mandos intermedios predominan los diplomados, un 62,5%, y entre el resto de empleados el bachillerato o

259

El Turismo en Gijón en 2012

F.P., un 45,5%. Los empleados que solamente disponen de estudios primarios pertenecen al grupo del resto de empleados, un 27,3% o bien a la dirección del establecimiento, un 8,3% (Figura III.57). FIGURA III.57: NIVEL DE FORMACIÓN REGLADA CON ESTUDIOS

HOTELES DE 3 ESTRELLAS

PRIMARIOS

DIRECCIÓN

DIPLOMADO

LICENCIADO/ MÁSTER

8,3

33,3

33,3

25,0



37,5

62,5



27,3

45,5

27,3



MANDOS INTERMEDIOS RESTO DE EMPLEADOS

BACHILLERATO O F.P.

Fuente: SITA

Los directivos acumulan una media de 19,5 años trabajando en el sector, resultando superior a la de los mandos intermedios, con 16,17 años y a la del resto de empleados, con 9,22 años de experiencia (Figura III.58). FIGURA III.58: TIEMPO/AÑOS TRABAJANDO EN EL SECTOR TURÍSTICO POR NIVELES JERÁRQUICOS HOTELES DE 3 ESTRELLAS

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

DIRECCIÓN

19,50

9,47

MANDOS INTERMEDIOS

16,17

7,96

9,22

6,26

RESTO DE EMPLEADOS Fuente: SITA

Dos

de

cada

cinco

empresarios

conocen

el

concepto

de

Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Todos ellos piensan que puede mejorar la reputación de las empresas y el 75% que le permitirá acceder a nuevos mercados más exigentes. Por otro lado, tres cuartas partes creen que supone un mayor gasto y no se obtienen beneficios (Figura III.59).

260

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.59: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOTELES DE 3 ESTRELLAS

% SOBRE EL TOTAL

CONOCE EL CONCEPTO DE RSC

40,0

PUEDE MEJORAR LA REPUTACIÓN DE LAS EMPRESAS SUPONE UN MAYOR COSTE Y NO SE OBTIENEN BENEFICIOS LE

PERMITIRÁ ACCEDER A NUEVOS MERCADOS MÁS EXIGENTES Fuente: SITA

100,0 75,0 75,0

Respecto a la gestión de la calidad, los empresarios y directivos de este segmento estiman relevantes aspectos como el compromiso de los directivos, el conocimiento de las necesidades actuales y futuras de los clientes y motivar a los empleados para mejorar el servicio final, valorando todos estos elementos con 9,1 puntos de media sobre un máximo de diez (Figura III.60). FIGURA III.60: GESTIÓN DE LA CALIDAD HOTELES DE 3 ESTRELLAS

VALORACIÓN MEDIA

LA DIRECCIÓN TIENE QUE ESTAR COMPROMETIDA CON LA CALIDAD

9,1

CONOCER LAS NECESIDADES ACTUALES Y FUTURAS DE LOS CLIENTES

9,1

MOTIVAR A LOS EMPLEADOS PARA MEJORAR EL SERVICIO FINAL

9,1

FORMAR AL PERSONAL EN MATERIA DE CALIDAD

8,8

REALIZAR UNA GESTIÓN EFICIENTE DE LAS RECLAMACIONES Y QUEJAS

8,8

COLABORAR CON LOS PROVEEDORES PARA MEJORAR LA CALIDAD FINAL

8,1

LAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD SON NECESARIAS

7,7

APLICAR PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES

7,7

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

Por lo que se refiere a las certificaciones de calidad, 2 hoteles gijoneses de 3 estrellas están certificados con la Q de calidad turística

261

El Turismo en Gijón en 2012

española, 8 están adheridos al Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED) y uno pertenece al club de calidad Casonas Asturianas. La política medioambiental seguida por los alojamientos gijoneses de esta categoría es similar a la media municipal en cuanto a las medidas puestas en práctica más habitualmente, aunque su nivel de implantación se encuentra por encima de dicha media salvo en el caso de los paneles solares. Destaca el hecho de que todos dispongan de bombillas de bajo consumo e interruptores de presencia y que el 83,3% emplee sistemas de limitación de uso de energía y lleve a cabo una recogida selectiva de basuras. Las acciones citadas, además de ser las más extendidas, son también por ese orden las mejor puntuadas, con valores alrededor de los 8 puntos (Figura III.61/III.62). FIGURA III.61: POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Hoteles de 3 *

Total establecimientos

Papel reciclado Sistema de limitación de agua

36,0%

Sistema de limitación de uso de energía

66,7% 59,0% 50,0% 83,3%

50,5%

100,0% 94,0%

Bombillas de bajo consumo e interruptores de presencia 8,3% 8,6% 8,3% 5,5%

Paneles solares Sistema de depuración/aprovechamiento de aguas residuales

83,3% 79,6% 75,0% 73,8%

Recogida selectiva de basuras Productos de limpieza biodegradables Productos ecológicos alimentarios

14,9%

25,0%

Cuantificación de ahorros y costes ambientales Criterios paisajísticos en el diseño de instalaciones

21,6%

Selección de proveedores por su política de sostenibilidad…

41,7% 39,6% 41,7% 41,7%

23,5%

0%

Fuente: SITA

262

20%

40%

60%

80%

100%

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.62: VALORACIÓN DE LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL HOTELES DE 3 ESTRELLAS

VALORACIÓN MEDIA

BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO E INTERRUPTORES DE PRESENCIA

8,4

SISTEMA DE LIMITACIÓN DE USO DE ENERGÍA

7,9

RECOGIDA SELECTIVA DE BASURAS

7,8

PRODUCTOS DE LIMPIEZA BIODEGRADABLES

7,8

CRITERIOS PAISAJÍSTICOS EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES

7,4

SISTEMA DE LIMITACIÓN DE AGUA

6,7

CUANTIFICACIÓN DE AHORROS Y COSTES AMBIENTALES

6,7

PANELES SOLARES SELECCIÓN DE PROVEEDORES

6,6 POR SU POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD

MEDIOAMBIENTAL SISTEMA DE DEPURACIÓN Y/O APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

6,2 6,0

PAPEL RECICLADO

6,0

PRODUCTOS ECOLÓGICOS ALIMENTARIOS

5,9

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

El fax, el TPV para el pago con tarjetas y el ordenador constituyen el equipamiento disponible en la totalidad de los alojamientos. Asimismo, el 75% tiene conexión de banda ancha a Internet, el 33,3% conexión de tipo telefónico y un 25% utiliza una intranet con otros establecimientos (Figura III.63).

263

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.63: EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO HOTELES DE 3 ESTRELLAS

% SOBRE TOTAL

FAX

100,0

TPV (PAGO CON TARJETAS)

100,0

ORDENADOR

100,0

CONEXIÓN TELEFÓNICA A INTERNET

33,3

CONEXIÓN BANDA ANCHA A INTERNET

75,0

INTRANET CON OTROS ESTABLECIMIENTOS

25,0

CONEXIÓN A ALGÚN GDS

16,7

Fuente: SITA

La presencia en la red de los hoteles de 3 estrellas de Gijón se basa en la totalidad de los casos en tener página web propia y estar en webs de ventas de viajes/centrales de reserva. El 58,3%, consciente de la importancia de Internet incorpora elementos de web 2.0 en su página y posee un perfil en las redes sociales (Figura III.64). FIGURA III.64: INTERNET HOTELES DE 3 ESTRELLAS PÁGINA WEB PROPIA

% SOBRE TOTAL 100,0

INCORPORA ELEMENTOS DE WEB 2.0

58,3

ESTÁ PRESENTE EN REDES SOCIALES

58,3

UTILIZA BLOGS/PODCAST

16,7

ESTÁ EN WEBS DE VENTAS DE VIAJES/CENTRALES DE RESERVA

100,0

Fuente: SITA

Generalmente, el contenido de la página web se actualiza al menos con una periodicidad trimestral, un 41,7% o mensual, un 33,3% (Figura III.65).

264

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.65: FRECUENCIA CON LA QUE ACTUALIZA SU PÁGINA WEB HOTELES DE 3 ESTRELLAS

% SOBRE TOTAL

AL MES O MENOS

33,3

TRIMESTRALMENTE

41,7

SEMESTRALMENTE

8,3

AÑO O MÁS

16,7

Fuente: SITA

En cuanto a la opción tecnológica más avanzada para la reserva, el 83,3% permite realizarla on–line rellenando un formulario y el 16,7%, afirma dar la posibilidad tan sólo de efectuarla de un modo tradicional, es decir por teléfono o mediante el fax (Figura III.66). FIGURA III.66: OPCIÓN TECNOLÓGICA MÁS AVANZADA PARA RESERVAR HOTELES DE 3 ESTRELLAS

% SOBRE TOTAL

ON–LINE, RELLENANDO UN FORMULARIO

83,3

TRADICIONAL (TELÉFONO, FAX, ETC.)

16,7

Fuente: SITA

El 80% que oferta actividades de ocio–turismo activo se divide entre los que lo hacen por medio de otras empresas, un 70%, y los que ofrecen sus propias actividades, un 10%. El restante 20% de los hoteles de esta categoría no ofrece a su clientela la posibilidad de realizar estas actividades (Figura III.67).

265

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.67: ACTIVIDADES DE OCIO–TURISMO ACTIVO HOTELES DE 3 ESTRELLAS

% SOBRE TOTAL

NO OFRECE

20,0

SÍ, A TRAVÉS DE MIS MEDIOS

10,0

SÍ, PERO SÓLO A TRAVÉS DE OTRAS EMPRESAS

70,0

Fuente: SITA

Las dos tipologías de cliente predominantes en los hoteles de 3 estrellas son el turista de negocios, con el 41,7%, y el turista individual de ocio/vacaciones, con el 35,6%. En menor medida, se alojan grupos de la 3ª edad/IMSERSO, un 12,7%, y turistas que acuden a congresos, un 5,8% (Figura III.68). FIGURA III.68: TIPO DE CLIENTE

Grupos 3ª edad/ IMSERSO 12,7%

Turismo de negocios 41,7%

Grupos deportivos 1,5%

Turismo de congresos 5,8%

Turista individual ocio/ vacaciones 35,6%

Grupos turísticos/ culturales 2,8% Fuente: SITA

El tipo de turista que pernocta en los hoteles de 3 estrellas de Gijón condiciona que los empresarios definan sus alojamientos principalmente como urbanos/culturales o para clientes de trabajo/negocios, un 58,3% en ambos casos, aunque un 16,7% está orientado hacia el sol y playa (Figura III.69).

266

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.69: POSICIONAMIENTO ANTE EL CLIENTE HOTELES DE 3 ESTRELLAS

% SÍ

TRABAJO/NEGOCIOS

58,3

URBANO/CULTURAL

58,3

SOL Y PLAYA

16,7

DEPORTES/GOLF

8,3

RURAL/NATURALEZA

8,3

OTROS

8,3

Fuente: SITA

La mitad de los hoteles de este segmento pusieron en marcha acciones publicitarias, siendo el desembolso medio de 3.333,33 euros. Los medios en los que se enmarcaron éstas fueron Internet/páginas web opción elegida por todos, los folletos, seleccionados por un 66,7%, y con un 50%, los libros/guías turísticas privadas, los anuncios en prensa y radio y el patrocinio (Figura III.70). FIGURA III.70: PUBLICIDAD HOTELES DE 3 ESTRELLAS

% SOBRE EL TOTAL

REALIZAN PUBLICIDAD

50,0

ANUNCIOS EN PRENSA Y RADIO

50,0

FOLLETOS

66,7

INTERNET/PÁGINAS WEB

100,0

LIBROS/GUÍAS TURÍSTICAS PRIVADAS

50,0

PATROCINIO

50,0

Fuente: SITA

Un 83,3% los hoteles de 3 estrellas de Gijón decidió destinar una parte

de

su

presupuesto

a

inversión.

267

El

mantenimiento

de

los

El Turismo en Gijón en 2012

equipamientos concentró todo su esfuerzo, seguido del mantenimiento del edificio con un 30% (Figura III.71). FIGURA III.71: INVERSIONES REALIZADAS HOTELES DE 3 ESTRELLAS

% SOBRE EL TOTAL

REALIZAN INVERSIONES

83,3

MANTENIMIENTO (EDIFICIO)

30,0

MANTENIMIENTO (EQUIPAMIENTOS)

100,0

Fuente: SITA

En 2012, el precio medio fijado para una habitación doble sin desayuno se situó en 96,28 euros en temporada alta, 40,08 euros más que durante la temporada baja, cuando el precio establecido fue de 56,20 euros (Figura III.72). FIGURA III.72: PRECIOS (EUROS) PRECIO DE LA HABITACIÓN DOBLE (SIN DESAYUNO)

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

EN TEMPORADA ALTA

96,28

14,39

EN TEMPORADA BAJA

56,20

14,30

Fuente: SITA

Según el criterio de los empresarios y directivos de los hoteles de esta

categoría,

los

ratios

económico–financieros

evaluados

han

empeorado frente al año anterior, especialmente el beneficio de la empresa,

el

volumen de

ventas

total

habitación/ADR (Figura III.73).

268

y

los

precios

medios por

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.73: VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS RATIOS ECONÓMICO–FINANCIEROS (%)

Tasa media de ocupación anual

66,7%

Precios medios por habitación/ADR

25,0%

8,3%

91,7%

Rentabilidad del alojamiento/ RevPAR

8,3%

83,3%

16,7% Peor

Volumen de ventas total

91,7%

8,3%

Igual Mejor

Costes de la empresa

83,3%

Beneficio de la empresa

16,7%

91,7% 0%

20%

40%

8,3% 60%

80%

100%

Fuente: SITA

La gestión del establecimiento se lleva a cabo por medio de programas informáticos de gestión de clientes, un 91,7%, y programas de gestión para la contabilidad, un 75%. La realización de encuestas de satisfacción a los clientes, con un 83,3%, también resulta una herramienta útil, junto con la informatización de los servicios de bar y restaurante, con un 50% (Figura III.74). FIGURA III.74: GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DISPONIBILIDAD DE

% SÍ

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

83,3

FIANZAS EN LAS RESERVAS

25,0

GESTIÓN DE EXISTENCIAS DE ALMACENES INFORMATIZADA

25,0

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN DE CLIENTES

91,7

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN PARA LA CONTABILIDAD

75,0

REPERCUTE GASTOS POR CANCELACIÓN DE RESERVAS

33,3

SERVICIOS DE BAR Y RESTAURANTE INFORMATIZADOS

50,0

Fuente: SITA

269

El Turismo en Gijón en 2012

Si se les pregunta a los responsables de los hoteles de 3 estrellas de Gijón por los principales factores que diferencian su alojamiento de los demás, todos coinciden en señalar la atención al cliente y las comodidades

de

instalaciones

y

equipamientos

como

elementos

determinantes. A continuación, citan la localización, un 83,3%, y ofrecer un precio económico, un 75% (Figura III.75). FIGURA III.75: DIFERENCIACIÓN HOTELES DE 3 ESTRELLAS

% SÍ

ATENCIÓN AL CLIENTE

100,0

COMODIDADES DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS

100,0

LOCALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

83,3

PRECIO ECONÓMICO

75,0

TENER UNA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

58,3

FORMAR PARTE DE UN GRUPO O CADENA

50,0

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS AL ALOJAMIENTO

41,7

FORMAR PARTE DE UNA ASOCIACIÓN

41,7

APLICAR MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL

16,7

Fuente: SITA

Finalmente, del conjunto de posibles actividades a realizar, las que se ponen en marcha más frecuentemente corresponden a estar presente en Internet y realizar un mejor control de costes y aprovisionamientos. Les siguen otras, como abrir todo el año y trabajar con intermediarios, ambas con el 91,7% y trabajar con centrales de reserva, con el 83,3%. Igualmente, las cinco actividades mencionadas como más habituales obtienen las mejores valoraciones, alcanzando estar presente en Internet

270

El Turismo en Gijón en 2012

un máximo de 9,5 puntos de media en una escala de cero a diez (Figura III.76). FIGURA III.76: IMPORTANCIA DE REALIZAR ESTAS ACTIVIDADES HOTELES DE 3 ESTRELLAS

% SOBRE EL TOTAL % SÍ

VALORACIÓN MEDIA

ABRIR TODO EL AÑO

91,7

8,8

AUMENTAR LOS SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

33,3

4,8

COOPERAR CON OTROS ESTABLECIMIENTOS

66,7

6,2

ESTAR PRESENTE EN FERIAS Y WORKSHOPS

50,0

6,2

100,0

9,5

OFERTAS DE PAQUETES DE FIN DE SEMANA

58,3

5,6

REALIZAR CAMPAÑAS PROMOCIONALES DE PRECIOS

75,0

6,6

100,0

8,3

TRABAJAR CON CENTRALES DE RESERVA

83,3

8,1

TRABAJAR CON INTERMEDIARIOS

91,7

7,3

ESTAR PRESENTE EN INTERNET

REALIZAR UN MEJOR CONTROL DE COSTES Y APROVISIONAMIENTOS

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

271

El Turismo en Gijón en 2012

III.5.- Hoteles de 1 y 2 estrellas Los hoteles de 1 y 2 estrellas ubicados en Gijón se caracterizan por adoptar generalmente la forma jurídica de sociedad limitada, un 52,9%, aunque también cobra relevancia la de empresario individual, elegida por el 35,3%, quedando como forma minoritaria la sociedad anónima, con un 11,8% (Figura III.77). FIGURA III.77: FORMA JURÍDICA

Sociedad Anónima 11,8% Empresario individual 35,3%

Sociedad Limitada 52,9%

Fuente: SITA; Registro Oficial del Principado

Prácticamente todos estos hoteles llevan a cabo una gestión independiente, por lo que sólo en el 5,9% de los casos está presente algún tipo de integración empresarial, concretamente el contrato de gestión/arrendamiento (Figura III.78).

272

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.78: INTEGRACIÓN EMPRESARIAL

Contrato gestión/ arrendamiento 5,9%

Independiente 94,1%

Fuente: SITA

Un 11,8% de los hoteles de 1 y 2 estrellas decide cerrar en los momentos de menor demanda turística. En lo referente a su dimensión, se constata una elevada dispersión entre establecimientos, aunque por término medio poseen 61,33 plazas y 38,5 habitaciones (Figura III.79). FIGURA III.79: DIMENSIÓN HOTELES DE 1 Y 2

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

MÍNIMO

MÁXIMO

PLAZAS

61,33

69,31

10

255

HABITACIONES

38,50

43,94

5

155

ESTRELLAS

Fuente: SITA; Registro Oficial del Principado

Gran parte de la facturación total procede de las habitaciones, un 84,5%, mientras que en un segundo plano se encuentran los ingresos que provienen del bar/cafetería, un 10%, y del restaurante/comidas, un 5,4% (Figura III.80).

273

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.80: VENTAS TOTALES POR DEPARTAMENTO Bar/Cafetería 10,0%

Otros 0,1%

Restaurante/ comidas 5,4%

Habitaciones/ alojamiento 84,5%

Fuente: SITA

Apenas existen variaciones en la plantilla a lo largo del año, tanto en su composición como en el número de trabajadores que la integran. Así, en temporada alta, los hoteles de 1 y 2 estrellas cuentan con 8,18 trabajadores y en temporada baja con 7,09, siendo en ambos casos mayoría los empleados fijos y teniendo importancia también la presencia del empresario y sus familiares. No obstante, durante épocas de elevada actividad

turística

se

recurre

a

la

contratación

de

trabajadores

temporales (Figura III.81). FIGURA III.81: RECURSOS HUMANOS EMPLEADOS

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

PLANTILLA EN TEMPORADA ALTA

8,18

7,71

PLANTILLA EN TEMPORADA BAJA

7,09

6,32

Fuente: SITA

El 58,8% de los hoteles de este segmento realizó acciones formativas con sus recursos humanos como beneficiarios, participando en ellas el 60% de los directivos y el 80% de la plantilla. Como media, 2,1 personas recibieron formación por parte del hotel en que trabajan.

274

El Turismo en Gijón en 2012

En relación al nivel de formación reglada, el personal se enmarca principalmente en un nivel medio o superior, teniendo generalmente estudios de bachillerato/F.P. o de diplomatura. De un modo más preciso, se puede afirmar que el 82,3% de los directivos se dividen, según sus estudios, en tres grupos casi homogéneos: los que han finalizado el bachillerato o F.P., un 29,4%, los que son diplomados, un 23,5%, y los licenciados o que cursaron un máster, un 29,4%. El 60% de los mandos intermedios disponen de un título de bachillerato o F.P. y un 30% es diplomado. Por último, entre el resto de empleados destaca el 42,9% con estudios de bachillerato o F.P. y el 35,7% que únicamente tiene estudios primarios (Figura III.82). FIGURA III.82: NIVEL DE FORMACIÓN REGLADA HOTELES DE 1 Y 2

SIN ESTUDIOS

CON ESTUDIOS

ESTRELLAS

PRIMARIOS

PRIMARIOS

DIRECCIÓN

BACHILLERATO O F.P.

DIPLOMADO

LICENCIADO/ MÁSTER

5,9

11,8

29,4

23,5

29,4

MANDOS INTERMEDIOS





60,0

30,0

10,0

RESTO DE EMPLEADOS



35,7

42,9

21,4



Fuente: SITA

Se observan diferencias significativas en cuanto a la experiencia media que reúnen cada uno de los distintos niveles jerárquicos de trabajadores. Así, los directivos llevan 21,71 años en este sector, los mandos intermedios 13,2 y el resto de empleados 8,23 (Figura III.83).

275

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.83: TIEMPO/AÑOS TRABAJANDO EN EL SECTOR TURÍSTICO POR NIVELES JERÁRQUICOS MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

DIRECCIÓN

21,71

11,27

MANDOS INTERMEDIOS

13,20

6,05

8,23

4,18

HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS

RESTO DE EMPLEADOS Fuente: SITA

El 41,2% de los empresarios del segmento conocen el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), al cual le otorgan un carácter positivo, pues todos consideran que puede mejorar la reputación de las empresas y el 85,7% cree que le permitirá acceder a nuevos mercados más exigentes. Sin embargo, un 42,9% piensa que supone un mayor coste y no se obtienen beneficios (Figura III.84). FIGURA III.84: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS CONOCE EL CONCEPTO DE RSC

% SOBRE EL TOTAL 41,2

PUEDE MEJORAR LA REPUTACIÓN DE LAS EMPRESAS SUPONE UN MAYOR COSTE Y NO SE OBTIENEN BENEFICIOS LE

PERMITIRÁ ACCEDER A NUEVOS MERCADOS MÁS EXIGENTES Fuente: SITA

100,0 42,9 85,7

Una adecuada gestión de la calidad, según los empresarios de los hoteles de esta categoría implica contar con el compromiso de la dirección, motivar a los empleados para mejorar el servicio final y conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes, así como la realización de una gestión eficiente de las reclamaciones y quejas. Las valoraciones que

276

El Turismo en Gijón en 2012

obtienen estos aspectos superan los 8 puntos sobre un máximo de diez (Figura III.85). FIGURA III.85: GESTIÓN DE LA CALIDAD VALORACIÓN MEDIA

HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS LA DIRECCIÓN TIENE QUE ESTAR COMPROMETIDA CON LA CALIDAD

8,8

MOTIVAR A LOS EMPLEADOS PARA MEJORAR EL SERVICIO FINAL

8,6

CONOCER LAS NECESIDADES ACTUALES Y FUTURAS DE LOS CLIENTES

8,5

REALIZAR UNA GESTIÓN EFICIENTE DE LAS RECLAMACIONES Y QUEJAS

8,2

FORMAR AL PERSONAL EN MATERIA DE CALIDAD

8,0

COLABORAR CON LOS PROVEEDORES PARA MEJORAR LA CALIDAD FINAL

7,6

APLICAR PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES

6,7

LAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD SON NECESARIAS

6,6

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

Ningún hotel de 1 y 2 estrellas del municipio tiene la certificación de la Q de calidad turística española, pero 7 de ellos sí lograron la del Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED). Respecto

al

nivel

de

implantación

de

medidas

de

índole

medioambiental, las más habituales son el uso de bombillas de bajo consumo e interruptores de presencia, un 94,1%, la recogida selectiva de basuras, un 88,2% y disponer de sistemas de limitación del uso de energía, un 70,6%. Estas acciones, junto con la utilización de sistemas de limitación de agua reciben las mejores puntuaciones dada su relevancia. En el lado opuesto, tener paneles solares, tomar en consideración los criterios paisajísticos en el diseño de instalaciones y contar con sistemas de depuración y/o aprovechamiento de aguas residuales son las menos comunes (Figura III.86/III.87). 277

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.86: POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Hoteles de 1 y 2 *

Total establecimientos 58,8% 59,0% 52,9%

Papel reciclado Sistema de limitación de agua

36,0%

Sistema de limitación de uso de energía

70,6%

50,5%

94,1% 94,0%

Bombillas de bajo consumo e interruptores de presencia Paneles solares

0,0%

Sistema de depuración/aprovechamiento de aguas residuales

8,6% 5,9% 5,5% 88,2% 79,6% 64,7% 73,8%

Recogida selectiva de basuras Productos de limpieza biodegradables 11,8% 14,9%

Productos ecológicos alimentarios

41,2% 39,6%

Cuantificación de ahorros y costes ambientales 5,9%

Criterios paisajísticos en el diseño de instalaciones

21,6% 17,6% 23,5%

Selección de proveedores por su política de sostenibilidad… 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: SITA

FIGURA III.87: VALORACIÓN DE LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS

VALORACIÓN MEDIA

SISTEMA DE LIMITACIÓN DE USO DE ENERGÍA

7,8

BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO E INTERRUPTORES DE PRESENCIA

7,7

SISTEMA DE LIMITACIÓN DE AGUA

7,6

RECOGIDA SELECTIVA DE BASURAS

7,5

PRODUCTOS DE LIMPIEZA BIODEGRADABLES

7,3

CUANTIFICACIÓN DE AHORROS Y COSTES AMBIENTALES

7,3

PAPEL RECICLADO

6,5

SISTEMA

DE DEPURACIÓN Y/O APROVECHAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SELECCIÓN DE PROVEEDORES POR SU POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL

6,2 6,0

PANELES SOLARES

5,0

PRODUCTOS ECOLÓGICOS ALIMENTARIOS

5,0

CRITERIOS PAISAJÍSTICOS EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES

4,9

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

278

El Turismo en Gijón en 2012

La totalidad de estos establecimientos se encuentran muy bien equipados tecnológicamente, ya que poseen fax, TPV para el pago con tarjetas, ordenador y conexión de banda ancha a Internet y el 58,8% cuenta con conexión de tipo telefónico (Figura III.88). FIGURA III.88: EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS

% SOBRE TOTAL

FAX

100,0

TPV (PAGO CON TARJETAS)

100,0

ORDENADOR

100,0

CONEXIÓN TELEFÓNICA A INTERNET

58,8

CONEXIÓN BANDA ANCHA A INTERNET

100,0

INTRANET CON OTROS ESTABLECIMIENTOS

5,9

CONEXIÓN A ALGÚN GDS

5,9

Fuente: SITA

Considerando las oportunidades que les puede brindar Internet, todos ellos disponen de una página web propia, de las cuales el 52,9% incorpora elementos de web 2.0. De igual forma, un 88,2% está presente en webs de ventas de viajes y un 58,8% en redes sociales (Figura III.89). FIGURA III.89: INTERNET HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS PÁGINA WEB PROPIA

% SOBRE TOTAL 100,0

INCORPORA ELEMENTOS DE WEB 2.0

52,9

ESTÁ PRESENTE EN REDES SOCIALES

58,8

UTILIZA BLOGS/PODCAST

17,6

ESTÁ EN WEBS DE VENTAS DE VIAJES/CENTRALES DE RESERVA

88,2

Fuente: SITA

279

El Turismo en Gijón en 2012

Normalmente, la página web es modificada cada mes por un 52,9% de estos negocios, mientras que 11,8% la actualiza trimestralmente y a los que lo hacen semestralmente o cada año concentran cada uno el 17,6% (Figura III.90). FIGURA III.90: FRECUENCIA CON LA QUE ACTUALIZA SU PÁGINA WEB HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS

% SOBRE TOTAL

AL MES O MENOS

52,9

TRIMESTRALMENTE

11,8

SEMESTRALMENTE

17,6

AÑO O MÁS

17,6

Fuente: SITA

El proceso de reserva se puede llevar a cabo en el 82,4% de los casos on–line rellenando un formulario, o por correo electrónico, un 11,8% (Figura II.77). FIGURA III.91: OPCIÓN TECNOLÓGICA MÁS AVANZADA PARA RESERVAR HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS

% SOBRE TOTAL

ON–LINE, RELLENANDO UN FORMULARIO

82,4

CORREO ELECTRÓNICO

11,8

TRADICIONAL (TELÉFONO, FAX, ETC.)

5,9

Fuente: SITA

Algo más de tres de cada cuatro hoteles de 1 y 2 estrellas ponen a disposición de sus huéspedes actividades de ocio–turismo activo, un 64,7% a través de otras empresas y un 11,8% combinando actividades propias y de empresas especializadas (Figura III.92).

280

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.92: ACTIVIDADES DE OCIO–TURISMO ACTIVO HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS

% SOBRE TOTAL

NO OFRECE

23,5

SÍ, PERO SÓLO A TRAVÉS DE OTRAS EMPRESAS

64,7

TENGO ACTIVIDADES PROPIAS Y CON OTRAS EMPRESAS

11,8

Fuente: SITA

Turistas de ocio y vacaciones, con un 50,3%, y los que viajan por negocios, con un 34,3% constituyen su clientela fundamental. Otros, como los grupos turísticos y los de la 3ª edad, sólo representan el 3,4% y 2,3% respectivamente (Figura III.93). FIGURA III.93: TIPO DE CLIENTE

Turismo de negocios 34,3%

Turismo de congresos 0,5%

Otros 7,7%

Grupos 3ª edad/ IMSERSO 2,3% Grupos deportivos 1,5% Fuente: SITA

Grupos turísticos/ culturales 3,4%

Turista individual ocio/ vacaciones 50,3%

Su posicionamiento hacia el cliente se basa en mostrarse como alojamientos urbanos/culturales, un 76,5%, de trabajo/negocios, un 41,2%, y en menor medida, de sol y playa, un 29,4% (Figura III.94).

281

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.94: POSICIONAMIENTO ANTE EL CLIENTE HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS

% SÍ

URBANO/CULTURAL

76,5

TRABAJO/NEGOCIOS

41,2

SOL Y PLAYA

29,4

RURAL/NATURALEZA

5,9

OTROS

5,9

Fuente: SITA

Más de la mitad de los hoteles de 1 y 2 estrellas de Gijón decidieron no publicitarse. De los que sí lo hicieron un 62,5% eligió Internet/páginas web, un 37,5%, los folletos y como opción minoritaria, un 12,5% seleccionaron los libros/guías turísticas privadas. En términos generales, el gasto anual en publicidad ascendió a 850 euros (Figura III.95). FIGURA III.95: PUBLICIDAD HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS REALIZAN PUBLICIDAD

% SOBRE EL TOTAL 47,1

FOLLETOS

37,5

INTERNET/PÁGINAS WEB

62,5

LIBROS/GUÍAS TURÍSTICAS PRIVADAS

12,5

Fuente: SITA

Durante 2012, el 52,9% de los hoteles de 1 y 2 estrellas de Gijón realizaron

inversiones

de

mejora,

mayoritariamente

dirigidas

al

mantenimiento de los equipamientos, un 77,8%, y del edificio, un 44,4% (Figura III.96).

282

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.96: INVERSIONES REALIZADAS HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS

% SOBRE EL TOTAL

REALIZAN INVERSIONES

52,9

MANTENIMIENTO (EDIFICIO)

44,4

MANTENIMIENTO (EQUIPAMIENTOS)

77,8

Fuente: SITA

En estos hoteles, el precio medio de una habitación doble sin desayuno se situó en 74,20 euros durante la temporada alta y supuso 42,61 euros en temporada baja (Figura III.97). FIGURA III.97: PRECIOS (EUROS) PRECIO DE LA HABITACIÓN DOBLE (SIN DESAYUNO)

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

EN TEMPORADA ALTA

74,20

17,52

EN TEMPORADA BAJA

42,61

8,47

Fuente: SITA

Todos los empresarios y directivos manifiestan una negativa evolución de los ratios económico–financieros, sobre todo los que hacen referencia a la rentabilidad del alojamiento/RevPAR, al volumen de ventas total y al beneficio de la empresa (Figura III.98).

283

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.98: VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS RATIOS ECONÓMICO–FINANCIEROS (%)

Tasa media de ocupación anual

94,1%

5,9%

Precios medios por habitación/ADR

94,1%

5,9%

Rentabilidad del alojamiento/ RevPAR

100,0%

Volumen de ventas total

100,0%

Peor Igual Mejor

Costes de la empresa

11,8% 5,9%

82,4%

Beneficio de la empresa

100,0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: SITA

Las herramientas comúnmente empleadas en la gestión del establecimiento suelen ser los programas informáticos de gestión de clientes, un 82,4%, las encuestas de satisfacción, un 64,7%, así como los programas informáticos de gestión para la contabilidad, un 47,1%. Además, el 52,9% tiende a repercutir gastos por cancelación de reservas (Figura III.99). FIGURA III.99: GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DISPONIBILIDAD DE

% SÍ

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

64,7

FIANZAS EN LAS RESERVAS

29,4

GESTIÓN DE EXISTENCIAS DE ALMACENES INFORMATIZADA

29,4

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN DE CLIENTES

82,4

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN PARA LA CONTABILIDAD

47,1

REPERCUTE GASTOS POR CANCELACIÓN DE RESERVAS

52,9

SERVICIOS DE BAR Y RESTAURANTE INFORMATIZADOS

29,4

Fuente: SITA

284

El Turismo en Gijón en 2012

Empresarios y directivos sugieren que para lograr diferenciarse de la competencia se requiere prestar atención al trato dado al cliente, ofrecer un precio económico y contar con una buena localización. Sin embargo, formar parte de un grupo o cadena o aplicar medidas de sostenibilidad medioambiental tienen un bajo impacto a su juicio (Figura III.100). FIGURA III.100: DIFERENCIACIÓN HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS

% SÍ

ATENCIÓN AL CLIENTE

100,0

PRECIO ECONÓMICO

94,1

LOCALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

82,4

FORMAR PARTE DE UNA ASOCIACIÓN

47,1

COMODIDADES DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS

41,2

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS AL ALOJAMIENTO

29,4

TENER UNA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

23,5

APLICAR MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL

17,6

FORMAR PARTE DE UN GRUPO O CADENA

11,8

Fuente: SITA

En cuanto a las actividades desarrolladas con asiduidad entre ellos, destacan estar presente en Internet, un 100%, trabajar con centrales de reserva y abrir todo el año, ambas citadas por el 88,2%. También se señalan, la realización de un mejor control de costes y aprovisionamientos, un 82,4%, y las campañas promocionales de precios y ofertas de paquetes de fin de semana, con un 76,5%. Las actividades situadas en las primeras posiciones debido a la importancia que se les otorga son la presencia en Internet, con 9,2 puntos, realizar un mejor control de costes y

285

El Turismo en Gijón en 2012

aprovisionamientos, con 8,1 de media, y llevar a cabo campañas promocionales de precios, con 7,8 puntos (Figura III.101). FIGURA ACTIVIDADES

III.101:

IMPORTANCIA

HOTELES DE 1 Y 2 ESTRELLAS

DE

REALIZAR

ESTAS

% SOBRE EL TOTAL % SÍ

VALORACIÓN MEDIA

ABRIR TODO EL AÑO

88,2

7,7

AUMENTAR LOS SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

29,4

7,5

COOPERAR CON OTROS ESTABLECIMIENTOS

52,9

7,7

ESTAR PRESENTE EN FERIAS Y WORKSHOPS

35,3

6,6

100,0

9,2

OFERTAS DE PAQUETES DE FIN DE SEMANA

76,5

7,4

REALIZAR CAMPAÑAS PROMOCIONALES DE PRECIOS

76,5

7,8

82,4

8,1

TRABAJAR CON CENTRALES DE RESERVA

88,2

7,6

TRABAJAR CON INTERMEDIARIOS

47,1

7,1

ESTAR PRESENTE EN INTERNET

REALIZAR UN MEJOR CONTROL DE COSTES Y APROVISIONAMIENTOS

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

286

El Turismo en Gijón en 2012

III.6.- Hostales y pensiones En general, los hostales y pensiones de Gijón optan por la forma jurídica de empresario individual en un 75% de los casos, teniendo también cierta importancia la sociedad limitada, elegida por el 20%. Finalmente, el 5% restante se constituye como comunidad de bienes (Figura III.102). FIGURA III.102: FORMA JURÍDICA

Comunidad de bienes 5,0% Sociedad Limitada 20,0% Empresario individual 75,0%

Fuente: SITA; Registro Oficial del Principado

Ninguno de los establecimientos de estas dos tipologías se encuentra integrado empresarialmente, es decir, todos están gestionados de forma independiente. Asimismo, en cuanto a la continuidad temporal de la actividad, tan sólo el 5% permanece cerrado en algún momento a lo largo del año. El tamaño de los hostales y pensiones gijoneses se sitúa en torno a 15,65 plazas y 8,18 habitaciones (Figura III.103).

287

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.103: DIMENSIÓN HOSTALES Y PENSIONES PLAZAS HABITACIONES

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

15,65

7,10

7

35

8,18

3,80

3

20

MÍNIMO

MÁXIMO

Fuente: SITA; Registro Oficial del Principado

El total de la facturación de este tipo de establecimientos proviene exclusivamente de las habitaciones/alojamiento. Debido a su reducido tamaño, estos negocios cuentan con una plantilla media de 1,48 trabajadores en temporada baja, sin sufrir apenas variaciones en temporada alta, cuando alcanza 1,58. En ambos casos, está formada básicamente y casi en la misma proporción, por el empresario y sus familiares y por empleados fijos (Figura III.104). FIGURA III.104: RECURSOS HUMANOS EMPLEADOS

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

PLANTILLA EN TEMPORADA ALTA

1,58

1,13

PLANTILLA EN TEMPORADA BAJA

1,48

1,09

Fuente: SITA

Un 35% de los hostales y pensiones gijoneses pusieron a disposición de su personal la posibilidad de realizar cursos de formación, a los que asistieron en igual medida los directivos y la plantilla, un 57,1%. En estas actividades formativas participó de media una persona. Los estudios primarios, con el 33,3%, y el bachillerato o F.P., con el 66,7%, es el nivel formativo con que cuentan tanto mandos intermedios como resto de empleados. Por su parte, el 20% de los directivos son

288

El Turismo en Gijón en 2012

diplomados, aunque entre ellos también son mayoría los que poseen un título de bachillerato o F.P., con un 35%, y los que únicamente han finalizado los estudios primarios, un 30% (Figura III.105). FIGURA III.105: NIVEL DE FORMACIÓN REGLADA

DIRECCIÓN

SIN ESTUDIOS

CON ESTUDIOS

PRIMARIOS

PRIMARIOS

BACHILLERATO O F.P.

DIPLOMADO

LICENCIADO/ MÁSTER

10,0

30,0

35,0

20,0

5,0

MANDOS INTERMEDIOS



33,3

66,7





RESTO DE EMPLEADOS



33,3

66,7





Fuente: SITA

Se observan diferencias en cuanto a los años que llevan trabajando en el sector turístico los diferentes grupos jerárquicos que integran la plantilla. Así, los directivos acumulan una experiencia media de 19,7 años, los mandos intermedios de 12,67 y el resto de empleados de 12,2 (Figura III.106). FIGURA III.106: TIEMPO/AÑOS TRABAJANDO EN EL SECTOR TURÍSTICO POR NIVELES JERÁRQUICOS MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

DIRECCIÓN

19,70

13,05

MANDOS INTERMEDIOS

12,67

14,24

RESTO DE EMPLEADOS

12,20

10,41

HOSTALES Y PENSIONES

Fuente: SITA

Apenas el 20% de los empresarios y directivos de los hostales y pensiones gijoneses conocen el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Sin embargo, tres cuartas partes de ellos consideran que puede mejorar la reputación de las empresas y que les permitirá

289

El Turismo en Gijón en 2012

acceder a nuevos mercados más exigentes. No obstante, una cuarta parte piensa que supone un mayor coste y no se obtienen beneficios (Figura III.107). FIGURA III.107: RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA HOSTALES Y PENSIONES

% SOBRE EL TOTAL

CONOCE EL CONCEPTO DE RSC

20,0

PUEDE MEJORAR LA REPUTACIÓN DE LAS EMPRESAS

75,0

SUPONE UN MAYOR COSTE Y NO SE OBTIENEN BENEFICIOS

25,0

LE

PERMITIRÁ ACCEDER A NUEVOS MERCADOS MÁS EXIGENTES Fuente: SITA

75,0

A la hora de llevar a cabo una buena gestión de la calidad es imprescindible, según los empresarios de este segmento, el compromiso de la dirección con la calidad, motivar a los empleados para mejorar el servicio final, la formación del personal en materia de calidad, así como la colaboración con los proveedores para mejorar la calidad final. Los aspectos citados reciben puntuaciones entre 8,9 y 8,2 sobre un máximo de diez, en función de la relevancia que se les otorga (Figura III.108).

290

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.108: GESTIÓN DE LA CALIDAD HOSTALES Y PENSIONES

VALORACIÓN MEDIA

LA DIRECCIÓN TIENE QUE ESTAR COMPROMETIDA CON LA CALIDAD

8,9

MOTIVAR A LOS EMPLEADOS PARA MEJORAR EL SERVICIO FINAL

8,8

FORMAR AL PERSONAL EN MATERIA DE CALIDAD

8,5

COLABORAR CON LOS PROVEEDORES PARA MEJORAR LA CALIDAD FINAL

8,2

CONOCER LAS NECESIDADES ACTUALES Y FUTURAS DE LOS CLIENTES

8,1

REALIZAR UNA GESTIÓN EFICIENTE DE LAS RECLAMACIONES Y QUEJAS

7,6

APLICAR PROGRAMAS DE FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES

7,2

LAS CERTIFICACIONES DE CALIDAD SON NECESARIAS

5,9

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

El hecho de tener certificaciones de calidad es poco común en estos alojamientos, ya que solamente uno dispone del Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (SICTED). Respecto a las acciones de política medioambiental que desarrollan los hostales y pensiones gijoneses, destacan principalmente el uso de bombillas de bajo consumo e interruptores de presencia, con un 95%, la recogida selectiva de basuras y la utilización de productos de limpieza biodegradables, ambas con el 55%. El resto registran porcentajes de puesta en marcha inferiores al 50%. Las más habituales, junto con el uso de papel reciclado y el empleo de sistemas de limitación de agua y de uso de energía, se corresponden con las mejor valoradas, superando una media de 7 puntos sobre diez (Figura III.109/III.110).

291

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.109: POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Hostales y Pensiones

Total establecimientos 45,0%

Papel reciclado Sistema de limitación de agua

20,0%

Sistema de limitación de uso de energía

20,0%

59,0%

36,0% 50,5% 95,0% 94,0%

Bombillas de bajo consumo e interruptores de presencia 0,0%

Paneles solares

8,6% 0,0% 5,5%

Sistema de depuración/aprovechamiento de aguas residuales Recogida selectiva de basuras

55,0%

Productos de limpieza biodegradables

55,0% 5,0%

Productos ecológicos alimentarios

14,9% 30,0%

Cuantificación de ahorros y costes ambientales 0,0%

Criterios paisajísticos en el diseño de instalaciones

0%

39,6%

21,6% 10,0%

Selección de proveedores por su política de sostenibilidad…

79,6% 73,8%

23,5%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: SITA

FIGURA III.110: VALORACIÓN DE LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL VALORACIÓN MEDIA

HOSTALES Y PENSIONES BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO E INTERRUPTORES DE PRESENCIA

8,5

PAPEL RECICLADO

7,7

PRODUCTOS DE LIMPIEZA BIODEGRADABLES

7,5

SISTEMA DE LIMITACIÓN DE AGUA

7,5

SISTEMA DE LIMITACIÓN DE USO DE ENERGÍA

7,5

RECOGIDA SELECTIVA DE BASURAS

7,4

PANELES SOLARES

6,8

PRODUCTOS ECOLÓGICOS ALIMENTARIOS SELECCIÓN DE PROVEEDORES POR SU POLÍTICA

6,3 DE SOSTENIBILIDAD

MEDIOAMBIENTAL

CUANTIFICACIÓN DE AHORROS Y COSTES AMBIENTALES SISTEMA DE DEPURACIÓN Y/O APROVECHAMIENTO RESIDUALES CRITERIOS PAISAJÍSTICOS EN EL DISEÑO DE INSTALACIONES

6,0 5,8

DE AGUAS

5,6 4,7

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

La mayoría de los hostales y pensiones de Gijón incluyen en su equipamiento tecnológico el ordenador, un 90%, la conexión de banda

292

El Turismo en Gijón en 2012

ancha a Internet, un 85%, y el fax, un 60%. En menor medida, cuentan con TPV, la mitad, y conexión telefónica a Internet, un 30% (Figura III.111). FIGURA III.111: EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO HOSTALES Y PENSIONES

% SOBRE TOTAL

FAX

60,0

TPV (PAGO CON TARJETAS)

50,0

ORDENADOR

90,0

CONEXIÓN TELEFÓNICA A INTERNET

30,0

CONEXIÓN BANDA ANCHA A INTERNET

85,0

Fuente: SITA

Un 70% de estos negocios posee su propia página web, pero menos de la mitad de ellas, el 40%, incorporan elementos de web 2.0. Asimismo, un 35% de los hostales y pensiones gijoneses está presente en webs de ventas de viajes/centrales de reserva y un 30% en redes sociales (Figura III.112). FIGURA III.112: INTERNET HOSTALES Y PENSIONES

% SOBRE TOTAL

PÁGINA WEB PROPIA

70,0

INCORPORA ELEMENTOS DE WEB 2.0

40,0

ESTÁ PRESENTE EN REDES SOCIALES

30,0

UTILIZA BLOGS/PODCAST

10,0

ESTÁ EN WEBS DE VENTAS DE VIAJES/CENTRALES DE RESERVA

35,0

Fuente: SITA

293

El Turismo en Gijón en 2012

Entre los hostales y pensiones gijoneses existe cierta disparidad a la hora de actualizar los contenidos de la página web, ya que mientras el 33,3% la modifica con una periodicidad de un mes o menos, el 41,7% lo hace de forma anual. Además, un 16,7% la actualiza semestralmente y el 8,3% trimestralmente (Figura III.113). FIGURA III.113: FRECUENCIA CON LA ACTUALIZA SU PÁGINA WEB % SOBRE TOTAL AL MES O MENOS

33,3

TRIMESTRALMENTE

8,3

SEMESTRALMENTE

16,7

AÑO O MÁS

41,7

Fuente: SITA

El 47,4% de los establecimientos de este segmento sólo permite efectuar la reserva a través de un método tradicional, es decir por teléfono o por fax. Otras opciones tecnológicas más avanzadas, el correo electrónico y rellenar un formulario on–line, suponen el 36,8% y 15,8% respectivamente (Figura III.114). FIGURA III.114: OPCIÓN TECNOLÓGICA MÁS AVANZADA PARA RESERVAR HOSTALES Y PENSIONES

% SOBRE TOTAL

ON–LINE, RELLENANDO UN FORMULARIO

15,8

CORREO ELECTRÓNICO

36,8

TRADICIONAL (TELÉFONO, FAX, ETC.)

47,4

Fuente: SITA

294

El Turismo en Gijón en 2012

La mayoría de los hostales y pensiones gijoneses no ofertan actividades de ocio o de turismo activo y los únicos que sí lo hacen, un 15%, recurren a empresas especializadas (Figura III.115). FIGURA III.115: ACTIVIDADES DE OCIO–TURISMO ACTIVO % SOBRE TOTAL NO OFRECE

85,0

SÍ, PERO SÓLO A TRAVÉS DE OTRAS EMPRESAS

15,0

Fuente: SITA

Los clientes de estos negocios se enmarcan generalmente dentro de las tipologías de turista de ocio/vacaciones, con un 56,9% y de turista de negocios, con un 28,1%, mientras que los grupos turísticos/culturales representan un 5% (Figura III.116). FIGURA III.116: TIPO DE CLIENTE Otros 9,4% Turismo de negocios 28,1%

Grupos deportivos 0,6%

Fuente: SITA

Turista individual ocio/ vacaciones 56,9%

Grupos turísticos/ culturales 5,0%

En consonancia con lo mencionado anteriormente, el 70% de los empresarios califica su establecimiento de urbano/cultural, el 55% se dirige al turista de trabajo/negocios y el 50% al que busca disfrutar del sol y la playa (Figura III.117).

295

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.117: POSICIONAMIENTO ANTE EL CLIENTE HOSTALES Y PENSIONES

% SÍ

URBANO/CULTURAL

70,0

TRABAJO/NEGOCIOS

55,0

SOL Y PLAYA

50,0

OTROS

10,0

Fuente: SITA

Pocos son los establecimientos de este segmento que decidieron desarrollar acciones publicitarias, un 35%, ascendiendo el gasto medio anual por este concepto a 1.782,50 euros. Internet/páginas web resultó ser el medio seleccionado más asiduamente, con un 71,4%, y a continuación, con un 28,6%, se situaron los folletos (Figura III.118). FIGURA III.118: PUBLICIDAD HOSTALES Y PENSIONES

% SOBRE EL TOTAL

REALIZAN PUBLICIDAD

35,0

ANUNCIOS EN PRENSA Y RADIO

14,3

FOLLETOS

28,6

INTERNET/PÁGINAS WEB

71,4

PATROCINIO

14,3

OTROS

42,9

Fuente: SITA

De los alojamientos analizados en este epígrafe, un 60% dedicó una partida de su presupuesto a inversiones. El mantenimiento de los equipamientos, con un 91,7%, supuso el tipo de actuación fundamental, aunque otras como el mantenimiento del edificio o la ampliación fueron llevadas a cabo por el 8,3% (Figura III.119).

296

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.119: INVERSIONES REALIZADAS HOSTALES Y PENSIONES

% SOBRE EL TOTAL

REALIZAN INVERSIONES

60,0

AMPLIACIÓN

8,3

MANTENIMIENTO (EDIFICIO)

8,3

MANTENIMIENTO (EQUIPAMIENTOS)

91,7

OTROS

8,3

Fuente: SITA

Por término medio, el precio de una habitación doble sin desayuno de los hostales y pensiones gijoneses asciende a 51,18 euros en temporada alta y a 31,81 euros en temporada baja (Figura III.120). FIGURA III.120: PRECIOS (EUROS) PRECIO DE LA HABITACIÓN DOBLE (SIN DESAYUNO)

MEDIA

DESVIACIÓN TÍPICA

EN TEMPORADA ALTA

51,18

11,18

EN TEMPORADA BAJA

31,81

6,58

Fuente: SITA

Los empresarios y directivos tienen una percepción negativa acerca de la evolución de todos los ratios económico–financieros estudiados. En este sentido, afirman ver una peor situación, especialmente en el beneficio de la empresa, un 90%. Por otro lado, el 20% aprecia una mejora o estabilización de la tasa media de ocupación anual (Figura III.121).

297

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA III.121: VALORACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS RATIOS ECONÓMICO–FINANCIEROS (%)

Tasa media de ocupación anual

10,0% 10,0%

80,0%

Precios medios por habitación/ADR

85,0%

Rentabilidad del alojamiento/ RevPAR

85,0%

5,0% 10,0%

Volumen de ventas total

85,0%

5,0% 10,0%

10,0% 5,0%

Peor Igual Mejor

Costes de la empresa

10,0% 5,0%

85,0%

Beneficio de la empresa

10,0%

90,0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: SITA

En lo que a la gestión de los hostales y pensiones se refiere, podemos citar como procedimientos habituales la exigencia de fianzas en las reservas, con un 52,6%, repercutir gastos por cancelación de reservas, un 47,4%, y con menor relevancia, la utilización de programas informáticos de gestión de clientes, un 31,6% (Figura III.122). FIGURA III.122: GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DISPONIBILIDAD DE

% SÍ

ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN

10,5

FIANZAS EN LAS RESERVAS

52,6

GESTIÓN DE EXISTENCIAS DE ALMACENES INFORMATIZADA

10,5

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN DE CLIENTES

31,6

PROGRAMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN PARA LA CONTABILIDAD

10,5

REPERCUTE GASTOS POR CANCELACIÓN DE RESERVAS

47,4

Fuente: SITA

298

El Turismo en Gijón en 2012

La diferenciación entre establecimientos se puede conseguir, según los empresarios de este segmento, poniendo énfasis en la atención al cliente, la localización del mismo, las comodidades de instalaciones y equipamientos y ofreciendo un precio económico. Sin embargo, opciones como formar parte de una asociación y aplicar medidas de sostenibilidad medioambiental tienen poca relevancia (Figura III.123). FIGURA III.123: DIFERENCIACIÓN HOSTALES Y PENSIONES

% SÍ

ATENCIÓN AL CLIENTE

100,0

LOCALIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

80,0

COMODIDADES DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS

80,0

PRECIO ECONÓMICO

70,0

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS AL ALOJAMIENTO

30,0

TENER UNA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

15,0

FORMAR PARTE DE UN GRUPO O CADENA

10,0

FORMAR PARTE DE UNA ASOCIACIÓN

5,0

APLICAR MEDIDAS DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL

5,0

OTROS

15,0

Fuente: SITA

Para concluir, se enumeran algunas de las actividades que frecuentemente desempeñan los empresarios en el transcurso de su labor de gestión como abrir todo el año, con un 95%, estar presentes en Internet, con un 75%, realizar campañas promocionales de precios, un 55%, y mejorar el control de costes, un 50%. De igual forma, estas acciones coinciden con las que obtienen las valoraciones superiores (Figura III.124).

299

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA ACTIVIDADES

III.124:

IMPORTANCIA

HOSTALES Y PENSIONES

DE

REALIZAR

ESTAS

% SOBRE EL TOTAL % SÍ

VALORACIÓN MEDIA

ABRIR TODO EL AÑO

95,0

8,9

AUMENTAR LOS SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS

25,0

6,1

COOPERAR CON OTROS ESTABLECIMIENTOS

40,0

6,4

5,0

3,6

ESTAR PRESENTE EN INTERNET

75,0

8,6

OFERTAS DE PAQUETES DE FIN DE SEMANA

40,0

6,1

REALIZAR CAMPAÑAS PROMOCIONALES DE PRECIOS

55,0

6,8

50,0

7,5

TRABAJAR CON CENTRALES DE RESERVA

35,0

5,4

TRABAJAR CON INTERMEDIARIOS

20,0

4,5

ESTAR PRESENTE EN FERIAS Y WORKSHOPS

REALIZAR UN MEJOR CONTROL DE COSTES Y APROVISIONAMIENTOS

Valoración de cero a diez puntos Fuente: SITA

300

El Turismo en Gijón en 2012

III.7.- Resumen de resultados de los establecimientos de hotelería: hoteles de 4 estrellas, hoteles de 3 estrellas, hoteles de 1 y 2 estrellas, hostales y pensiones Seguidamente se proporciona un resumen de los principales resultados obtenidos para las variables que caracterizan la oferta de establecimientos de hotelería ubicados en el municipio de Gijón con el objetivo de simplificar las comparaciones entre los distintos grupos de alojamiento analizados en los epígrafes anteriores. Se ha realizado un desglose en función de las cuatro categorías consideradas: hoteles de 4 estrellas, hoteles de 3 estrellas, hoteles de 1 y 2 estrellas, y finalmente, hostales y pensiones.

SEGÚN ESTABLECIMIENTOS DE HOTELERÍA Hoteles de 4 Hoteles de 3 Hoteles de 1 estrellas estrellas y 2 estrellas 18,9 21,6 24,3

Hostales y Pensiones 35,1

Forma jurídica (%) Empresario individual Sociedad Limitada Sociedad Anónima Comunidad de bienes

— 54,5 45,5 —

16,7 41,7 33,3 8,3

35,3 52,9 11,8 —

75,0 20,0 — 5,0

Integración empresarial (%) Independiente Contrato gestión/arrendamiento Cadena hotelera Grupo diversificado

54,5 9,1 36,4 —

58,3 16,7 8,3 16,7

94,1 5,9 — —

100,0 — — —

100,0 —

91,7 8,3

88,2 11,8

95,0 5,0

159,36 80,14

81,13 51,29

61,33 38,50

15,65 8,18

Periodo de apertura (%) Todo el año Parte del año Dimensión (Media) Plazas Habitaciones Fuente: SITA

301

El Turismo en Gijón en 2012

Hoteles de 4 Hoteles de 3 Hoteles de 1 estrellas estrellas y 2 estrellas 18,9 21,6 24,3 Ventas totales por departamento (% Medio) Habitaciones/alojamiento Restaurante/comidas Bar/Cafetería Banquetes/celebraciones Alquiler de salones Otros Recursos humanos (Media) Plantilla en temporada alta Plantilla en temporada baja Formación continua (%) No Sí Responsabilidad Social Corporativa (% Sí) Conoce el concepto de RSC Puede mejorar la reputación de las empresas Supone un mayor coste y no se obtienen beneficios Le permitirá acceder a nuevos mercados más exigentes Gestión de la calidad (Media) La dirección tiene que estar comprometida con la calidad Las certificaciones de calidad son necesarias Aplicar programas de fidelización de los clientes Realizar una gestión eficiente de las reclamaciones y quejas Formar al personal en materia de calidad Conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes Motivar a los empleados para mejorar el servicio final Colaborar con los proveedores para mejorar la calidad final

Hostales y Pensiones 35,1

76,0 9,6 4,6 4,6 4,0 1,3

88,6 0,8 7,6 — 1,6 1,4

84,5 5,4 10,0 — — 0,1

100,0 — — — — —

24,64 20,30

12,50 10,00

8,18 7,09

1,58 1,48

27,3 72,7

33,3 66,7

41,2 58,8

65,0 35,0

70,0

40,0

41,2

20,0

100,0

100,0

100,0

75,0



75,0

42,9

25,0

42,9

75,0

85,7

75,0

9,4

9,1

8,8

8,9

7,6

7,7

6,6

5,9

8,7

7,7

6,7

7,2

9,0

8,8

8,2

7,6

9,3

8,8

8,0

8,5

9,3

9,1

8,5

8,1

9,5

9,1

8,6

8,8

9,0

8,1

7,6

8,2

Fuente: SITA

302

El Turismo en Gijón en 2012

Hoteles de 4 Hoteles de 3 Hoteles de 1 estrellas estrellas y 2 estrellas 18,9 21,6 24,3 Política medioambiental (% Sí) Papel reciclado Sistema de limitación de agua Sistema de limitación de uso de energía Bombillas de bajo consumo e interruptores de presencia Paneles solares Sistema de depuración y/o aprovechamiento de aguas residuales Recogida selectiva de basuras Productos de limpieza biodegradables Productos ecológicos alimentarios Cuantificación de ahorros y costes ambientales Criterios paisajísticos en el diseño de instalaciones Selección de proveedores por su política de sostenibilidad medioambiental Valoración de la política medioambiental (Media) Papel reciclado Sistema de limitación de agua Sistema de limitación de uso de energía Bombillas de bajo consumo e interruptores de presencia Paneles solares Sistema de depuración y/o aprovechamiento de aguas residuales Recogida selectiva de basuras Productos de limpieza biodegradables Productos ecológicos alimentarios Cuantificación de ahorros y costes ambientales Criterios paisajísticos en el diseño de instalaciones Selección de proveedores por su política de sostenibilidad medioambiental Equipamiento tecnológico (% Sí) Fax TPV (pago con tarjetas) Ordenador Conexión telefónica a Internet Conexión banda ancha a Internet Intranet con otros establecimientos Conexión a algún GDS

Hostales y Pensiones 35,1

72,7 54,5

66,7 50,0

58,8 52,9

45,0 20,0

63,6

83,3

70,6

20,0

100,0

100,0

94,1

95,0

27,3

8,3





18,2

8,3

5,9



100,0

83,3

88,2

55,0

90,9

75,0

64,7

55,0

27,3

25,0

11,8

5,0

72,7

41,7

41,2

30,0

45,5

41,7

5,9



27,3

41,7

17,6

10,0

7,8 7,7

6,0 6,7

6,5 7,6

7,7 7,5

9,0

7,9

7,8

7,5

8,6

8,4

7,7

8,5

6,5

6,6

5,0

6,8

6,1

6,0

6,2

5,6

8,1

7,8

7,5

7,4

8,3

7,8

7,3

7,5

6,6

5,9

5,0

6,3

7,3

6,7

7,3

5,8

7,0

7,4

4,9

4,7

6,3

6,2

6,0

6,0

100,0 100,0 100,0 63,6 100,0 63,6 72,7

100,0 100,0 100,0 33,3 75,0 25,0 16,7

100,0 100,0 100,0 58,8 100,0 5,9 5,9

60,0 50,0 90,0 30,0 85,0 — —

Fuente: SITA

303

El Turismo en Gijón en 2012

Hoteles de 4 Hoteles de 3 Hoteles de 1 estrellas estrellas y 2 estrellas 18,9 21,6 24,3 Internet (% Sí) Página web propia Incorpora elementos de web 2.0 Está presente en redes sociales Utiliza blogs/podcast Está en webs de ventas de viajes/centrales de reserva

Hostales y Pensiones 35,1

100,0 72,7 72,7 36,4

100,0 58,3 58,3 16,7

100,0 52,9 58,8 17,6

70,0 40,0 30,0 10,0

100,0

100,0

88,2

35,0

Frecuencia con la que actualiza su página web (%) Al mes o menos Trimestralmente Semestralmente Año o más

90,0 10,0 — —

33,3 41,7 8,3 16,7

52,9 11,8 17,6 17,6

33,3 8,3 16,7 41,7

Opción tecnológica más avanzada para reservar (%) On–line, rellenando un formulario Correo electrónico Tradicional (teléfono, fax, etc.)

90,9 9,1 —

83,3 — 16,7

82,4 11,8 5,9

15,8 36,8 47,4

41,7 7,0 5,0 1,8 34,2

35,6 2,8 1,5 12,7 41,7

50,3 3,4 1,5 2,3 34,3

56,9 5,0 0,6 — 28,1

10,2

5,8

0,5







7,7

9,4

18,2 81,8 — — 72,7 —

16,7 58,3 8,3 8,3 58,3 8,3

29,4 76,5 — 5,9 41,2 5,9

50,0 70,0 — — 55,0 10,0

27,3 —

20,0 10,0

23,5 —

85,0 —

72,7

70,0

64,7

15,0





11,8



— 100,0

50,0 50,0

52,9 47,1

65,0 35,0

Tipo de cliente (% Medio) Turista individual ocio/vacaciones Grupos turísticos/culturales Grupos deportivos Grupos 3ª edad/IMSERSO Turismo de negocios Turismo de congresos y convenciones Otros Posicionamiento ante el cliente (% Sí) Sol y playa Urbano/cultural Deportes/golf Rural/naturaleza Trabajo/negocios Otros Actividades de ocio–Turismo activo (%) No Sí, a través de mis medios Sí, pero sólo a través de otras empresas Tengo actividades propias y con otras empresas ¿Realizó algún gasto en publicidad? (%) No Sí Fuente: SITA

304

El Turismo en Gijón en 2012

Hoteles de 4 Hoteles de 3 Hoteles de 1 estrellas estrellas y 2 estrellas 18,9 21,6 24,3

Hostales y Pensiones 35,1

Publicidad (% Sí) Anuncios en prensa y radio Folletos Internet/Páginas Web Libros/Guías turísticas privadas Patrocinio Otra publicidad

63,6 54,5 72,7 — 45,5 9,1

50,0 66,7 100,0 50,0 50,0 —

— 37,5 62,5 12,5 — —

14,3 28,6 71,4 — 14,3 42,9

¿Realizó alguna inversión? (%) No Sí

45,5 54,5

16,7 83,3

47,1 52,9

40,0 60,0

— 16,7

— —

— —

8,3 —

33,3

30,0

44,4

8,3

100,0 —

100,0 —

77,8 —

91,7 8,3

132,78 76,00

96,28 56,20

74,40 42,61

51,18 31,81

90,9 27,3

83,3 25,0

64,7 29,4

10,5 52,6

54,5

25,0

29,4

10,5

100,0

91,7

82,4

31,6

100,0

75,0

47,1

10,5

63,6

33,3

52,9

47,4

81,8

50,0

29,4



54,5 81,8 72,7

75,0 100,0 83,3

94,1 100,0 82,4

70,0 100,0 80,0

36,4

41,7

29,4

30,0

90,9

100,0

41,2

80,0

72,7 45,5 63,6

50,0 41,7 58,3

11,8 47,1 23,5

10,0 5,0 15,0

63,6

16,7

17,6

5,0



8,3

11,8

15,0

Inversión (% Sí) Ampliación Diversificación (restaurante) Mantenimiento (reformas estructurales) Mantenimiento (equipamientos) Otros Precios (euros) En temporada alta En temporada baja Gestión del establecimiento (% Sí) Encuestas de satisfacción Fianzas en las reservas Gestión de existencias de almacenes informatizada Programas informáticos de gestión de clientes Programas informáticos de gestión para la contabilidad Repercute gastos por cancelación de reservas Servicios de bar y restaurante informatizados Diferenciación (% Sí) Precio económico Atención al cliente Localización del establecimiento Servicios complementarios al alojamiento Comodidades de instalaciones y equipamientos Formar parte de un grupo o cadena Formar parte de una asociación Tener una certificación de calidad Aplicar medidas de sostenibilidad medioambiental Otros Fuente: SITA

305

El Turismo en Gijón en 2012

Hoteles de 4 Hoteles de 3 Hoteles de 1 estrellas estrellas y 2 estrellas 18,9 21,6 24,3 Importancia de realizar estas actividades (% Sí) Abrir durante todo el año Aumentar los servicios y equipamientos Cooperar con otros establecimientos Estar presente en centrales de reserva Estar presente en ferias y workshops Estar presente en Internet Ofertas de paquetes de fin de semana Realizar campañas promocionales de precios Realizar un control de costes y aprovisionamientos Trabajar con intermediarios Importancia de realizar estas actividades (Media) Abrir durante todo el año Aumentar los servicios y equipamientos Cooperar con otros establecimientos Estar presente en centrales de reserva Estar presente en ferias y workshops Estar presente en Internet Ofertas de paquetes de fin de semana Realizar campañas promocionales de precios Realizar un control de costes y aprovisionamientos Trabajar con intermediarios

Hostales y Pensiones 35,1

100,0

91,7

88,2

95,0

27,3

33,3

29,4

25,0

54,5

66,7

52,9

40,0

100,0

83,3

88,2

35,0

72,7 100,0

50,0 100,0

35,3 100,0

5,0 75,0

81,8

58,3

76,5

40,0

90,9

75,0

76,5

55,0

100,0

100,0

82,4

50,0

100,0

91,7

47,1

20,0

9,5

8,8

7,7

8,9

7,6

4,8

7,5

6,1

7,5

6,2

7,7

6,4

8,1

8,1

7,6

5,4

6,9 9,6

6,2 9,5

6,6 9,2

3,6 8,6

7,6

5,6

7,4

6,1

8,5

6,6

7,8

6,8

9,0

8,3

8,1

7,5

8,1

7,3

7,1

4,5

Fuente: SITA

306

El Turismo en Gijón en 2012

ANEXO I: CUANTIFICACIÓN DEL NÚMERO DE TURISTAS DE ESTABLECIMIENTOS EXTRAHOTELEROS

307

El Turismo en Gijón en 2012

ANEXO I: CUANTIFICACIÓN DEL NÚMERO DE TURISTAS DE ESTABLECIMIENTOS EXTRAHOTELEROS

En 2013, la Sociedad Mixta de Turismo de Gijón envió un cuestionario a los establecimientos extrahoteleros solicitando datos de viajeros, pernoctaciones y ocupación media de 2012. La colaboración de siete establecimientos permitió estimar el número de turistas recibidos y en el caso de no respuesta se utilizaron los valores promedios obtenidos. Los siete alojamientos que respondieron representan el 80,5% de las plazas ofertadas en alojamientos extrahoteleros (Figura 1). FIGURA 1: FICHA RESUMEN

ALOJAMIENTOS EXTRAHOTELEROS

Nº ALOJAMIENTOS

RESPUESTAS RECIBIDAS PLAZAS Nº

PLAZAS

CAMPING

2

1.812

1

1.480

APARTAMENTOS TURÍSTICOS

5

168

3

138

ALOJAMIENTOS RURALES

4

61

1

10

ALBERGUE

1

132

1

132

VIVIENDA VACACIONAL

3

22

1

8

15

2.195

7

1.768

TOTAL

Nota: en el caso de los alojamientos rurales se estimaron a partir de la ocupación media del conjunto de los apartamentos turísticos.

308

El Turismo en Gijón en 2012

FIGURA 2: COMUNICACIÓN ENVIADA La Sociedad Mixta de Turismo mantiene con el Sistema de Información Turística de Asturias (SITA) un convenio para el Análisis y estudio de la actividad turística en Gijón. A fin de poder estimar de forma más completa las principales magnitudes de los alojamientos de camping, turismo rural y apartamentos turísticos se les solicita su colaboración para facilitar los datos:

Nombre del Alojamiento:

___________________________________

Nº Total de Viajeros alojados en el Año

___________________________________

Nº Total de Pernoctaciones en el Año

___________________________________

Ocupación media Anual

___________________________________

O en su caso ocupación media mensual. Feb

Ene

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Los datos aquí solicitados serán tratados de forma confidencial, totalmente anónima y en global con datos de otros establecimientos dentro del estudio del SITA. Legislación Secreto Estadístico Serán objeto de protección y quedarán amparados por el secreto estadístico, los datos personales que obtengan los servicios estadísticos tanto directamente de los informantes como a través de fuentes administrativas (art. 12.1 de la Ley del Principado de Asturias 7/2006, de 3 de noviembre, de Estadística). Todo el personal que interviene en cualquiera de las fases del proceso estadístico tiene la obligación de preservar el secreto estadístico (art. 14.1 de la Ley del Principado de Asturias 7/2006, de 3 de noviembre, de Estadística). Suministro de información Todas las personas físicas y jurídicas que suministren datos, tanto si su colaboración es obligatoria como voluntaria, deben contestar de forma veraz, exacta y completa, y ajustarse a las circunstancias exigidas por las normas reguladoras de cada estadística (art. 6.1 de la Ley del Principado de Asturias 7/2006, de 3 de noviembre, de Estadística).

309

El Turismo en Gijón en 2012

ANEXO II: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE VIAJEROS, VISITANTES Y TURISTAS

310

El Turismo en Gijón en 2012

ANEXO II: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE VIAJEROS, VISITANTES Y TURISTAS

Negocios y motivos profesionales

Viajeros receptores

Vacaciones, recreo y ocio

Visitantes receptores

Visitas a familiares y amigos

Turistas (visitantes que pernoctan)

Visitantes del día (excursionistas)

Educación y formación Salud y atención médica

Trabajadores fronterizos

Trabajadores estacionales Motivo principal de los viajes turísticos

Otros trabajadores a corto plazo

Religión / peregrinaciones

Trabajadores a largo plazo

Nómadas y refugiados

Compras

Tránsito

Otros viajeros receptores

Nacionales que residen en el extranjero

Otros no residentes (extranjeros)

Pasajeros en tránsito que no entran en el territorio económico y legal Tripulación de medios de transporte público

Otros motivos

Personas que entran el país para hacer de él su país de residencia Estudiantes y pacientes a largo plazo y familiares que los acompañan Otros viajeros considerados, que no entran en territorio económico: - Diplomáticos, personal consular, militares y personas a su cargo - Fuerzas armadas en maniobra

Fuente: Naciones Unidas, Organización Mundial del Turismo (2010): Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo 2008. Madrid/Nueva York.

311